MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Aseguramiento en salud en monitoreo continuo

Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, especialista en economía de la salud, UPB.
elpulso@sanvicentefundacion.com

De conformidad con los resultados de las 32 EPS aseguradas en salud que consolidaron información contable en la Superintendencia Nacional de Salud, es posible tener una visión panorámica del desempeño del sistema de salud, pues son las entidades responsables las grandes intermediarias y distribuidoras de los recursos del aseguramiento, cuyo objetivo es gestionar los riesgos en salud y administrar el riesgo financiero, al igual que garantizar el acceso a través de redes de atención con calidad y afianzar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Por lo tanto, los resultados financieros de estas resultan ser de alto impacto para el resto de la cadena de valor, en especial para prestadores de servicios de salud, gestores farmacéuticos y operadores logísticos.

Frente al panorama del sistema, hay que resaltar que los ingresos han venido creciendo a niveles más altos que la inflación, en especial en 2022. Esto puede ser explicado a la incorporación de nuevas inclusiones del plan de beneficios, que implicó aumentos considerables en la unidad de pago por capitación del régimen contributivo (8,15 %) y del subsidiado (12,73 %). Sin embargo, hay que anotar que dentro de los factores de crecimiento constantes han surgido preocupaciones con relación a los costos de producción o de servicio, los cuales presentan aumentos que sobrepasan la capacidad de las aseguradoras.

No obstante lo anterior, entre junio de 2021 y junio de 2022 los ingresos crecieron 10,89 % y los costos de producción presentaron un aumento del 12,31 % y entre junio de 2020 y junio de 2021, los ingresos se incrementaron 8,03 % y los gastos de producción en un 12,58 %. Por su parte, los gastos de administración u operativos crecieron 23.78 % ($ 372.624 millones), mientras que en junio de 2021 y junio de 2020 hubo una disminución del 16,3 2 % ($305.597 millones).

Ingresos vs costos y gastos, una descapitalización con efectos para prestadores

Los ingresos operacionales de las 32 EPS a junio de 2022 fueron de $ 34.7 billones y costos de $33.7 billones, para un resultado bruto de $917.196 millones. Estos valores menos los gastos operacionales de $1.9 billones dan como resultado operativo un valor negativo de $1.6 billones, lo que representa un margen negativo de -2,95%, es decir que por cada $100 de ventas las EPS en conjunto perdieron un total de $2,95.

En otras palabras, la UPC y los modelos de gestión de riesgos compartidos entre aseguradores y prestadores no fueron suficientes, puesto que no ha logrado los niveles esperados de eficiencia, ahorros y beneficios en costo, efectividad.

De otro lado, es importante resaltar que el valor neto asociado a otros ingresos y gastos no operacionales obtuvo una pérdida del ejercicio neta de $353.031 millones, para un margen neto negativo de -1,02 %. Lo que expone que en 2021 el resultado también fue negativo (-$203.547 millones), el margen neto para dicho año fue de -0,65 %. En comparación, para junio de 2020 dichos valores fueron positivos ($ 810.061 billones) se obtuvo un margen de 2,80 %.

Los desempeños financieros a junio de 2022 destacan por régimen las 3 EPS con mejores y menores resultados, así:

Régimen contributivo: Salud total S. A. EPS-S $85.377 millones, Aliansalud EPS S.A. $11.865 millones, EPS Sanitas S.A. $7.935 millones. Igualmente, Ferronales y Salud Mía EPS presentaron resultados positivos. Por su parte, las que registraron pérdidas contables fueron en su orden: Famisanar EPS Ltda., Cafam Colsubsidio EPS $56.337 millones, Servicio Occidental de Salud EPS SOS S.A. con -$36.868 millones y EPS Sura con -$7.267 millones. En este mismo sentido, perdieron Comfenalco Valle, EPS, Compensar y EPM de Medellín no presentó información.

Régimen subsidiado: Anas Wayuu EPSI $64.436 millones, CCF Cajacopi Atlántico $10.531 millones y Ecoopsos EPS SAS con $5.570 millones. También, ganaron CCF Comfaoriente EPS, Capital Salud EPSS S.A., Familiar de Colombia, CCF de la Guajira. En tanto que, las que en mayor proporción presentaron resultados negativos del ejercicio fueron Emssanar EPS con $285.369 millones, Asmet Salud EPS $66.321 millones y EPS Indígena Mallamas EPS con $59.181 millones. Las siguientes EPS consolidaron pérdidas contables por valor de $125.123 millones, en su orden a saber: CCF Huila, Savia Salud EPS, EPS Convida y cierra la EPS CCF del Choco.

Ambos regímenes: Coosalud $76.913 millones, Nueva EPS S.A. $3.010 millones y Mutual Ser $2.233 millones.

El desempeño del aseguramiento en salud desde la perspectiva financiera es sin duda una de las grandes preocupaciones que le asisten al nuevo Gobierno por el alto riesgo que se deriva para los demás agentes de la cadena de valor, por lo que esta transición y monitoreo continuo de las cifras son un insumo indefectible para la apuesta de cambios donde el qué parece estar muy claro como diagnóstico, la incertidumbre está en el cómo y es allí donde caben todo tipo de propuestas, unas de carácter coyuntural y otras de largo plazo o estructurales, que van desde la realización de cambios profundos en el sistema, implementación de un nuevo modelo, entre otros. Referente a ello, los prestadores públicos y privados esperan ver materializadas estrategias que equilibren sus deterioradas y menguadas finanzas, ya que las deudas existentes han deformado el esquema financiero. Asimismo, el deterioro del relacionamiento ha generado profundos desequilibrios en la oportunidad, velocidad y magnitud de los pagos, lo que ha generado una pérdida altísima de efectividad que se traduce en inviabilidad económica de los prestadores.

Como si lo anterior fuera poco, las deudas de las EPS que han salido del mercado por decisiones judiciales, de inspección, vigilancia y control o por decisiones de los mismos propietarios, han dejado una estela de deudas por valor de $1,8 billones. Esto ha evidenciado que no hay real alternativa de pagos, donde se presenta una poca probabilidad de recuperar tal valor en cartera vencida.

Algunas propuestas para el sistema y manejo de recursos

La contratación de un fondo de estabilización o protección financiera tipo Fogacoop y Fogafin en el que se fondee con recursos, captados, por ejemplo: un 2 % de la diferencia del ahorro y el gasto máximo de las aseguradas en salud (7,2 % promedio), de esto, entonces, se podría establecer del 5 % máximo para todo el sistema. De otro lado, del 100 %

de las reservas técnicas que hoy se trasladan como inversión en la porción corriente al sistema financiero, el 50 % podría alimentar este fondo.

El monitoreo es fundamental para mejorar la crisis dentro del sistema, debe ser permanente, en el que se necesita un aumento de demanda de acciones reales, concretas e inmediatas que sean posibles de realizar.

Serán tiempos de transición en el monitoreo continuo, con incertidumbres reales, pero con el propósito de equilibrar el sistema que desde tiempo atrás reclama cambios estructurales.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com