MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Son coincidentes los resultados financieros consolidados y publicados en su 6° versión del mes de septiembre de 2021 por parte de la Superintendencia Nacional de Salud con los ya publicados en este mismo periódico, y en los cuales se observa un crecimiento en ingresos por parte de las aseguradoras en salud de 8.9 %, que contrasta con una disminución del costo médico por efecto de la pandemia del COVID-19 que afectó la prestación y atención de las demás demandas y servicios de salud en 2020, por lo que finalmente se registró una utilidad neta de $629.000 millones en 2020 cuando en 2019 este mismo indicador de rentabilidad había sido negativo en -$1.9 billones, es decir una variación negativa de -$2.2 billones, que equivale a 111.70 %.
Este desempeño financiero, inusitado, es la expresión de la contención del costo médico no por gestión del riesgo o eficiencia asignativa, ni de programas en salud, e implicó un exceso del ingreso en las EPS, aunque desde la perspectiva sanitaria resulta ser una contemporización de nuevas atenciones, y que para muchos pacientes pudo comprometer su condición clínica, a la vez que hace más oneroso, como ineficiente, el sistema de salud que consolidó un total de recursos de $77.2 billones al cierre de la vigencia fiscal, y que sumados los conceptos de gasto de bolsillo de $8.9 billones y de turismo en salud de $196.000 millones, entrega como agregado general $86.3 billones, lo que representa un 8.60 % del PIB, toda vez que la economía en 2020 se contrajo en 6.8 % con un acumulado del crecimiento situado en $1.002 billones, que contrasta con los $1.062 billones de 2019.
El comportamiento financiero de las EPS tuvo efecto directo en los prestadores que vieron decrecer sus ingresos en un 0.7 % en términos corrientes, aumentar sus costos y disminuir sus ganancias netas en 20.6 %, en especial en hospitales públicos que decrecieron 41.0 %, seguidos de las IPS y Transporte Especial de Pacientes TEP Privadas de -11.8 %. Estas afectaciones en sus operaciones, tienen una lectura complementaria en los novedosos y refinados esquemas de compra de servicios atados a modalidades de pago que conllevan una transferencia progresiva de los riesgos en salud, dejando la responsabilidad al lado de la oferta, con lo cual se afectarán aún más las finanzas en los prestadores.
En 2020 los ingresos de IPS y Transporte Especial de Pacientes fueron de $51.9 billones, similares a 2019 de $51.9 en 5.442 entidades. En el caso de los 924 Hospitales Públicos se registró un ingreso de $15 billones, cuando en 2019 fue de $15.6 billones (-3.1 % menos). A estos ingresos se le descuentan los costos de producción y gastos administrativos, más el neto entre otros ingresos y otros gastos no operacionales y se obtiene el resultado neto o de finales del ejercicio. Según este cómputo, las utilidades a diciembre 31 de 2020 fueron $2.5 billones, pese a que en 2019 este desempeño fue de $2.9 billones (-11.8 %). En este mismo sentido las Empresas Social del Estado tuvieron un comportamiento sensiblemente a la baja, habida cuenta que en 2019 las ganancias reportadas fueron de $1.2 billones, mientras que en el año de pandemia (2020) fue de $737.000 millones (-41.0 %). Según este registro, en 2019 las 6.366 presentaron una ganancia de $4.1 billones, en tanto que en 2020 el deterioro de este indicador fue de $3.3 billones, lo cual da cuenta del impacto financiero por motivos de la crisis, y en donde se observa un comportamiento contrario al de las EPS que aumentaron sus ingresos 8.9 % y con utilidades netas de $629.000 millones.
Partiendo del comportamiento histórico reciente, en el que las EPS siempre reportaron pérdidas contables anuales en billones de pesos, la obtención de excedentes supone una contención de servicios, que calculada mediante el método de precios relativos, muestra que los costos financieros y operativos por pandemia para las IPS, generó una afectación en términos de resultados de gestión (operación) y finanzas de 42 millones de actividades dejadas de realizar a diciembre de 2020, que convertidas a unidades equivalentes de consulta médica general ($15.000 valor promedio atención), o expresado en unidades equivalentes de UPC mensual promedio de 8.5 millones, quiere decir que, las EPS obtuvieron un ingreso y una utilidad neta, por un exceso de retenciones por atención en promedio mes ($74.386.40) lo que implicó una contracción técnica de 8.5 millones de UPC en la vigencia de 2020, que corresponden a la utilidad neta de $629.000 millones.
