MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 279 DICIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Nuevo pico del COVID-19 en Europa: un espejo para prevenir

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Si algo se debe haber aprendido de la pandemia por el COVID-19 es la importancia de saber observar el comportamiento del virus, y la enfermedad, en todas las latitudes del mundo para entender mejor la forma de enfrentarlo. Europa, a pesar de los buenos niveles de vacunación, comenzó a mediados de noviembre a padecer un nuevo pico, el cuarto, que ha llevado a varios gobiernos a tomar medidas radicales que se suponían superadas, como nuevas cuarentenas, restricciones a la movilidad, cierres de escuelas, y la exigencia de los certificados de vacunación, lo que debido al “cansancio pandémico” ha suscitado protestas en la población que han llegado a desordenes públicos.

Las autoridades sanitarias de Colombia han advertido la posibilidad de un cuarto pico en el país, y si bien hasta ahora no se ha registrado de una manera contundente, lo sucedido en el viejo continente está bajo el radar, ha manifestado el Ministro de Salud Fernando Ruiz, y más durante una temporada de vacaciones inusual dado que en 2020 en buena medida las celebraciones y reuniones habían quedado suspendidas.

Los días 21 y 22 de octubre de 2021, los dirigentes de la UE, reunidos en Bruselas, abordaron el análisis de la respuesta ante la crisis del COVID-19, y si bien concluyen que las campañas de vacunación en toda Europa habían permitido avances considerables, también pidieron intensificar los esfuerzos para vencer la reticencia de muchas personas a vacunarse, actitud que consideraron era fruto de la desinformación. Lo que para esos días no se esperaba, era que un cuarto pico afectara con la contundencia que se ha visto y colocara a Europa de nuevo como el epicentro del COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que es muy probable, si se mantiene la tasa actual de contagios y hospitalizaciones, que de acá al primero de marzo, Europa supere los dos millones de muertes por COVID-19, es decir, 700.000 fallecimientos más. De ahí que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades – ECDC - recomendara el refuerzo de la vacunación y más cuando se vienen dando récords de contagios desde que comenzó la pandemia en países como República Checa, Eslovaquia y Hungría.

La situación se agrava cuando se miran los cálculos de la OMS que muestran que 25 países de Europa se arriesgan a enfrentar escasez de camas en hospitales, y 49 de los 50 que forman el continente, alcanzarían una situación de estrés alto o extremo en las UCI en el primer trimestre de 2022. El panorama llevó a Hans Kluge, director de la OMS-Europa a afirmar: “Para vivir con este virus y seguir con nuestra vida diaria necesitamos un enfoque que exceda a la vacuna. Eso significa recibir las dosis estándar y una de refuerzo si es ofrecida”. Y a la directora del ECDC, Andrea Ammon, a manifestar que las vacunas de refuerzo aumentarían la protección contra el contagio, ya que se evidenciaría una disminución en la inmunidad, de ahí que las terceras dosis, “podrían reducir potencialmente la transmisión en la población y prevenir hospitalizaciones y muertes adicionales”.

Sin embargo, para la OMS, a la inmunización de refuerzo debe sumarse la reincorporación de acciones como el uso de mascarillas en lugares interiores, la higiene constante de manos, el distanciamiento social y la ventilación de espacios, medidas que serían claves para “evitar una tragedia innecesaria y pérdida de vidas”.

La fuerza de este cuarto pico en Europa coincide con la llegada del invierno, lo que ha sido considerado como un posible factor agravante, pero además, según reporta la agencia France Press, otros elementos se han hecho presentes como en el caso de España, que regresó al grupo de alto riesgo al tener 305 casos de incidencia por cada 100 mil habitantes. Allí fue la región norte del país ha sido la más afectada de esta nueva ola, y que habría tenido como aliciente la gran movilización de la ciudadanía por un largo puente festivo, observado en que las comunidades de Navarra y el País Vasco triplicaron la media nacional. En el país ibérico el 90 % de las personas mayores de 50 años se encuentran inoculados, y el 15 de diciembre comenzará la vacunación para menores de once años, uno de los grupos más afectados en este momento.

