MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es progresiva y potencialmente mortal. La Organización Mundial de la Salud afirma que el 90 % de las muertes por esta patología se producen en países de bajos y medianos ingresos, y se prevé que para el año 2030 esta dolencia será la tercera causa de mortalidad en todo el mundo.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, incluida la EPOC, son la tercera causa de muerte en Colombia. Se estima que aproximadamente nueve de cada 100 colombianos mayores de 40 años padece de esta patología, de acuerdo al último estudio de prevalencia de esta enfermedad en Colombia.
Según información obtenida del Ministerio de Salud, en 2019, murieron 29,7 personas por cada 100.000 habitantes por esta causa. Departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquía presentan una tasa de mortalidad prematura por esta enfermedad por encima de la nacional.
Por ello, deben generar especial atención los principales factores agravantes como la contaminación ambiental y exposición laboral, el tabaquismo, entre otras que complican la patología.
Abraham Alí, director médico de la Fundación Neumológica Colombiana, afirma que la principal causa para contraer estas patologías es el consumo de cigarrillos, seguido de cocinar con leña. Trabajar en industrias y la contaminación ambiental, son la tercera y cuarta causa, respectivamente.
Frente a la enfermedad, Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, expresa que: “una de las sensaciones que produce más angustia es el no poder respirar. Cuando estamos sanos, no somos conscientes que nuestros pulmones son órganos esenciales para la vida. Las amenazas para la salud de nuestros pulmones están en todas partes, incluso a edades tempranas podemos estar expuestos a ellas”.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo absoluto de desarrollar esta enfermedad entre fumadores está entre el 25 y el 30 %. Dicho riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/ año).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019, la prevalencia de consumo de tabaco o cigarrillo en Colombia es de 33.3 % en población de 12 a 65 años de edad. Los departamentos que presentan mayor prevalencia de consumo de tabaco son Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Caldas y Quindío, y en ciudades como Bogotá, Manizales, Cali y Medellín.
La prevalencia e incidencia en este mismo grupo es mayor en hombres que en mujeres y afecta en mayor proporción a los grupos de 25-34 años seguido del grupo de 18 a 24 años. La edad de inicio de consumo de tabaco a nivel nacional es 17.4 años, 16.9 para hombres y 18.2 para mujeres.
Igualmente, el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de padecer EPOC. “Existen otros factores de riesgo relacionados como la contaminación del aire, la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo, exposición al humo de biomasa, como humo de leña, y antecedentes de tuberculosis pulmonar”, dijo Bautista.
Respecto a los factores de riesgo, el Ministerio de Salud, al igual que varias entidades, señalan que ha aumentado la aparición de la enfermedad gracias a factores como la contaminación del aire en interiores, como la que se produce al usar combustibles sólidos en la cocina o la calefacción, la exposición al aire contaminado del exterior así como trabajar en un ambiente con polvo y productos químicos. Sin embargo, la enfermedad puede derivarse de infecciones en las vías respiratorias inferiores durante la infancia.
En cuanto a otros factores importantes en el desarrollo de la enfermedad se evidencia que la quema de combustible de biomasa es un agravante. A nivel mundial, aproximadamente el 50 % de todas las casas y el 90 % de las casas rurales usan el combustible de biomasa (madera, carbón vegetal, otras materias vegetales y el estiércol) como su fuente principal de energía doméstica.
Otro factor es ocupacional. Según el Ministerio de Salud y Protección Social “la exposición a gases, vapores o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o calefacciones, constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la EPOC. Los contaminantes ambientales específicos estudiados en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), el monóxido de carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases”.
En ese mismo escenario, vale la pena destacar que la tuberculosis pulmonar se asocia a EPOC. En el estudio epidemiológico de EPOC en América Latina (PLATINO), el antecedente de tuberculosis se asociaba con un riesgo entre dos y cuat4ro veces mayor de desarrollar una EPOC, de forma independiente a otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo.
Sin embargo existen otros factores como los genéticos. Se estima que es responsable del 1 % de los casos de EPOC y del 2-4 % de los enfisemas. En este caso es importante el diagnóstico precoz por tener un tratamiento específico con la infusión intravenosa de alfa-1-antitripsina procedente de plasma de donantes en los casos que cumplan los estrictos criterios de tratamiento establecidos por las normativas nacionales e internacionales.
En el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la Dimensión de Estilos de Vida Saludable y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, incluye incluida metas, estrategias y acciones dirigidas a la prevención y control de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, algunas de las metas propuestas, son:
A 2021, incrementar en un 20 % en el decenio las coberturas de prevención y detección temprana, las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa y sus factores de riesgo, a partir de la línea de base que se definida en el 2014.
Según expuso el Ministerio de Salud y Protección Social, el objetivo es garantizar el cumplimiento de ambientes 100 % libres de humo de tabaco y sus derivados a nivel nacional, Lograr el cumplimiento de los convenios internacionales vinculantes y ratificados por el gobierno colombiano relacionados con el control del consumo de tabaco. Disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes escolares de 13 - 15 años por debajo del 21,8 % (línea de base 21.8 %.) Disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes de 16 – 18 años por debajo del 17,36 %.
El cumplimiento de estas metas viene siendo objeto de los análisis que permitirán un balance final de lo que fue el PNDS 2012-2021.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com