MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Hospital General de Medellín

¿En qué va el fortalecimiento de los Hospitales Públicos?

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El fortalecimiento de los hospitales públicos en el país ha sido, y es, una necesidad cada vez más apremiante, y un primer componente para lograrlo es la urgencia de asignar más recursos para financiar, entre otros componentes, a las redes integrales de servicio, garantizar la atención integral a través de diferentes acciones que se orienten, a través de la participación y construcción de una política pública, hacia el mejoramiento de los procesos operativos y administrativos, así como a la prestación de servicios con énfasis en la atención primaria y la gestión del riesgo individual.

Este anhelado fortalecimiento debe tener en cuenta el modelo de atención integrado en redes e indicadores de resultados, el talento humano y por supuesto, la perspectiva financiera. Con esto, entonces, resulta fundamental el impulso que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se le dé a una política en este sentido y al desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias.

Y es que las 930 Empresas Sociales del Estado en Colombia atraviesan por una de las más profundas crisis desde hace más de una década, lo que ha llevado a algunas de ellas a su liquidación, fusión y en otros los casos, a la intervención de la Supersalud, casi todas con un común deniomi8nador, inconvenientes financieros ocasionados por graves problemas de flujo de caja, y la multimillonaria cartera que tienen con las EPS, que llega a cerca de 10 billones de pesos.

Por tal motivo, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, le venía “reclamando” al gobierno nacional, desde hace varios años, que diseñara e implementara una verdadera política pública hospitalaria para fortalecer el sector.

Didier Tavera, Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos señala que: “Urge, además, tener a la mano herramientas para acelerar el avance del proceso de saneamiento de la deuda que, en medio de los problemas de índole financiero y fiscal que estamos afrontando, ha avanzado lentamente con la aplicación exclusiva del Acuerdo de Punto Final”.

Además destacó: “La presión ejercida por la pandemia sobre el gasto público solo ha permitido el desembolso de menos de dos billones de pesos de los seis que estaban proyectados cuando fue aprobado el acuerdo. La deuda de los hospitales públicos con las EPS sigue poniendo en riesgo la calidad del servicio y requiere medidas de fondo”.

La pandemia ha obstruido el fortalecimiento

Cabe anotar que la participación del sector salud en el gasto del Presupuesto Nacional cayó, en 2020 en 4,7 % del PIB, como lo había previsto el Fondo Monetario Internacional y otros expertos, situación que evidencia que así se hayan realizado esfuerzos fiscales para solventar las finanzas de los hospitales, la mayor parte de los recursos han sido absorbidos por la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.

Antes de la declaratoria, el Gobierno alistaba un desembolso de $380.000 millones para hacer frente a uno de los grandes retos de la salud: saldar deudas salariales de los hospitales públicos y atender sus gastos de su nómina. Sin embargo, la pandemia obligó a reorientar los recursos. y es evidente que existen logros generales en el marco de la emergencia, de acuerdo con el Ministerio de Salud, al inicio de la pandemia, se contaba apenas con 5.539 camas de UCI y, hoy, ese número se ha triplicado.

Pero Tavera expresó: “Es importante destacar que las Secretarías de Salud departamentales han venido trabajando en la aplicación de una estrategia diseñada por el Ministerio, alrededor de tres ejes principales: acelerar el Acuerdo de Punto Final y saneamiento de deudas del estado con los actores del sistema de salud; garantizar el flujo de recursos corrientes de la Unidad de Pago por Capitación y Presupuestos Máximos, y financiar la expansión de la infraestructura hospitalaria de alta complejidad”.

¿Cómo van los avances para la transformación?

Es por ello, que con la asistencia de ACESI, el Ministerio de Salud y Protección Social instaló la Mesa Nacional para la transformación del hospital público en Colombia.

El director de Prestación de Servicios del Minsalud, John Manuel Delgado, explicó que el objetivo es fortalecer el hospital público en aspectos tanto misionales relacionados con el modelo de atención y financieros, que permitan el mejoramiento en la prestación de servicios y la sostenibilidad en el sistema de salud del país.

“Este Ministerio tiene un especial interés en la Atención Integral, para una adecuada garantía del derecho a la salud y para ello se ha venido diseñando un modelo en el que las IPS primarias y los Prestadores Primarios articulados en redes faciliten el acceso a los servicios, la gestión del riesgo individual y colectivo, así como la integralidad de la atención en salud”, dijo.

Por su parte expresó ACESI: “el pasado 3 de noviembre y cada ocho días los delegados del Ministerio de Salud junto con los miembros de la junta directiva de ACESI vienen reuniéndose para concertar diferentes aspectos, en búsqueda del fortalecimiento de la red pública hospitalaria, con el propósito de que los hospitales públicos sean el instrumento para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud a través de la garantía de la atención al usuario con calidad, dignidad y oportunidad”.

Para Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora Ejecutiva de ACESI: “las reuniones han servido para dar plena claridad de las barreras que tiene la ciudadanía para acceder a los servicios de salud a lo largo y ancho del país, tanto en las zonas urbanas como en la ruralidad, en donde el hospital público es el único prestador. Se busca también unificar criterios en torno a un modelo de atención al usuario en lo referente a las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”.

La directora agregó que: “los temas de infraestructura también han sido estudiados con el fin de que las ESE sean coherentes con las necesidades de la población, para garantizar la sostenibilidad y viabilidad de los hospitales en el tiempo y evitar que grandes infraestructuras públicas sean operadas por privadas, convirtiéndolas en un negocio”.

El gran reto para el gremio y el gobierno nacional es lograr que, en febrero de 2022, dentro del marco del evento académico cumbre del gremio (Seminario Nacional de Contratación Pública en Salud), que se cumplirá en Santa Marta los días 24 y 25, el ministro presente la política pública hospitalaria y el plan de fortalecimiento.

Cada mes está previsto cumplir una reunión general de revisión de los acuerdos y compromisos, puntualizó la médica Olga Lucía Zuluaga.

Desde hace varios meses, junto con representantes de los hospitales públicos, ACESI, se definió abordar cinco ejes de trabajo participativo para construir en los próximos seis meses un documento de política pública que responda a las necesidades del hospital público: Mejoramiento de procesos operativos y administrativos, prestación de servicios con énfasis en Atención Primaria en Salud y gestión del riesgo individual, modelo de atención integrado en redes, indicadores de resultados, talento Humano en Salud y perspectiva financiera.

Finalmente, John Manuel Delgado señaló que también se podrán abordar aspectos coyunturales y que las mesas deberán ser soportadas en evidencia para ser utilizadas como insumo para las decisiones de política pública que se puedan utilizar como lineamientos para cumplir el objetivo.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com