MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
¿Cómo innovar en el financiamiento de modelos de Atención Primaria en Salud (APS) en Colombia?, fue la pregunta central que el 21 de junio ocupo un webinar realizado por iniciativa de PHCPI (Primary Health Care Performance Initiative), World Bank Group y SaluDerecho, con la orientación del Ministerio de Salud y Protección Social. Durante la jornada, diversos actores de la salud discutieron y repensaron los mecanismos de pago, con el fin de fortalecer la APS: ¿cómo gastar mejor?, ¿cómo lograr la integración de las fuentes de información?, ¿cómo abordar los determinantes sociales?, ¿cómo pensar el sistema de salud desde las necesidades de los territorios?
La Ley 1438 de 2011 define la Atención Primaria en Salud como “la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema de Salud”. De esta manera, se pretende favorecer a la comunidad, mediante un enfoque de territorio y de autocuidado.
Aunque Colombia alcanzó el 99,6 % de la cobertura del aseguramiento universal, según lo informado en la rendición de cuentas del Ministerio de Salud, queda la pregunta sobre el acceso y la tecnología con la que cuentan los centros asistenciales. En ese sentido, se viene trabajando en una política de hospital público; al respecto, Olga Lucia Zuluaga, directora ejecutiva de ACESI, manifiesta que “uno de los grandes retos que se vienen con la política hospitalaria es que definitivamente hay que transformar la financiación de las Empresas Sociales del Estado, para que no dependan de la venta de servicios, sino que tengan unos portafolios acordes con las necesidades de la población”.
Zuluaga enfatiza en la necesidad de que la Atención Primaria llegue a las zonas apartadas de las grandes urbes, a “esa Colombia profunda”. Sin embargo, ¿cómo garantizar la atención y las actividades de promoción y mantenimiento de la salud en estos lugares? “Debe existir un subsidio de oferta para que realmente estas actividades estén financiadas”; así, el modelo de pago que es más conveniente para el logro de mejores resultados en APS y la sostenibilidad del sistema, consiste en un per cápita con incentivos al cumplimiento de resultados. De esta manera, se podría dejar de prensar los resultados en cuestión de rentabilidad económica para hacerlo en salud.
Esto mismo piensa María Andrea Godoy, viceministra de Protección social: “En el financiamiento se tiene que ver reflejada la retribución a las acciones adecuadas y al gasto eficiente”, por esta razón los mecanismos de pago tienen que reorientarse a resultados en salud y a generación de valor. Agrega: “No podemos seguir pagando igual si se hacen o no las actividades, si se hacen o no de forma adecuada”. Por consiguiente, propone adoptar mecanismos que tengan un incentivo y un pago económico cuando se logre, por ejemplo, detección temprana de enfermedades, la prevención, la evolución positiva de los casos; en otras palabras, incentivar el buen desempeño, el hacer en la Atención Primaria.
Alexo Esperato, en representación del Informe de la Comisión de Salud Global The Lancet, afirmó durante el evento que la mayor recomendación de la Comisión es avanzar a lo largo del tiempo hacia una capitación mixta. Esta consiste en el pago fijo por paciente en cartera más métodos de pago adicionales por resultados; una propuesta similar a la expuesta por Zuluaga y Godoy. “Así, los proveedores tienen una fuente de ingresos estable, y se asignan más recursos a los prestadores con mayores poblaciones o poblaciones más necesitadas”, lo que tiene en cuenta los determinantes sociales de los territorios.
Sin embargo, para alcanzar una capitación mixta se necesita aumentar la capacidad resolutiva de la atención primaria, mejorar las cadenas de suministro y la capacidad de diagnóstico a la gestión. Habría que “gastar mejor”, en este sentido, se puede tener en cuenta la propuesta de Jairo Humberto Restrepo, profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y coordinador del GES, de hacer una compra estratégica de los servicios, donde los recursos asignados a los proveedores deben corresponder a las necesidades, los alcances y los propósitos que se requieren en materia de salud.
No obstante, para llevar a cabo esta compra estratégica habría que pensar en dos puntos: la información y la población. En primera instancia, la información es un insumo que permite la toma de mejores decisiones y políticas acertadas que, como punto final, llevaría al gasto eficiente en salud. Lo que lleva a la pregunta: ¿Colombia posee un sistema de información completo e interoperable sobre la salud?
En segundo lugar, la población es un factor a tener en cuenta. Así lo argumenta la doctora Zuluaga: “pienso que el tema de compras estratégicas nos ha llevado a centralizar las atenciones en las ciudades capitales. Hay tecnología que debería tenerse en los territorios y no se tiene por qué estar pensando en eficiencia como tal”.
Bajo este punto de vista, la financiación debe encontrar el punto medio entre la compra estratégica y la optimización del acceso igualitario. De acuerdo con el profesor Restrepo, “el fortalecimiento de la APS requiere de una revisión sobre las condiciones de oferta en zonas dispersas, donde es necesario aplicar mecanismos alternativos o complementarios de financiación”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com