MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Implementan iniciativa para pasar de la competencia a la cooperación

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La red NOVA, conformada por cuatro municipios del nororiente del Valle de Aburrá (Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello), es una de las iniciativas que se conecta de modo progresivo con los planteamientos y acciones del Proyecto de Ley que busca reformar de manera estructural el sistema de salud colombiano.

Con relación a ello, se reunieron el pasado 17 de febrero, la secretaria de Salud de Antioquia, Ligia Amparo Torres, con los gerentes de algunas clínicas y hospitales privados, ESE (Empresas Sociales del Estado) y cajas de compensación que operan en la zona, convocados por Óscar Andrés Pérez, alcalde de Bello, para dar alcance al diálogo sobre la reforma. También fue invitado Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social.

Vale destacar que las entidades que se unieron en este proyecto, entre ellas Comfama, el Hospital Marco Fidel Suárez, Bello Salud, el Hospital San Vicente de Paúl de Barbosa, entre otros prestadores, siempre articulados con la Secretaría de Salud del departamento, han llevado a las veredas más apartadas los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS).

Los representantes de la Red NOVA le contaron al funcionario cómo, desde que se unieron en 2020, han trabajado para fortalecer la red pública hospitalaria en el norte del Valle de Aburrá, disminuir las brechas de acceso a la atención y robustecer la integralidad en el servicio hacia los afiliados.

De esta manera, han detectado necesidades básicas como la asistencia en salud oral, vacunación y atención a pacientes con cáncer de cuello uterino y próstata, entre los más comunes. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “este programa piloto le ha servido al sistema para construir rutas integradas de atención y empezar a trabajar en el concepto de prevención de la enfermedad, uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo”.

Frente a ello, el viceministro de Protección Social , Luis Alberto Martínez se centró en destacar que los cuatro municipios NOVA (de 125 que tiene Antioquia) “concentran más del 10 % de la población de departamento, lo cual le da más relevancia al ejercicio en salud que se ha desarrollado en su área rural desde el 2020”.

Asimismo, Martínez afirmó: “Ahí hay una prueba piloto que tiene unas evidencias que mostrar; ya se ha generado una confianza entre todos. Es algo que puede ser intangible, difícil de cuantificar, pero es necesaria para poner en un sistema que les evite competir y pasemos a cooperar entre todos; ahí hay un valor que yo veo muy im portante”.

De igual forma, señaló que “en el país, sea cual sea la orilla ideológica, la salud es un tema del que se está hablando hoy y forma parte de la agenda pública y política”. También, resaltó la importancia de que, “en este contexto, la mayoría de las personas reconozcan que hay un problema en el sector que requiere solución; lo importante es concertar cuál es la r uta para conse guirlo”.

Finalmente, recordó que, al final de todo este proceso, lo esencial es construir un modelo de atención que tenga varias premisas: “Uno, que sea territorial; dos -de las más desafiantes- que pase de la competencia a la cooperación; y tres, que amplíe el cuidado hacia los determinantes sociales como el agua potable, la calidad de la alimentación en el territorio, la e xistencia de vías de acceso”.

El dato

Entre 2020 y 2021 aumentó la satisfacción con el servicio de salud que se recibió durante el último año en Medellín, pasando de 68 % a 79 %, respectivamente. La zona suroriental presentó la menor satisfacción (63 %), seguida de la nororiental (69 %).

Según Medellín Cómo Vamos, “la salud es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de los ciudadanos. Muchas son las razones que justifican este hecho, entre ellas, la afectación directa al capital humano, valor que generan las capacidades de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de perfeccionarse, de tomar decisiones y de relacionarse con los demás, lo que dificulta la generación de ingresos. Además, la atención de problemas de salud representa una carga onerosa para quienes padecen de enfermedades graves o crónicas. Esta carga económica es importante tanto para los privados como para el Estado”.

Otras Redes

En 2013 nace la Red Metropolitana de Salud, un órgano de concertación que existe gracias al Acuerdo 9 de la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá, compuesta por los 10 alcaldes de los municipios que conforman el Área Metropolitana, para contribuir a coordinar y articular el trabajo entre los actores del sector salud que están asentados en el Valle de Aburrá y optimizar así los servicios tanto asistenciales, como en el ámbito de las acciones de la salud pública, basados en la estrategia de atención en salud renovada y buscando la eficiencia de las redes de prestación de servicios de salud.

Su carácter integrador entre los actores públicos y privados, permite calificarse como una alianza que tiene efectos en la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad de la región y que sirve de apoyo a los municipios, superando las debilidades que pueda presentar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com