MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 270 MARZO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Los hospitales de San Vicente Fundación le apuestan a la investigación clínica

Por: Manuela Gaviria Lemos
elpulso@sanvicentefundacion.com

En el último año, gracias a la lucha contra el Covid-19, el mundo ha resaltado la importancia y redefinido el valor que se le brinda a la investigación científica y clínica, ante el estudio de patologías de todo tipo que puedan afectar a la población, buscando el desarrollo y creación de posibles tratamientos que ayuden a contrarrestarlas. En los hospitales de San Vicente Fundación desde hace varios años se sigue un proceso para consolidar las investigaciones propias, colaborativas y estudios en conjunto con la industria farmacéutica y ampliar la influencia a nivel regional y nacional.

Como actor principal de este proceso está la Dirección de Investigaciones, estructurada en 2017, quienes buscan que su trabajo fortalezca la información sobre tratamientos y enfermedades, y que día a día se pueda ir mejorando la calidad de vida y la comodidad de cada paciente. Asimismo, cuando se habla del enfoque determinado para los trabajos investigativos, su misión se dirige hacia el seguimiento de mejores desenlaces clínicos, estar en constante vigilancia de factores de riesgo y dar un cuidado más integral a las personas. Un punto por destacar es que son encargados tanto de estudios de investigación propia como de ensayos clínicos con nuevas moléculas y para ambos métodos de investigación se definen ciertas patologías de interés, determinadas en su mayoría por las prioridades establecidas en cada una de las Unidades Funcionales de los hospitales.

Para llevar a cabo los ensayos clínicos, el Hospital sigue unos protocolos indicados a nivel internacional, establecidos como Buena Práctica Clínica y los cuales en Colombia están regidos por la Resolución 2378 de 2008. En estos ensayos se hacen estudios de nuevas moléculas para ciertas patologías y, en su mayoría, son patrocinados por la industria farmacéutica. Debido a eso, la institución cuenta actualmente con 16 aliados de este sector, los cuales se encargan de los gastos que la investigación conlleve y realizan monitorias sobre los resultados que se van presentando.

Estas investigaciones implican un diseño donde se establece el suministro de la molécula y cómo se irán registrando los resultados. Además, cuentan con equipos liderados por un investigador principal, al menos un subinvestigador, acompañados de un coordinador, químicos-farmacéuticos, bacteriólogos y el apoyo del laboratorio clínico. Para realizar dichos ensayos se tramita la autorización y el visto bueno por parte del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima). Para esto, y como una exigencia estatal, San Vicente cuenta con un Comité de Ética de la Investigación, el cual también debe ser aprobado previamente por el Invima, y que tiene como función principal analizar y tomar la decisión de cuáles propuestas de ensayo se presentan ante la entidad.

Por otra parte, también se realizan los estudios de investigación clínica aplicada, que son principalmente descriptivos y analíticos, tienen como objetivo indagar más sobre ciertas patologías y conseguir ampliar la información que ya existe sobre ella. Así los médicos también se convierten en parte fundamental como colaboradores del proceso, ya que muchas veces ellos son los que inician con una pregunta de investigación que termina llevando a dichos estudios. Estos informes se realizan sobre diferentes temas como las mismas patologías, los tratamientos y el cuidado del paciente, donde se resalta el papel de enfermería, terapeutas y nutricionistas, entre otras disciplinas que desarrollan investigación.

También es importante mencionar la importancia de trabajo social, disciplina en la que además surgen iniciativas de investigación sobre el ámbito social del paciente y que utiliza frecuentemente metodologías cualitativas.

Actualmente en los hospitales de San Vicente Fundación se está incursionando también en la investigación administrativa en salud, que es poca por el momento, pero se puede convertir en un recurso de gran valor para el manejo de las instituciones. Además, para muchos de los estudios de investigación se cuenta con colaboración de otros grupos de investigación destacados del país y del mundo, como por ejemplo la Universidad de Antioquia que cuenta con un amplio equipo de trabajo y con el que se facilita trabajar gracias a la cercanía de ambas entidades.

En esta área la pandemia también llegó para sorprender y cambiar las condiciones tal como se conocían. Al inicio, el reclutamiento y seguimiento de los sujetos de estudio presentó dificultades debido a la cuarentena obligatoria y a que se limitó el ingreso de nuevos pacientes, afectando la investigación de ensayos clínicos. Sin embargo, los beneficios no se hicieron esperar y otros caminos se empezaron a abrir, como la oportunidad de hacer parte de múltiples estudios descriptivos sobre el Covid-19 a nivel colaborativo, el incremento de las investigaciones propias y el aumento en la velocidad de recolección de los datos de estudios ya aprobados, esto último gracias a la disminución de las actividades clínicas que daban a los investigadores más tiempo para enfocarse en estos estudios.

La doctora Yuli Agudelo Berruecos, médica Toxicóloga Clínica con maestría en Epidemiología Clínica y directora de la Dirección de Investigaciones, cuenta el camino que se debe tomar para continuar con este exitoso fortalecimiento investigativo. Una de las metas, mirando hacia el enfoque de los estudios propios, es incrementar el número de publicaciones en revistas indexadas de alta calidad. Asimismo, para los ensayos clínicos se tiene presupuestado “aumentar el número de ensayos clínicos que beneficien a los pacientes, particularmente en las patologías que hacen parte de los objetivos estratégicos de las diferentes Unidades Funcionales”.

La Dirección de Investigaciones es una parte primordial del desarrollo de ambos hospitales y se complementa con cada una de las demás áreas, convirtiéndose en un área que intenta tomar un gran rompecabezas y busca soluciones para cada una de las piezas con el fin de que todas terminen uniéndose. Ahora, vienen grandes retos y objetivos por cumplir para lograr que esta Dirección sea cada vez más grande y conseguir así un aumento de ensayos y avances con miras hacia el futuro que permitan dejar aún más en alto el nombre de la institución a nivel investigativo tanto en el país como en el mundo.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com