MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Conocernos mejor, para planear mejor

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Aun sin superar la pandemia del COVID-19, Colombia se prepara para formular lo que será el nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022-2032, lo que no puede entenderse como un voltear la página, si no por el contrario, además de cumplir con un ordenamiento desde la norma, debe ser el aprovechamiento de una oportunidad para corregir rumbos y tomar nota de las necesidades en salud de la población, y así lograr una planificación adecuada del derrotero a seguir.

De ahí la importancia que toma el recientemente publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social, informe de “Indicadores básicos de salud 2021. Situación de Salud en Colombia” que recoge información actualizada e indicadores en temas vitales como demografía, indicadores socioeconómicos, de mortalidad, morbilidad y factores de riesgo, así como de recursos, servicios y coberturas.

Con una tasa de crecimiento promedio anual de la población de 1,33 (2015 - 2020 por cien habitantes), es en los aspectos demográficos donde se encuentran los primeros elementos interesantes de análisis. La pirámide poblacional continua ampliándose en su franja media y muestra una cierta tendencia hacia el aumento de la población mayor de los 80 años, lo que requerirá ajustes presupuestales en el sistema, pero también el fortalecimiento de los programas de promoción y prevención para reducir la carga de la enfermedad en las edades avanzadas.

En general, la población total se calcula en 51´049.498 personas, siendo la urbana 38´897.845 que equivale al 76,20 %, mientras en las áreas rurales habitarían 12´151.653, el 23,80 %. Como ha sido tendencia, la población femenina es mayoritaria con un 51,20 % mientras los hombres representan el 48,80 %. Por grupos etarios se encuentra que los menores de 15 años son 11´853.469, el 23,22 %, mientras los mayores de 65 años alcanzan los 4´878.489, o sea un 9,56 %. Como población adolescente, entre 15 y 19 años, se ubica el 8,04 % y las mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años sería el 26,39 %.

En cuanto a las dinámicas demográficas presentes dentro de la población, el ministerio señala que la tasa global de fecundidad por mujer es de 1,87 y la estimación de nacimientos es de 764.494, con una tasa bruta de natalidad de 15. En relación con la mortalidad la tasa bruta de mortalidad es de 6 y se estima que las defunciones anuales son de 315.359. Para 2021 la esperanza de vida total al nacer es de 76,68 años, siendo en los hombres de 74 mientras en las mujeres llega a los 80 años. Un indicador que viene tomando importancia en Colombia es la tasa de migración, la cual en cálculos netos sería de 1,02.

Considerando que el PDSP debe ajustarse a las necesidades de cada territorio, resulta importante mirar de manera desagrupada algunas cifras. Los territorios con mayor cantidad de población mayor de 80 años son Bogotá con 41.770, Antioquia con 37 492, y el Valle del Cauca con 32 980 personas, a partir de allí la mayoría de los departamentos muestran cifras inferiores a las 10 000 personas, e incluso regiones como San Andrés, Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada no llegan a las 500.

En cuanto a la esperanza de vida al nacer, si bien los promedios son muy similares, en departamentos como Vaupés esta llega tan solo a los 64,5 años y en el Vichada a los 65,93; mientras que son Bogotá, Caldas, Santander, Cundinamarca, son los que muestran mayor longevidad promedio entre hombres y mujeres, superando todos los 78 años de edad.

En relación con los indicadores socioeconómicos, el estudio confirma elementos complejos como el bajo nivel educativo promedio de los colombianos. Solo el 2,4 % de las personas tienen educación superior, a los que se les debe sumar un 2,7 % de personas con estudios de postgrado, sin embargo un 29,8 % solo tienen educación preescolar, básica primaria un 17,1 % y formación media el 23,6.

Un elemento que debe revaluarse del informe del Minsalud es el componente relacionado con los niveles de ingresos y pobreza de los colombianos, y la causa es que la información utilizada no incluyó el impacto del COVID-19 en las economías familiares y del país, por lo tanto indicadores como el que señala que la población bajo línea nacional de pobreza extrema es del 9,6 %, que el Coeficiente de Gini es de 0,526, o que el índice de pobreza multidimensional es de 17,5 y el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas es del 14,13 %, pueden resultar cifras sub dimensionadas para la postpandemia.

Una situación similar se puede dar en cuanto a los indicadores de cobertura en salud, aunque estas incluyen una actualización a 2020. Las cifras señalan que en el régimen contributivo se encuentran 23´181.593 personas, mientras en el subsidiado se ubican 24026.912´, con lo que la ecuación de tener una mayor cantidad de afiliados en el RC continúa desbalanceada.

Partiendo del supuesto de que la pandemia ha sido una situación excepcional, que en algún momento se superará para retornar a las condiciones previas de mortalidad en el país, el informe muestra que precovid se tenía una tasa bruta de mortalidad: 4,95m siendo en hombres del 272,44, en mujeres de 222,06, y con código de sexo indeterminado 0,19. La mortalidad por enfermedad laboral o accidente de trabajo acumulado,(año 2018) fue de 5,63, la de mortalidad materna a 42 días 50,73.

Otros datos importantes muestran que la mortalidad infantil bruta (por 1.000 n.v.) tiene en el país una tasa de 11,35, mientras la mortalidad infantil estimada/ajustada (por 1.000 n.v.) es de 17,01; la mortalidad en la niñez bruta (por 1.000 n.v.) tiene una tasa de 13,71, la mortalidad perinatal bruta muestra una tasa de 14,62 y la neonatal bruta es de 6,98; la mortalidad pos-neonatal bruta (de 28 días a 1 año) tiene una tasa de 4,37.

Si bien el informe incluye datos importantes de mortalidad por diferentes patologías, en este caso más allá de las cifras frías sería interesante tener un comparativo con otros países de similares condiciones a las nuestras para determinar en que niveles nos encontramos, y establecer mejoramientos no solo a nivel local y regional sino nacional e internacional.

Ver informe completo


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com