MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 308 MAYO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los sistemas, servicios y programas de salud tienen el compromiso de aportar valor tanto a la población en general como a los pacientes en particular, especialmente durante procesos patológicos.
La quíntuple meta en salud, propuesta por el Institute for Health Improvement (IHI) de los Estados Unidos, identifica cinco componentes esenciales para generar valor en salud para aquellos actores involucrados. Entre estos componentes, lograr desenlaces clínicos positivos es un compromiso fundamental para todos los sectores de la salud, especialmente para los prestadores de servicios. Las otras cuatro metas son: equidad, satisfacción de los pacientes y la población, costo-efectividad y bienestar del personal de salud.
Frente a la estrategia de medición para entender la efectividad de los procesos hospitalarios, la Dra. Yuli Agudelo Berruecos, epidemióloga clínica y líder de la Dirección de Investigaciones del Hospital San Vicente Fundación, explica que “los desenlaces clínicos son indicadores que se utilizan para evaluar los resultados y describir el impacto de las intervenciones realizadas en los pacientes según cada condición de salud. Tienen la característica de centrarse en los pacientes y de ser comparables”.
Según afirmó el Dr. Diego José Duque Ossa, director general del Hospital San Vicente Fundación Medellín, “en el Hospital, como directriz institucional, todos los programas estratégicos que se ofrecen en alta complejidad deben cumplir con la evaluación permanente de su desempeño en desenlaces clínicos; bajo la premisa de la prestación de la mejor atención para sus pacientes y con los resultados clínicos comprobados que sean iguales o superiores a los de los centros de mejor desempeño en el mundo en el área médica”.
Los desenlaces definidos son monitoreados de manera periódica y continua por el Grupo de Desenlaces Clínicos, el cual es liderado por la Dirección General del Hospital y cuenta con la participación de los equipos de Gobierno del Dato, Gestión Clínica, la Dirección de Investigaciones y los líderes de los programas estratégicos clínicos.
Esta gestión garantiza que la institución certifique sus procesos de atención con los mejores resultados. Estos resultados se evalúan y analizan mensualmente, proporcionando retroalimentación a los equipos de trabajo y líderes para tomar decisiones adecuadas que mantengan el nivel de excelencia alcanzado.
Actualmente, se están gestionando más de 35 desenlaces clínicos, varios de los cuales ya están en operación y bajo seguimiento continuo con los equipos clínicos. Estos incluyen las trayectorias clínicas en urgencias para patologías dependientes del tiempo, como el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular, la sepsis y la insuficiencia respiratoria. También se monitorean indicadores en programas como el trasplante renal, incluyendo la supervivencia del injerto renal a cinco años, o en el trasplante de médula ósea, con el seguimiento de infecciones, bacteriemia y supervivencia de los pacientes. En el caso de los pacientes con quemaduras, se evalúa la supervivencia según la severidad de esta.
El Hospital San Vicente Fundación de Medellín tiene un compromiso con la excelencia por medio de la responsabilidad de sus equipos profesionales en el seguimiento de sus desenlaces clínicos para ser el mejor centro en atención de alta complejidad.
Frente a la estrategia de medición para entender la efectividad de los procesos hospitalarios, la Dra. Yuli Agudelo Berruecos, epidemióloga clínica y líder de la Dirección de Investigaciones del Hospital San Vicente Fundación, explica que “los desenlaces clínicos son indicadores que se utilizan para evaluar los resultados y describir el impacto de las intervenciones realizadas en los pacientes según cada condición de salud. Tienen la característica de centrarse en los pacientes y de ser comparables”.
Los desenlaces clínicos han sido parte de la medicina desde la década de 1960, inicialmente desde la perspectiva de los resultados clínicos obtenidos por médicos especialistas. Hoy en día, también se consideran desenlaces de interés: la percepción del paciente sobre el resultado del tratamiento, su calidad de vida y funcionalidades específicas según su condición de salud.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín ha priorizado el análisis de desenlaces clínicos en patologías de alta complejidad, permitiendo centrar los esfuerzos en el conocimiento y análisis de los desenlaces clínicos en estos grupos priorizados de acuerdo con la estrategia institucional.
Para ilustrar la efectividad de los desenlaces clínicos en el Hospital Medellín, se logró identificar que en trasplantes renales pediátricos, en términos de tasa de supervivencia del paciente, la institución alcanzó una efectividad del 100 % en 2023, superando el 98 % establecido por los North American Pediatric Renal Trials.
En cuanto a desenlaces clínicos relacionados con quemaduras, el Hospital logró una tasa de mortalidad global de 1,96 %, comparada con el 3,2 % establecido por la American Burn Association, es decir, un 1,24 % menor de lo esperado.
Estos ejemplos demuestran cómo la ejecución precisa y dirigida de los desenlaces clínicos puede mostrar el estado de una institución de salud en el manejo de una patología o condición específica, y cuáles son sus referentes para superar metas o mejorar servicios.
Para las instituciones que priorizan los desenlaces clínicos, ICHOM (International Consortium for Health Outcomes Measurement) es una organización dedicada a medir los desenlaces clínicos basados en los pacientes mediante escalas o cuestionarios. “La ICHOM se dedica a sugerir cuales son los mejores desenlaces clínicos a medir en cada patología, dando una gran importancia a los desenlaces reportados por los pacientes”, agrega la Dra. Agudelo.
Por otro lado, la Dra. Agudelo señala que una de las dificultades en nuestro sistema de salud para implementar desenlaces clínicos es la falta de integralidad para mantener información constante y actualizada del paciente.
En Europa muchas instituciones de salud operan bajo indicadores de desenlaces clínicos basados en los pacientes. “En dicho continente hay varios países donde a las instituciones se les paga de acuerdo a los desenlaces clínicos, incluyendo no solo mortalidad, complicaciones e infecciones, sino también la calidad de vida de los pacientes”, comenta la Dra. Agudelo.
La tecnología ha mejorado la precisión en la medición de desenlaces clínicos a través de registros electrónicos de salud (EHR), que permiten un seguimiento riguroso de la información del paciente. Esto facilita el análisis de datos y la identificación de tendencias a lo largo del tiempo. Además, aplicaciones móviles y plataformas digitales ayudan a los pacientes a participar activamente en su atención, informando sobre sus síntomas y avances, lo que contribuye a la recopilación de datos más precisos y en tiempo real.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com