MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 290 NOVIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El grupo de investigación de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), realizó un estudio con 222 mujeres (con edad promedio de 57 años) y 140 hombres (edad promedio de 59 años) diagnosticados con apnea del sueño para evaluar la calidad de vida, las alteraciones que provoca en las actividades diarias. El estudio determinó que aquellas personas que presentan apnea del sueño severa tienen mayor riesgo de padecer insomnio, depresión y ansiedad, teniendo menor calidad de vida.
Según un estudio publicado en Frontiers in Psychology, la oxitocina podría ayudar a reparar el tejido cardíaco luego de una lesión, ya que reduce la presión sanguínea, la inflamación y la difusión de los radicales libres. Estas células migran hacia la capa de tejido cardíaco donde residen los músculos y se transforman en células similares a las células madre, que luego pueden convertirse en varios tipos de células cardíacas, incluidos los cardiomiocitos. De tal modo, la hormona ayuda al corazón a reemplazar los cardiomiocitos lesionados y muertos, las células musculares que impulsan las contracciones.
Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en Estados Unidos, identificó un factor esencial con de la gravedad de la COVID-19, donde el daño pulmonar, está relacionado con la pérdida de células inmunitarias (macrófagos). Sin embargo, un artículo publicado en la revista científica ‘Science Translational Medicine descubrió que el bloqueo de entrada de macrófagos inflamatorios y poder evitar la pérdida de las células residentes en el pulmón que se reparan, podrían funcionar como una estrategia terapéutica para tratar el SARS-CoV-2 y otras enfermedades pulmonares virales.
Según Kristin Sznajder, profesora adjunta de ciencias de la salud pública en Pensilvania (Estados Unidos), en su nuevo estudio halló que el consumo de paracetamol durante el embarazo se asocia a problemas de sueño y de comportamiento compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).En la investigación se encontró que entre las mujeres que consumieron paracetamol durante el embarazo, el 22,7 % describió que su hijo tenía problemas de sueño y el 32,9 % describió que sus hijos tenían problemas de atención.
La investigadora Constanza Ospina Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, plantea incluir una guía de manejo con homeopatía para evitar muertes en primera infancia. Según Ospina, este diseño de la guía pretende alertar sobre la gravedad del caso que se tiene en un momento determinado. Además, de prevenir la morbilidad y mortalidad de la población infantil, aporta a que padres y cuidadores ahorren en gastos médicos. Debido a que algunas enfermedades respiratorias agudas se podrían tratar con medicamentos homeopáticos, una opción más económica y útil para familias de bajos recursos.
Un grupo de científicos españoles, liderados por Núria López-Bigas, jefa del laboratorio de Biomédica Genómica de Barcelona, han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que identifica las mutaciones causantes del cáncer en distintos tipos de tumores. El modelo, llamado BoostDM, usa algoritmos de aprendizaje automático y es capaz de rastrear los perfiles mutacionales de 28 000 genomas en 66 tipos de cáncer diferentes.
Según investigadores de la Universidad de Stanford, un nuevo juego para teléfonos inteligentes que recopila datos de video y audio podría facilitar el diagnóstico temprano del trastorno del espectro autista y mejorar el tratamiento. Para los niños con trastorno del espectro autista (TEA), el juego proporciona una dosis rápida de aprendizaje terapéutico en el hogar, ayudándolos a hacer contacto visual con sus cuidadores y ayudándolos a asociar emociones específicas con diversas expresiones faciales.
Según un estudio publicado en Cancer Discovery, han desarrollado una nueva herramienta para detectar los tipos de cáncer para aplicar un correcto tratamiento. La Inteligencia Artificial que han entrenado es capaz de hallar distintos tipos de cáncer con gran precisión, teniendo en cuenta que las células cancerosas se comportan de forma diferente a las normales a causa de las alteraciones que se expresan en sus genes y gracias a los avances tecnológicos en salud, se pueden analizar dichas células de forma individual y detectar posibles pistas de cómo y dónde surgieron los tumores.
Un nuevo estudio presentado por la farmacéutica Roche, los tratamientos con anticuerpos monoclonales en conjunto con quimioterapias podrían lograr que al menos 50 % de las pacientes con cáncer de mama con enfermedad residual invasiva tengan menos riesgo de que la enfermedad regrese. El estudio, también demostró un beneficio clínico en las pacientes sin importar el tipo de quimioterapia neoadyuvante.
Un grupo de investigadores realizó un estudio en donde hallaron que las personas mayores a 50 años que duermen cinco o menos horas durante la noche, podrían desarrollar múltiples enfermedades crónicas durante la etapa de envejecimiento. La investigación fue publicada en la revista Plos Medicine y analizó cerca de 8 000 funcionarios del Reino Unido sin historial clínico de enfermedades crónicas.
Un estudio publicado por el Journal of the National Cancer Institute, indicó que usar alisadores de pelo podrían significar un riesgo para la salud femenina, pues según los hallazgos publicados, usar este tipo de productos más de cuatro veces en un año duplica las probabilidades de padecer cáncer de útero. La afirmación, se centra en las sustancias químicas que componen dicho artículo, las cuales actúan como estrógenos, interrumpiendo así el desarrollo hormonal cotidiano de las mujeres; también se evalúan los carcinógenos, encargados de eliminar las proteínas del cuero cabelludo para alisarlo.
Un ensayo clínico realizado en la Universidad de Michigan, publicado posteriormente en el New England Journal of Medicine, señaló que los trabajadores de hospitales con una carga laboral superior a las 90 horas semanales, podrían presentar cuadros clínicos suficientes para un diagnóstico de depresión moderada o severa. Asimismo, se argumentó que no solo las horas laborales son un factor determinante del proceso, sino también la formación profesional que ofrecen las instituciones a las cuales estén vinculados los empleados.
Investigadores de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Minnesota, indicaron que es posible que la variante Omicrón haya sido derivada de una especie animal, y no de seres humanos como se interpretó en su evolución. Según el estudio, los resultados se arrojaron por medio de un análisis de biología estructural, en donde se dio evidencia de los rastros evolutivos del virus durante el proceso de transmisión.
Un estudio encabezado por la Universidad de Chicago, indicó que la peste negra pudo haber generado cambios en el sistema inmunológico humano actual. Según la investigación, se analizaron los huesos de 200 individuos de Londrés y Dinamarca que murieron antes, durante y después de dicha etapa, encontrando que por medio de la secuencia selectiva del análisis, una serie de genes brindan inmunidad al cuerpo, específicamente cuatro de ellos que según las variantes inhiben el proceso de contagio.
Según expertos, la demanda hospitalaria en menores de edad ha aumentado en un 40 % en comparación con el año pasado. Dentro de las razones que destacan, se encuentra que el 25 % de pacientes registran problemas en trastornos de conducta alimentaria como anorexia y bulimia, cifra a la cual se añade que el 45 % de los casos mencionados corresponde a menos de 18 años.
Investigadores del University College de Londres y el Instituto Francis Crick, desarrollaron un estudio en donde determinaron cuál sería el mecanismo en donde las partículas contaminantes del aire podrían producir cáncer de pulmón. En el estudio, se encontró que estos agentes contaminantes (PM2,5) promovían alteraciones continuas en las células de vías aéreas generando mutaciones en el gen EGFR y el KRAS, este último relacionado con este tipo de cáncer.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com