MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Bases del PND 2022 – 2026: cambios para la salud

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

En los temas de salud, las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ afirma que el Gobierno avanzará en el cumplimiento del derecho fundamental de la salud de manera integral y universal, basado en el modelo de salud preventivo. Además de establecer una serie de reformas para el mejoramiento de la protección social, los pueblos y las comunidades de las diferentes subregiones han identificado en los diálogos regionales vinculantes la necesidad de contar con justicia social, educación, mayores y mejores oportunidades laborales, un sistema de salud preventivo que incorpore aspectos como la salud mental, mayor aseguramiento y bienestar para los adultos mayores y las personas con discapacidad. Una sistematización de estas necesidades de cambio.

Frente a ello, y según expone el texto “con la Reforma del Sistema de Protección Social, el país construirá las bases de un sistema adaptativo de respuesta rápida a diferentes choques que ponen en riesgo la calidad de vida, dentro de los cuales se incluyen los riesgos asociados a fenómenos naturales, crisis de salud pública y eventos que reduzcan el ingreso laboral producto de una transición de estructura productiva en diferentes regiones. Para lograr esto se requiere fortalecer las transferencias monetarias de los hogares más pobres y lograr que puedan acceder a la oferta que les permita una movilidad social. Adicionalmente, se requiere fortalecer los instrumentos que cubren los riesgos de desempleo y protección a la vejez”.

Con el fin de avanzar hacia una protección universal de la población es necesario priorizar la atención de los más pobres y vulnerables de manera gradual y focalizada. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “bajo principios de integralidad, efectividad y eficiencia de las intervenciones que promuevan la acumulación de capital humano y que protejan a los hogares ante choques coyunturales de forma temporal. En ese sentido, se propone establecer un solo programa que armonice las transferencias monetarias tanto condicionadas como no condicionadas”.

Vale destacar que el sistema de salud colombiano ocupa una posición media, por lo que la moderación de resultados comporta varias preguntas: ¿podemos aspirar a ser un mejor modelo de salud? ¿Podemos aspirar a progresar? ¿Podemos aspirar a mejorar en este ordenamiento? Frente a lo anterior, se subraya que la respuesta es afirmativa. Para lograrlo, desde la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) “se tiene la certeza de que no es posible mejorar con la actual estructura del sistema, razón por la cual resulta imperativo realizar una serie de cambios y modificaciones sensibles para lograr un cambio sustantivo, un progreso efectivo y apreciable”. En tal sentido, la propuesta planteada por la ACHC considera que la reforma en salud se debe establecer con base en el concepto de “Salud Progresiva”, “en el sentido de Stiglitz, es decir, con un acceso más equitativo, con una estructura que propende por el equilibrio entre los diferentes actores (operadores, usuarios, etc.), y demás stakeholders”.

Ahora, según lo expone el Departamento Nacional de Planeación (DNP), “el diseño del programa propuesto tendrá como eje central el hogar, y el ciclo de vida de cada uno de sus integrantes, bajo un enfoque de género y diferencial, con el propósito de determinar las condicionalidades y/o condiciones de permanencia, que se aplicarían y el monto que recibirían. El monto de la transferencia tendrá un componente condicionado (para los hogares que cuenten con niños, niñas y adolescentes y que estará condicionado a la asistencia escolar y a atenciones de salud), y otro no condicionado”.

Es de señalar que el monto de estas transferencias dependerá del número de integrantes del hogar y de su clasificación socioeconómica de acuerdo con el Sisbén o el instrumento de focalización que haga las veces. El programa se complementará con un componente transversal de bienestar comunitario que busca mejorar las capacidades individuales y colectivas de los hogares beneficiarios.

Gobernanza y gobernabilidad: Objetivo del PND

Adicionalmente, se pretende afianzar la gobernanza y gobernabilidad, recuperando la autoridad sanitaria con mejores capacidades en salud digital y sistemas de información. Para ello, “se fortalecerá la capacidad del sector salud, desde: desarrollar la dimensión de gobernanza multinivel a través de los Consejos de Salud a nivel nacional y territorial, el fortalecimiento de la rectoría del sistema de salud, de la ADRES, del Invima y del Sistema de Inspección Vigilancia y Control, que permitan de manera articulada el ejercicio eficaz de la gobernanza y la autoridad sanitaria en todo el territorio nacional, descentralización conforme a los resultados que se den de la Misión de descentralización y apoyo al fortalecimiento de capacidades desde la autoridad sanitaria territorial”.

Además, se busca “promover la participación y movilización social para la democratización y recuperación de la confianza en el sistema de salud. También se expone la necesidad de fortalecimiento, desconcentración y descentralización del sistema de inspección, vigilancia y control liderado desde la Superintendencia Nacional de Salud; fortalecer el sistema de vigilancia en salud pública y vigilancia sanitaria con enfoque territorial; desarrollo de un sistema de información único e interoperable que permita la articulación de todos los sectores, componentes y niveles territoriales del sistema de salud para garantizar transparencia, eficiencia, eficacia y participación en el funcionamiento del mismo, la toma de decisiones políticas, técnicas y financieras y en el manejo de los recursos; profundizar en la salud digital para contribuir al acceso efectivo en salud, esto incluye la apropiación de tecnologías de información en el ecosistema sanitario, desde aplicaciones y servicios digítales”, así como la “infraestructura”, entendida como el desarrollo y adopción de sistemas y componentes de TIC, con interoperabilidad, estándares de salud y ciberseguridad.

Por último, se aborda la necesidad para mejorar la capacidad de operar desconcentradamente y fortalecimiento de la ADRES, manteniendo y ampliando su capacidad de giro directo de los recursos a los prestadores de servicios de salud, para un mayor control de los recursos del sistema.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com