|
La corresponsabilidad:
¿Cuánto vale el
programa
de complementación
alimentaria en Antioquia?
Olga
Lucía Zapata Cortés - Economista, Universidad
de Antioquia elpulso@elhospital.org.co |
El Programa de Complementación
Alimentaria de Maná (Mejoramiento Alimentario y Nutricional
de Antioquia), tiene como objetivo mejorar o mantener el estado
nutricional de los menores de 6 años pertenecientes
a los niveles 1 y 2 del Sisbén del departamento de
Antioquia, mediante acciones de complementación y estrategias
de formación a sus familias en hábitos alimentarios
y estilos de vida saludable. Para esto se requiere un flujo
continuo de recursos económicos, físicos, humanos,
logísticos, entre otros; la confluencia de estos recursos
genera la necesidad de conocer, valorar y analizar la estructura
de sus costos, tanto desde su gerencia y dirección
como de su operatividad a través las unidades administrativas
intermedias en cada uno de los municipios donde se lleva a
cabo. El conocimiento de sus costos es importante, en tanto
permiten verificar la viabilidad de las alternativas, hacer
seguimiento, presentar informes, rendir cuentas, verificar
el uso de los dineros públicos, informar a la ciudadanía
de los procedimientos logísticos y administrativos
de su implementación y relacionar el cumplimiento de
objetivos, entre otros.
|
Presupuesto
En 2006, la Gobernación
de Antioquia mediante convenio inter-administrativo CI 148-
2005 contrató con la Universidad de Antioquia, la operación
del complemento alimentario del Programa. Este convenio establece
la entrega por 10 meses, a través de la Cooperativa Colanta
Ltda., de 50 millones de complementos (una bolsa de leche en
polvo de 25 gr. y un paquete de tres galletas de 30 gr./niño/día)
en la cabecera de los 125 municipios antioqueños, que
debe aportar el 20% de las recomendaciones nutricionales diarias
durante 250 días consecutivos al año, a 200.000
niños de Sisbén 1 y 2.
|
 |
El
presupuesto total fue de $15.000 millones: $13.650 millones
para la compra y distribución del complemento, $1.100
millones para la investigación sobre el estado nutricional
de los niños beneficiarios y $250 millones para gastos
administrativos y de operación del convenio (1). Es de
señalar, que del presupuesto total, el ICBF aportó
$7.454.millones provenientes del rubro denominado convenio ICBF-Departamento;
asimismo, aportó adicionalmente $4.160 millones en Bienestarina,
como alimento adicional al complemento del Programa, entregando
8 Kl./niño en el mismo período.
Aporte de los municipios
Para el funcionamiento del Programa
en los municipios, la Gerencia de Maná les hace requerimientos
en cuanto a la distribución del complemento a las familias
beneficiarias tanto de la zona urbana como rural, la disponibilidad
de recurso humano y logística que apoye su ejecución,
entre otros. Estas contrapartidas se acuerdan y relacionan en
un acta de compromiso que firman los alcaldes al iniciar la
ejecución del Programa. Es así como una revisión
de los soportes contables e informes oficiales entregados por
41 municipios participantes en la investigación sobre
conceptos y costos asumidos por su participación en el
Programa, estableció que los rangos de sus desembolsos
mensuales están entre $616.852 y $7'368.237, dependiendo
del período, número de niños beneficiarios
y conceptos del gasto. Es decir, el promedio mensual de aportes
municipales fue $2'237.473.
Los conceptos asumidos por las administraciones municipales
más representativos fueron: transporte de la Bienestarina
desde Medellín hasta el municipio participante, recurso
humano, distribución del complemento al interior del
municipio, logística y capacitaciones, gastos administrativos,
costos por subcontratación y por almacenamiento del complemento.
Así, bajo el criterio de corresponsabilidad, 41 municipios
antioqueños aportan con recursos propios en promedio
$92 millones mensuales para la implementación del Programa,
equivalentes al 6,7% del presupuesto total aportado por la Gobernación
y para el caso de los 125 municipios, el aporte total equivaldría
al 20,4%.
