MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

“Sumas y restas de la salud en Colombia”

elpulso@sanvicentefundacion.com

Para la comunidad del sector de la salud en Colombia nos complace informarles que Jaime Alberto Peláez Quintero, experto en Economía y Finanzas de la Salud, escritor y columnista y docente Universitario acaba de lanzar a través de Amazon.com su última publicación denominada “Sumas y Restas de la Salud en Colombia”, la cual compila una serie de publicaciones de El Periódico El Pulso. Mediante este ejercicio académico intenta sintetizar los aspectos más relevantes en materia financiera, económica, de provisión y regulación del mercado del aseguramiento en salud, a partir de su propia visión, la cual combina de manera magistral con posiciones técnicas de otros actores.

En este trabajo se observa cómo fluyen las fuentes y aplicaciones de los recursos de la salud, los retos y desafíos en sostenibilidad, financiamiento, accesibilidad, los análisis de permanencia y solvencia del sistema, al igual que de los fondos y recursos que se recaudan y destinan para la salud, en el esquema de mancomunación.

El lector quedará ilustrado de forma comparativa sobre cómo se desarrolla nuestro sistema de salud y qué tanto ha logrado avanzar y fortalecerse frente a otros sistemas de salud, según clasificación internacional, en lo referido al gasto como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), su participación para el desarrollo de la calidad de vida de los países en su búsqueda de desarrollo y progreso, al tiempo que señala con claridad rutas de acción de intervención.

Igualmente, se ofrece una verificación y análisis profundo de los elementos operativos de cómo está estructurado el modelo financiero y económico de la salud en Colombia, sus estadísticas, retos, avances y desafíos, lo mismo que el estado del arte, en consideración al paralelo entre el anterior sistema nacional de salud, antes de la implementación de la Ley 100 de 1993 que introdujo los cambios sustanciales en el nuevo diseño y arreglo institucional, lo mismo que se ofrece una lectura de los avances y retos del actual sistema de competencia regulada, haciendo énfasis en los principales problemas a intervenir.

Vale destacar que Jaime, ha abordado temas cruciales para el sistema de salud, en los que ha expuesto como “ante la descapitalización, el panorama es incierto en el sector y subsiste la incertidumbre para los afiliados. Todo indica que al final se generará un proceso de decantación por descapitalización, dado el reducido mercado asegurador, situación que no es propiamente lo más adecuado para lograr un equilibrio con el resto de la cadena de agentes del sistema de salud en Colombia”.

En varios de sus artículos expone que lo ideal del sistema sería que cuente con más eficiencias en los modelos de atención, la gestión del riesgo, y tengan un adecuado manejo de pool de riesgos, de cohortes y programas especiales, en los que se logren mejoras en los costos, las cuales en combinación con nuevas aportaciones de capital, permitan superar las condiciones de insuficiencia patrimonial.

Adicionalmente, el experto analiza las propuestas de reforma con relación a la reglamentación de la Ley 1751 de 2015 y el Fondo Regional del Sistema de Seguridad Social en Salud, que financiaría a hospitales públicos y pagaría servicios prestados por los privados que se integren a la red de servicios del territorio. Frente a ello, expuso que “incorpora nuevas instancias de división política de carácter descentralizadas para la administración de los recursos, al tiempo que le asignan fuentes alternas de cofinanciación y destinación específica tanto para los territorios como para la red pública y privada; su interés descentralista puede ser loable, pero su éxito en la gestión y transparencia está supeditada a adecuadas estructuras de gobierno, gestión de riesgos y controles robustos y efectivos”.

“Sumas y restas de la salud en Colombia” es una publicación vigente, que aporta un valor agregado, en especial, en estos tiempos que demandan de información sistematizada, comparativa y con análisis de rigor técnico que validan las principales cifras y conceptos aquí expresados, los cuales son un insumo fundamental del debate que se plantea en la actualidad de cara a la nueva propuesta de reforma de la seguridad social en salud, por lo que dispone de cifras que contribuirán a enriquecer el mayor conocimiento posible con una mirada crítica, pero propositiva.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com