MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Deuda con los prestadores: una tendencia que no cede

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Que en el sector salud exista una deuda gigantesca entre aseguradores y prestadores, es una realidad tan confirmada y repetida que parecería ser parte de la dinámica macro del sistema, incluso podría tomarse a veces como una parte del paisaje que por evidente no amerita ser mirado con detalle, y tal vez en el fondo eso sea lo que le conviene a quienes cumplen el papel de deudores en la ecuación, que el hecho de deber billones de pesos sea tan natural que nadie se escandalice, y menos aún, tome medidas al respecto, o que las que se tomen, resulten siendo insuficientes o casi inocuas ante el monto siempre creciente de la deuda.

El más reciente informe de cartera hospitalaria, con corte a junio 30 de 2021, elaborado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, en un grupo de 205 IPS, y que se ha convertido en sus 23 ediciones anuales en un buen termómetro de la salud financiera de la prestación de servicios de salud en el país, muestra de nuevo que a pesar del compromiso de las instituciones por atender a los colombianos, quienes serían sus contrapartes en el modelo, no muestran una diligencia lejanamente cercana en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Y es que las deudas con los hospitales y clínicas volvieron a aumentar en el primer semestre de 2021 para alcanzar los $12.7 billones de pesos, de los cuales el 55.6 % es deuda que supera los 60 días. El estudio señala que la deuda total a junio de 2021 es superior en más de $2 billones de pesos frente a los $10.6 billones reportados en diciembre de 2020, lo que indica una variación aproximada del 20% en el transcurso de un semestre, y si se considera que la investigación de la ACHC parte de los datos de solo 205 IPS asociadas, no es descabellado pensar que las cifras totales de la deuda con los prestadores en el país puedan superar los 30 billones de pesos, como algunos analistas han señalado.

Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, señaló frente al crecimiento de la cartera en tan solo un semestre, que: “El sector hospitalario no solo se preparó, sino que ha respondido de manera oportuna a la pandemia y hoy tiene una gran necesidad de liquidez para seguir brindando los servicios de salud en condiciones bioseguras, cumplir con el pago al personal de salud, garantizar la atención de enfermedades diferentes al COVID-19 y estar preparados para un posible cuarto pico de la pandemia. Infortunadamente los resultados de este estudio evidencian cómo las deudas están volviendo al nivel que se tenía antes de la pandemia y que algunos de los compradores de los servicios no han corregido las prácticas que afectan el flujo de recursos” y agregó: “preocupa que los planes de salvamento de algunas de las entidades deudoras propongan capitalizaciones de deuda, la condonación de un porcentaje importante de la deuda y plazos de hasta una década para pagar el resto de lo adeudado”.

Y si bien la situación es generalizada, algunos datos permiten visualizar tendencias en el comportamiento de la cartera hospitalaria en el país.

Como ha sucedido en los últimos años, los mayores deudores de los hospitales y clínicas son las EPS del Régimen Contributivo con el 50,4 % del total de la deuda, que corresponde a $6.4 billones de pesos; seguidas por las EPS del Régimen Subsidiado con el 21,0 % de la deuda total que equivale a $2.6 billones de pesos; el tercer lugar lo ocupan las entidades del estado (incluye entidades territoriales, el extinto Fosyga, ADRES, y otras entidades como las fuerzas militares, policía nacional, ministerios) con el 10,6 % y que corresponde a más de $1.3 billones de pesos. El 18% restante son deudas de las ARL, de las Empresas de Medicina Prepagada, planes complementarios, las aseguradoras SOAT, el magisterio, entre otros.

El estudio de la ACHC, al desglosar los deudores por regímenes, muestra que en el régimen contributivo la mayor cartera es la de Nueva EPS, con $1.9 billones de pesos, con una morosidad del 49,2 %, seguida de Medimás EPS con $663.858 millones, y Coomeva EPS, con $554.111 millones, y donde estas dos últimas EPS acumulan además una alta morosidad que corresponden al 71,3 % y 73,3 % respectivamente. En el RC las EPS con mejor comportamiento en el pago de sus deudas son Compensar, Aliansalud y Sura EPS, con una cartera morosa inferior al 27 %.

En cuanto al RS la mayor deudora sigue siendo Savia Salud con $413.475 millones, donde el 52,1 % corresponde a cartera en mora, seguida de las EPS-S privadas en operación, Emssanar ESS con $ 293.039 millones y Asmet Salud ESS con $ 281.670 millones.

En relación con los entes territoriales, al corte a junio de 2021 se encuentra un monto total adeudado de $800.779 millones, que representa el 6,3 % de la deuda total, y en esta categoría el mayor deudor es Norte de Santander con $127.139 millones, de los cuales el 79,3 % es cartera morosa,

Resulta interesante analizar el listado por deudores morosos, es decir entidades que tienen los mayores montos de deudas superior a 60 días, y acá el escalafón lo encabeza la Nueva EPS, seguido por Medimás, Cafesalud (liquidada pero aun deudora) en el cuarto lugar Coomeva (intervenida) y en el quinto puesto el extinto Fosyga junto con la Adres.

Si bien la generalidad de la deuda es preocupante, resulta de gravedad que el estudio de la ACHC, indica que la deuda de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, en situación de liquidación, o intervención, medida cautelar de vigilancia especial, en programa de recuperación o liquidación voluntaria, ascendió a $4.6 billones de pesos, de los cuales el 71,9 % es cartera en mora. El estudio advierte que las EPS de este grupo que siguen en funcionamiento concentraban el 29,1 % del total de afiliados al SGSSS a junio de 2021, lo que representa unos 14,6 millones de afiliados, y que para la ACHC podrían estar en riesgo debido a las condici9ones financieras de sus aseguradoras.

Finalmente, otros deudores son las aseguradoras SOAT, cuya deuda total con las 205 instituciones del estudio llego a los $189.650 millones de pesos con el 62.9 % de cartera morosa. Los mayores deudores de este grupo son: Compañía Mundial de Seguros S.A, La Previsora S.A, Seguros de Vida del Estado S.A, Axa Colpatria Seguros S.A y Seguros de Vida Suramericana S.A.

Dentro de las posibles soluciones, el doctor Juan Carlos Giraldo insistió en varias propuestas que ya han sido presentadas con anterioridad a las autoridades sanitarias del país: “es necesarios establecer el giro directo universal, garantizar que los recursos del Acuerdo de Punto Final lleguen a las IPS, y que se dispongan fondos para las líneas de crédito de Findeter, entre otros”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com