MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Plan de modernización y saneamiento financiero, donde se incluye el proyecto de capitalización y democratización de Savia Salud EPS, fue aprobado por la Junta directiva y la Asamblea de socios: Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Caja de Compensación Familiar de Antioquia —Comfama—. Solo falta que sea aprobado por la Supersalud, lo que permitiría ampliar la cantidad de acciones en venta para ofertantes públicos y privados, acogiendo así todas las intenciones de compra.
“Nos parece trascendental la noticia del fortalecimiento de nuestra EPS Savia Salud y ese fortalecimiento es en letras mayúsculas una capitalización aprobada por la asamblea en pleno de 120.000 millones de pesos, eso es un espaldarazo enorme para el presente y el futuro de Savia y de la salud pública en Antioquia”, expresó el gobernador Aníbal Gaviria Correa, quien además resaltó que este paso que consolida la capitalización de esta EPS también universaliza y democratiza la salud, con la participación de más socios de los sectores público y privado.
El pasado mes de noviembre se colocaron en el mercado acciones con un valor de 120 mil millones de pesos y estaban a disposición de los actuales socios de Savia Salud EPS y de 240 IPS públicas y privadas del departamento.
Inicialmente, la oferta llegó a los socios de Savia, de los cuales la Gobernación decidió comprar acciones por 40 000 millones de pesos, luego de que la Asamblea departamental así lo aprobara; Comfama prometió capitalizar con 4 000 millones de pesos y aunque se esperaba que la Alcaldía de Medellín capitalizara la misma cantidad de la Gobernación, esta decidió no ampliar su participación en la EPS. Así que Savia recurrió a la red de hospitales públicos y privados para levantar los 76 000 millones de pesos adicionales.
Para la gerente de Savia Salud, Lina Bustamante, “hoy podemos decir que nuestros accionistas están tranquilos y que gracias a ellos recibimos el aval para agregar nuevos inversionistas: 14 IPS públicas y ocho IPS privadas (…) Las intenciones y las determinaciones de nuestros socios y de los hospitales estuvieron por encima de lo previsto”.
Entre los nuevos socios públicos que invertirán 45 000 millones de pesos en esta capitalización se cuentan el Hospital La María, de Medellín; el hospital Marco Fidel Suárez, de Bello; el Hospital Mental de Antioquia; el Hospital San Rafael, de Itagüí; el hospital San Vicente de Paúl, de Caldas; el hospital César Uribe, de Caucasia; el hospital Carisma, de Medellín; el Hospital General de Medellín; MetroSalud; el hospital Venancio Díaz, de Sabaneta; el Hospital San Juan de Dios, de Santa Fe de Antioquia; el Hospital Santa María, de Santa Bárbara; el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria y el Hospital San Juan de Dios, de Yarumal.
Mientras que por el lado de las IPS privadas están la Cooperativa Hospitales de Antioquia, Cohán, Inti salud, Preventiva Salud Corazón, Visión Integrada, Clínica Conquistadores, Instituto Neurológico de Colombia y Promedán, que le inyectarán 30 000 millones de pesos a Savia Salud.
Una vez la Superintendencia Nacional de Salud apruebe la capitalización, estas IPS públicas y privadas entrarán a ser dueños de la EPS. Al respecto, el gobernador de Antioquia destacó que Savia Salud continúa siendo una EPS de mayoría pública “porque el total de la participación después de la capitalización será de 72 % público y 28 % privado y esto nos parece que prácticamente está mostrando un modelo no solo para Antioquia sino para el país”.
Bustamante agregó que “estamos seguros del mejoramiento del defecto patrimonial de la EPS a partir de un modelo de gobierno corporativo, que se estructura desde la democratización de la propiedad y la adherencia de la red prestadora de servicios de salud en calidad de socios. Cada vez más, Savia Salud EPS se convierte en la mejor alternativa en aseguramiento para todas las personas que viven en Antioquia”.
Hoy en día invertir en un EPS es una acción de alto riesgo, por eso cuando Savia Salud invitó a las IPS a participar del negocio para sacarla adelante, varias se plantearon muy seriamente la posibilidad de hacerlo, con sus ventajas y desventajas. Una de ella fue el Hospital Pablo Tobón Uribe, que como explicó su director general, Andrés Aguirre, decidió no capitalizar a Savia Salud.
“Ante la eventual inversión del hospital en aseguradores, la decisión de la Junta Directiva ha sido siempre la de mantener el hospital como un prestador puro”, indicó.
De acuerdo con los análisis que llevaron a cabo para tomar la decisión, el hospital necesita invertir sus excedentes en la renovación de tecnología, en la ampliación y el mantenimiento de la infraestructura, con los niveles de calidad y seguridad adecuados, en la compensación de su grupo humano y en todos los programas de formación, asuntos que necesitan inversiones importantes y cuantiosas.
Así mismo, el resto de los excedentes deciden reinvertirlos en el objeto social, incluyendo acciones de responsabilidad social con las comunidades y con las personas que por alguna razón tienen alguna vulnerabilidad y que necesitan el apoyo del hospital en temas de transporte y alimentación.
“No quiere el hospital, por tanto, tener un conflicto de intereses que no son iguales para el asegurador y para el prestador”, anotó el director del Pablo Tobón.
Otro factor a tener en cuenta, es que hoy la inversión en una EPS no es redituable: “Las inversiones en un asegurador no están aparejadas con un retorno de la inversión para los efectos de lo que requiere el hospital”, dijo Aguirre.
Y adicionalmente, anotó, generaría un incentivo inadecuado para que aseguradores que pagan a tiempo las facturas por la atención de pacientes, tuvieran entonces la inclinación a dejar envejecer esas cuentas y a convertir esa cartera en acciones como ha ocurrido con los casos de Coomeva EPS, hoy en liquidación. Es decir, capitalizar la deuda es un mal ejemplo para las EPS que se pueden dedicar a pagar su cartera con acciones.
Esta decisión para los hospitales y clínicas privadas era más sencilla de tomar que para los hospitales públicos, ya que algunos de ellos manifestaron sentirse presionados para apalancar la capitalización de la EPS so pena de no recibir el pago de su cartera por su situación financiera. El mensaje que recibieron, según dijeron algunos, era que si Savia no lograba la capitalización jamás podría pagarles.
De momento, con el plan como está, Savia tendría un alivio y podría pagar gran parte de su deuda y hacer inversiones en el mejoramiento de sus procesos, con miras a salir pronto de la medida de vigilancia especial que desde 2017 le tiene la Superintendencia de Salud.
Bustamante aseguró que en julio Savia estaría presentando el plan de reorganización ante el supervisor para dar manejo a la medida de vigilancia, y de este modo cumplir a cabalidad con los indicadores financieros y técnicos que hoy están en el 50 %. Esta medida no le permite aumentar sus usuarios. Hoy la EPS tiene 1´663.000 usuarios, de los cuales el 92 % son del régimen subsidiado.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com