Panorama en el resto de Europa

En Portugal se vive una situación similar. Las autoridades sanitarias notificaron que hubo más de 3.500 nuevos contagios activos en un solo día, pero a pesar de esto, el primer ministro António Costa se manifestó en contra de imponer una vacunación obligatoria y la restricción de vuelos como medidas preventivas: “Portugal entiende que no debe haber vacunación obligatoria, no tiene sentido en este país”, afirmación originada en el alto número de personas vacunadas con los esquemas completos.

Ucrania terminó noviembre triplicando la cantidad de contagiados de un día a otro, pasando de 9.317 a 12.376, y casi 500 fallecidos. En Austria, los mayores de 14 años estarán obligados a vacunarse desde febrero y, en caso de no hacerlo, se implementarán multas de 3 600 euros, justificando la medida como la única opción para proteger a la sociedad y evitar sucesivos confinamientos, como el adoptado en diciembre.

Eslovaquia informó su mayor aumento de contagios de COVID-19 al notificar 10.315 nuevos casos. En la República Checa, los registros de personas contagiadas alcanzaron nuevos récords Cuando el recuento diario llegó a 25.864; en este país alrededor del 58 % de la población está inmunizada, una de las tasas más bajas de Europa. Hungría, con solo 10 millones de personas informó cifras de 12 637 nuevos contagios, lo que eleva el total a 1´045.000, un poco más del 10 % de toda su población, lo cual preocupa si se considera que los datos oficiales muestran que 5,81 millones de personas, poco menos del 60 % de la población, han sido completamente vacunadas, mientras que 2,04 millones han recibido inyecciones de refuerzo.

Alemania no se escapa de la situación y con una población vacunada del 70 %, fue necesario que las autoridades reimpusiera medidas como prohibiciones a los no vacunados, en Berlín, para ingresar a sitios públicos, mientras el gobierno federal decidió limitar el acceso a comercios no esenciales, restaurantes y lugares de culto y ocio, reducir las reuniones con personas a el núcleo familiar. Estas nuevas directrices prevén cierres de clubes y discotecas si se alcanza una incidencia acumulada de 350 casos nuevos por cada 100.000 habitantes en periodos de siete días.

Una medida que se viene acelerando en Europa ante este cuarto pico es la de hacer obligatoria la vacunación y avanzar decididamente con las inoculaciones para los menores, temáticas que encuentran posturas opuestas.

El ómicrom llegó a Europa

La primera semana de diciembre, el Reino Unido, Islandia y Países Bajos, reportan contagios con la nueva variante Ómicron en personas que no han salido recientemente al extranjero, lo que indica que el virus ya se propaga a nivel local en Europa. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades señaló que esta nueva variante podría llegar a representar la mitad de los contagios en el continente europeo en cuestión de meses: “Según el modelo matemático realizado por el ECDC, hay indicios de que Ómicron podría causar más de la mitad de todas las infecciones por SARS-CoV-2 en la Unión Europea en los próximos meses”.

Si bien aún no hay evidencia concluyente sobre el nivel de transmisibilidad de esta variante, la información señalada por el ECDC daría peso a la información preliminar de que Ómicron podría superar a Delta en velocidad de contagios. De ahí que varias naciones europeas que empezaron a detectar casos de Ómicron en personas que llegaban a los aeropuertos procedentes de naciones del sur de África prohibieran en bloque todos los vuelos provenientes del sur de África.

El principal asesor científico de la Administración de Emmanuel Macron, Jean-Francois Delfraissy, aseguró que Ómicron podría convertirse en la variante dominante en el país a finales de enero.

Con la presencia creciente de esta nueva variante, superar el cuarto pico del COVID-19 en Europa se podría demorar mucho más de lo anhelado por las autoridades y deseado por los residentes en el viejo continente.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com