MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

APS durante la pandemia fue el eje de las acciones: Minsalud

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Durante la pandemia en Colombia han sido muchas las voces que han reclamado por la ausencia de la atención primaria como estrategia central para su manejo, e incluso, se han señalado las debilidades del país para adoptar la APS como modelo del sistema de salud, hecho que vendría siendo resuelto teórica y parcialmente con la propuesta de la estrategia PAIS, aunque pese a los esfuerzos gubernamentales, está continua sin tener una aplicación generalizada en todo el territorio. Sin embargo, esta no parece ser la visión del Ministerio de Salud y Protección Social.

Gerson Bermont, director de promoción y prevención de la cartera, quien ha liderado el plan de respuesta a la pandemia y el plan nacional de vacunación, señala que la Atención Primaria en Salud, fue eje fundamental del manejo de la pandemia, pero tal vez lo más importante y en lo que deben centrarse las miradas a futuro, es que según el funcionario esta es la organización que se quiere dar al sistema al hablar de post-pandemia. “Desde la Ley 100, la Ley 1438 y lo que podemos hacer y debemos hacer en el sistema de salud hacia el futuro, es aprender de todas estas lecciones que nos permitió la pandemia y que da elementos e instrumentos para desarrollar con mayor precisión el actuar de todos los interesados en el sistema, de todos los actores, empezando por el ciudadano, y poder establecer mejores condiciones de salud”.

Y es que, según el funcionario, el Ministerio está preparando un paquete de resoluciones que buscan implementar efectivamente la atención primaria como el elemento articulador, estrategia que además, quedaría consignada en el Plan Nacional de Salud Pública y que sería la ruta para los próximos diez años. “La atención primaria no es sólo del sector salud, corresponde a todo el conjunto de la sociedad y las interacciones y acciones de toda la sociedad, son las que efectivamente, darán un bienestar a la población para tener una mejor condición de salud”, afirma Bermont.

En Colombia la atención primaria en salud se encuentra parcialmente reglamentada en varias normas. En un breve contexto se puede decir que fue la ley 1438 de 2011, la que abordó la necesidad de adoptar la APS como un modelo centrado en los individuos, las familias y las comunidades, orientado a establecer un goce efectivo del derecho a la salud, pero también a la reducción de las inequidades a través de una atención integral partiendo de la solución de los determinantes sociales y económicos de la salud.

En su momento la norma dejaba en claro que este no era un tema solo del sector salud, sino que abarcaba a todo el estado que debía actuar de manera coordinada con todas sus instituciones y el resto de la sociedad, con lo que la APS se posicionaba en otra dimensión.

Posteriormente, la Ley estatutaria ratificó que el sistema de salud se debe centrar en las personas y que todos los actores que intervienen en él deben garantizar las acciones necesarias en una coordinación intersectorial e interdisciplinaria.

A pesar de los cuestionamientos frente a la presencia de la APS en el manejo de la pandemia, Gerson Bermont afirma que fue con base en ella que el Ministerio actuó en la emergencia. Para el funcionario, acciones como la construcción de interacciones basadas en Atención Primaria, permitieron consolidar “lo que siempre hemos escrito y soñado como una herramienta para el sistema de salud, pero que debemos reconocer, no ha sido implementada en su esencia como quisiéramos, para que sea un aporte a la mejora del sistema y del bienestar de las comunidades”. Afirmó el funcionario en el webinar “Claves de éxito de los modelos innovadores de atención primaria en salud” y coincidió con la mayoría al recordar que la APS no es sólo de los entornos hospitalarios.

“La pandemia nos permitió de una forma real, implementar lo que es la esencia desde Alma Ata. La atención primaria hoy más que nunca, nos demuestra que puede ser un instrumento válido para la aplicación de políticas en salud, mejoras del sistema en salud, en innovación, en el talento humano. Pero a veces el sistema se nos distorsiona y pareciera que tenemos es más en las atenciones en la enfermedad y no en la persona en su conjunto y en todo el bienestar”.

Partiendo de este convencimiento, el Minsalud, según Bermont, aplicó en los cuatro estadios que tuvo el manejo de la pandemia la APS. En el primero con la Estrategia de aislamiento preventivo obligatorio al hacer la contención; un segundo momento habría sido el de reactivación económica con un desescalonamiento gradual, luego vinieron las medidas de distanciamiento individual responsable, y en la etapa actual de regreso a la nueva normalidad que incluye el Plan Nacional de Vacunación, como gran modulador de los cuatro momentos.

Dentro de las acciones estarían la construcción de 76 protocolos de bioseguridad elaborados con los sectores productivos, sociales, culturales, religiosos, con lo que se transmitió el mensaje de que la política de salud tenía que estar en todas las políticas públicas del estado, con un agregado, era un aprendizaje que mañana puede aplicarse al cáncer, la salud mental o las enfermedades transmisibles. A estos protocolos Bermont agrega los 46 lineamientos técnicos que orientaron el quehacer de cada uno de los actores, incluyendo el sector salud.

Un reconocimiento interesante por parte del representante del Ministerio fue la labor de liderazgo que recayó en los mandatarios municipales: “a cada alcalde, de los 1 132 municipios, le correspondió liderar efectivamente todas las acciones en su conjunto para dar respuesta a una pandemia… entendieron qué era el énfasis de la promoción de la salud, qué era la acción intersectorial para dar una respuesta y determinar acciones efectivas al ciudadano; qué era la cultura del autocuidado, la orientación individual familiar y comunitaria para trabajar en conjunto, entendieron la importancia de la baja complejidad y la participación activa de la comunidad”.

Con este aprendizaje es que el gobierno saliente buscaría dar el empuje que necesita la APS en el país, para construir elementos de tamizaje y de verificación en población para otras enfermedades. En palabras de Bermont las enseñanzas que quedan son la importancia de la intersectorialidad, la necesidad de dejar egoísmos y construir sistemas de información compartidos, gestionar el riesgo entre diferentes sectores de la sociedad.

Para materializar el tema, el Ministerio deja el Plan Decenal de Salud Pública y las Rutas Integrales de Atención, de las cuales se implementarían siete más en los próximos días, salud mental, violencias, cardio-cerebro-vasculares, enfermedades infecciosas, cáncer y alteraciones nutricionales.

El asunto no es sencillo y más en la medida que quedará para el siguiente gobierno la implementación lo que supone cambios de visión en muchos aspectos, aunque la administración entrante ha señalado que en salud un objetivo es adoptar la APS como modelo.

Sin embargo, se viene un trabajo enorme en aspectos como la gestión territorial, tanto administrativa como de las finanzas, más allá de los recursos del SGP, como indica Bermont, ya que todos los sectores deben entender que sus recursos también deben apostarle a la salud pública. Otro elemento es la gestión del talento humano en el país. Esto a su vez, debe estar dotado de mejores condiciones que permitan el fortalecimiento de la atención en salud.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com