Aporte de la comunidad
Los programas de complementación
alimentaria son definidos como un conjunto de acciones mediante
las cuales se distribuye gratuitamente algunos alimentos básicos
a un grupo de población seleccionados por su condición
de pobreza o riesgo nutricional, durante un período determinado
de tiempo; también así lo define Maná,
cuando expone que el complemento no tiene ningún valor
monetario para la comunidad. Sin embargo, a algunos de los beneficiarios
le genera, aunque en menor medida, costos tanto directos como
indirectos propios de la participación comunitaria en
el Programa. Esto se evidenció en la encuesta aplicada
a la muestra de 2.754 hogares representativos para los 200.000
beneficiarios del Programa, en donde los principales costos
asumidos por pequeños porcentajes -4,2%- de la comunidad
fueron: transporte, tiempo de desplazamiento, los asociados
a las capacitaciones (alimentación, alojamiento, papelería
y documentación), pagos por recibir el complemento y
los asociados a los requisitos de focalización, como
su participación en el Programa de Crecimiento y Desarrollo.
Así, el 4,2% de los beneficiarios debe desplazarse en
bus o colectivo, de los cuales el 27,7% paga entre $1.000 y
$3.000 y el 51,3% pagan más de $3.000; esta situación
afecta en mayor medida a los habitantes de las zonas rurales,
quienes registraron desplazamientos hasta de 7 horas. También
se encontró que los gastos de transporte, fotocopias,
alimentación y todos los realizados cuando participaron
en eventos programados por Maná, llegaron a un valor
máximo para el promedio antioqueño de $35.000.
|
Tabla
1. Relación de los costos mensuales en
transporte y desplazamiento asumidos por la comunidad
beneficiaria del Programa a nivel subregional (en pesos) |
 |
Beneficios
esperados por el Programa
Aunque actualmente existan en An-tioquia hogares que
no tienen acceso a energía, agua potable y la mínima
infraestructura sanitaria necesaria que permita el mejoramiento
nutricional de los niños, el empoderamiento del Programa
ha crecido en los últimos años, reflejado en el
reconocimiento de la ayuda -según cómo lo perciben
los beneficiarios- que presta a las comunidades más pobres
en pro de la solución de los problemas de inseguridad
alimentaria y la formación en hábitos alimentarios
y estilos de vida saludables. Algunos de los beneficios alcanzados
hasta ahora son:
- Contribuir nutricionalmente con el 15,3% de los niños
que no consumen las tres diferentes comidas al día.
- Contribuir al ahorro de dinero del 81,3% de los beneficiarios,
según su apreciación.
- Fomentar la participación de los menores en el Programa
de Crecimiento y Desarrollo.
Asimismo, de seguir con una adecuada implementación y
monitoreo del Programa, mejorando las condiciones sanitarias,
ampliando la cobertura de servicios públicos básicos
y ampliando el acceso efectivo a los servicios de salud, especialmente
para la población vulnerable y los niños, se esperan
beneficios tanto directos como indirectos en:
- Reducción del riesgo de desnutrición
- Mejoramiento del estado nutricional de los niños
- Aprendizaje y práctica de buenos hábitos alimentarios
y estilos de vida saludable
- Mejoramiento del cuidado de los menores a nivel alimentario
- Acceso a la seguridad alimentaria en el Departamento
- Mejoramiento continuo de los datos antropométricos
- Mejoramiento de la calidad de vida de la población
en el largo plazo
- Minimización de la deserción escolar por falta
de dificultad de aprendizaje asociada a la desnutrición
- Prevención de muertes y reducción de la morbilidad
asociada a la desnutrición
- Inserción en la agenda de gobierno de un programa que
intenta resolver el problema de la desnutrición
- Reconocimiento de la desnutrición como factor que impide
el desarrollo económico y social de las comunidades y
del Departamento
- Obtención de la confianza por parte de la comunidad
en la capacidad de implementar programas sociales
- Sentirse escuchados, reconocidos y atendidos por el Estado
6
Notas
Este artículo hace parte de la investigación
Contexto sociodemográfico, estado nutricional y
de salud e ingesta dietética de los niños usuarios
del Programa de complementación alimentaria Alianza MANA-ICBF,
Medellín, Antioquia, financiada por: Gobernación
de Antioquia, Dirección Seccional de Salud, Plan de Mejoramiento
en Alimentación y Nutrición mediante la Alianza
MANA-ICBF, e Instituto Nacional de Salud.
(1) Gobernación de Antioquia. Convenio inter-administrativo
148-2005, suscrito entre: Departamento de Antioquia, Dirección
Seccional de Salud y Universidad de Antioquia. Medellín,
2005. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|