En la vigencia 2020 los ingresos operacionales de las EPS aumentaron 10.3 %, caracterizados por los aumentos en el RC con 13.4 %, y en las EPS Subsidiadas de 6.9 % y Adaptadas de 3.1 %, lo mismo que de Especiales y Excepción que aumentaron sus ingresos en 3.7 %, aun cuando la inflación acumulada fue de 1.61 % (la menor en 55 años). Llama la atención el mayor comportamiento en ingresos en contributivo casi el doble de lo que crecieron las del consolidado del régimen subsidiado, pese a que las EPS del RC presentaron pérdidas contables de -$313.000 millones cuando en 2019 fueron de -$1 billón, mientras que las del RS registraron ganancias netas de $539.000 millones (en 2019 de $836.000 millones), cuando se supone un comportamiento contario. Igualmente, se advierte un comportamiento interesante en las Especiales y de Excepción, dado que las utilidades finales fueron de $403.000 millones, cuando generalmente son entidades con altas cargas de demandas por frecuencia en el uso de servicios.
Este comportamiento evidencia el impacto real de la crisis en prestadores, toda vez que en 2019 las pérdidas contables de las aseguradoras fueron de -$1.9 billones, y en contraste de 2020 que reportaron utilidades netas por $226.000 millones. Esta variación tiene severas implicaciones en la condición de salud de las personas como en la salud financiera del sistema, por cuanto supone una dinámica contraria al arreglo institucional.
En los planes adicionales en salud, las cosas tuvieron un comportamiento similar, toda vez que el consolidado fue de 9.4 %, destacándose el crecimiento del negocio de las ambulancias, atribuible al aumento de la demanda por la crisis sanitaria en 21.7 %, seguida de las de planes complementarios con aumentos de 14.9 % y de Pólizas de Salud que crecieron 10.9 %, siendo las de menor aumento las Empresas de Medicina Prepagada que aumentaron 6.4 %. Las utilidades en ambulancias fue de $44.000 millones, Prepagadas de $600.000 millones y de Planes Complementarios de $345.000 millones, para un agregado de $1 billón, cuando en 2019 fue de $616.000 millones. El consolidado pasó de $1.3 billones en 2019 a $10.2 billones en 2020, para SGSSS y Planes Adicionales de Salud.
Fue tan irregular como alterada la dinámica de las finanzas de la salud en 2020, que el 52 % de las aseguradas en salud representadas en 32 de ellas, lograron mantener sus utilidades netas, mientras que el 19 % pasaron de registrar pérdidas contables a ganancias, es decir que el 71 % de las EPS mantuvieron un comportamiento de sus finanzas en 2020, de un total de 62 aseguradas entre EPS (contributivo y subsidiado) y de Planes adicionales en salud.
Un comportamiento contrario se presentó en el caso de las IPS 3.729 entidades mantuvieron sus ganancias, lo mismo que 491 hospitales públicos, es decir el 66 %, pero donde 1.100 entidades, que corresponden al 17.4 %, pasaron de registrar ganancias en 2019 a un desempeño negativo en 2020 por disminución en sus ingresos y aumentos de los costos, toda vez la caída en las operaciones, con 945 instituciones privadas y 155 públicos.
Las EPS se fortalecieron como consecuencia de la pandemia al tiempo que se aumentó el riesgo financiero en prestadores, lo que afectó sus esquemas de gobierno, exacerbó el sistema de riesgos con severas alteraciones en las estructuras de los controles implementados; es decir, su sostenibilidad, continuidad y viabilidad, sumados a fenómenos de alta morosidad, concentración de cartera, presupuesto máximos atomizados plantean un futuro que debe ser ajustado, por cuanto se tendrá que resolver las grandes represas en atención con los costos asociados que implica, y en especial con las formas cada vez más exigentes para los prestadores que transitan hacia la asunción de mayores riesgos debido a la contratación de servicios en mercados dominados por condiciones de esquemas de operación de oligopsonios.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com