MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 312 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
Nuevas investigaciones lideradas por científicos de la Universidad de Emory proporcionan una perspectiva renovada sobre los complejos mecanismos subyacentes a la enfermedad de Alzheimer, lo que podría transformar la comprensión y el tratamiento de esta afección neurodegenerativa. El estudio, realizado por el Instituto de Salud Cerebral Goizueta, identificó proteínas adicionales que podrían desempeñar un papel crucial en el proceso patológico del alzhéimer, desafiando las teorías establecidas que han prevalecido durante décadas.
Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, publicado en The Lancet Child & Adolescent Health, cerca del 24 % de las adolescentes que han tenido una relación experimentaron violencia física y sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años. La investigación, fundamentada en datos a nivel mundial, señala disparidades significativas en la prevalencia de violencia contra adolescentes. La región más afectada es Oceanía (47 %), mientras que la tasa más baja se encuentra en Europa Central (10 %).
Un grupo de patólogos, ingenieros, cirujanos, pediatras y epidemiólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y otras instituciones desarrolló una herramienta basada en inteligencia artificial que posibilitará el diagnóstico oportuno de la enfermedad de Hirschsprung. La herramienta de IA, desarrollada a partir de 222 fotos de biopsias rectales tomadas en el HOMI - Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, examina imágenes de biopsias rectales para identificar células ganglionares con una precisión del 96 %.
Según el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de piel es la patología tumoral con el mayor número de diagnósticos nuevos por año en Colombia. La Organización Mundial de la Salud destaca la gravedad de este cáncer, señalando que los rayos UVA y UVB causan daño celular acumulativo. En este contexto, el protector solar desempeña un papel crucial, ya que contiene óxido de zinc y filtros UV avanzados que ofrecen alta efectividad y estabilidad en la piel, proporcionar una defensa esencial contra el daño solar.
Un grupo de investigadores estudió la evolución de mil moléculas relacionadas con la salud en personas de entre 25 y 75 años. Sus hallazgos podrían ser útiles para desarrollar programas destinados a prevenir los efectos asociados con el envejecimiento. La nueva investigación revela que el envejecimiento no es un proceso lento y constante, sino que ocurre en al menos dos momentos de la vida de manera acelerada, identificando “oleadas de cambios relacionadas con la edad” alrededor de los 44 y los 60 años.
Una investigación publicada en la revista Science Advances reveló que las proteínas p38α y p38γ activan el área del cerebro que controla el movimiento e incitan a las personas a estar más activas. Estos hallazgos podrían ser fundamentales para desarrollar medicamentos que fomenten el ejercicio en individuos que tienen una mayor necesidad de beneficiarse de sus efectos positivos, pero que tienen una menor tendencia a realizarlo y mantenerlo en el tiempo.
El portal web MedlinePlus, un servicio de información en línea proporcionado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, señaló que, gracias a las vitaminas y minerales que contiene, la linaza puede ofrecer apoyo a la energía, al sistema inmunitario, al sistema nervioso, a los huesos, a la sangre y al ritmo cardíaco. Además, se indica que la linaza tiene un alto contenido de omega-3 y omega-6, esenciales para el funcionamiento del cuerpo.
Un estudio de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard analizó dos décadas de datos de más de 45 000 personas mayores de 50 años y encontró que reemplazar el tiempo frente al televisor por horas de sueño está asociado con una mayor probabilidad de envejecer de manera saludable. Los hallazgos también mostraron que sustituir el tiempo de descanso no solo con sueño, sino también con actividad física intensa o moderada, podría llevar a una prolongación de la vida y a una mejor salud.
De acuerdo con un informe de la base de datos de bibliografía médica Medline, el agua de coco puede tener efectos antioxidantes en el hígado al prevenir la formación de radicales libres, reducir los niveles de insulina y contener citoquinas que contribuyen al retraso del envejecimiento celular. Asimismo, este líquido contiene manganeso, un mineral esencial para el funcionamiento del cuerpo humano, que ayuda a prevenir patologías como la osteoporosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe acerca de los riesgos de consumir cafeína durante el embarazo, ya que la ingesta de este compuesto en esta etapa podría retrasar su eliminación en la sangre y atravesar la placenta, lo que puede ocasionar una disminución del peso del bebé, parto prematuro o muerte fetal. Por lo tanto, la OMS sugiere reducir significativamente su ingesta en mujeres embarazadas.
Los cigarrillos electrónicos son dispositivos que funcionan con baterías y calientan líquidos que contienen nicotina, saborizantes y otras sustancias para crear aerosoles; su uso a menudo se denomina “vapeo”. Este aerosol, que los usuarios inhalan y exhalan, expone tanto a ellos como a las personas a su alrededor a la nicotina y a sustancias dañinas, como metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y partículas ultrafinas, que pueden inhalarse hasta áreas profundas de los pulmones. Más del 4,5 % de los adultos estadounidenses usan actualmente cigarrillos electrónicos, según la revista JAMA.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en 1953 había 529 personas centenarias en Colombia; en 2023 se calculó que había 19 400, y para 2070 se estima que existan cerca de 45 000. En el país hay “zonas azules”, término que se usa para designar las áreas geográficas donde hay una prevalencia de centenarios superior a la esperada por la demografía, independientemente del género. En algunos departamentos, la tasa es mucho más alta: Bolívar, Guaviare y Chocó tienen las tasas más elevadas, con 4,7; 4,5 y cuatro centenarios por cada 10 000 habitantes, respectivamente.
El enfisema pulmonar es una enfermedad progresiva en la que el tejido de los pulmones se ve afectado. Fumar es la causa más común de enfisema; sin embargo, no es la única que lo ocasiona. La enfermedad también puede ser el resultado de respirar toxinas o agentes nocivos durante un tiempo prolongado. La genética también puede ser una causa, y muchas personas pueden no ser conscientes de que la padecen. No existe una cura definitiva para esta enfermedad, pero mantener hábitos saludables en el estilo de vida puede ayudar a preservar la función pulmonar.
En psicología, el síndrome del nido vacío se define como el conjunto de pensamientos y emociones que experimentan los padres cuando sus hijos se van de casa. Es una respuesta emocional que no deja de ser un duelo e incluye sus etapas de negación, ira, depresión y, finalmente, aceptación. La psicóloga Susan Albers, de Cleveland Clinic, asegura que, aunque este síndrome no es un cuadro clínico, los signos pueden incluir una sensación de tristeza persistente, falta de propósito y cambio de identidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo énfasis en que, independientemente de si es una variante nueva o antigua, la viruela símica no representa el mismo riesgo que el COVID-19, que causó una pandemia. Además, el virus que produce el mpox se transmite de manera muy diferente al SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.
Las lesiones cerebrales traumáticas son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Estados Unidos. Cada año, alrededor de 2.5 millones de personas acuden a las salas de emergencias por este motivo, según la Fundación de Trauma Cerebral. Estas lesiones pueden dejar efectos duraderos. En cerca del 30 % de los casos, los pacientes terminan con discapacidades significativas, problemas de memoria, dificultad para dormir y concentrarse, según Linda Papa de Orlando Health.
La emetofobia está catalogada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales como una fobia específica: el miedo irracional a vomitar. Según explica la psicóloga sanitaria y terapeuta Alejandra Hernández, la emetofobia “es cuatro veces más frecuente en las mujeres que en los hombres”. Aproximadamente el 6 % de la población la padece, aunque solo el 1 % conoce su existencia. Esta fobia puede ser diagnosticada por sintomatología física, conductual o cognitiva.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com