 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
En
transferencias: ¿Más o menos recursos para salud?
La reforma a las transferencias es de alta sensibilidad, por
sus implicaciones en el gasto público social o atención
de responsabilidades delegadas del Estado en salud, educación,
agua potable y saneamiento básico. |
La
política nacional de salud pública: algo más
que reformar la Ley 9ª
La salud de la población es requisito esencial para
el orden social y el desarrollo económico, y una política
sanitaria incoherente arriesga tanto los mercados como el
desarrollo sostenible. |
Llueven
demandas contra Ley 1122
A 5 meses de su expedición y sin que aún se
reglamente en su totalidad, la Ley 1122/07 que hace algunos
ajustes al sistema de salud, tiene 10 demandas por inconstitucionalidad
ante la Corte. |
La
mala novela del ISS
A 9 meses de anunciada la liquidación del Seguro Social,
su futuro aún es incierto; las demandas contra resoluciones
y leyes hacen que a la controvertida liquidación no
se le vea un pronto final. |
Reglamento
Sanitario Internacional: reglas que protegen vidas
El Reglamento Sanitario Internacional actualizado comienza
a regir para Colombia y los demás países suscriptores
de la Organización Mundial de la Salud este mes de
junio. |
En transferencias:
¿Más o menos recursos para salud?
|
|
La reforma al régimen de transferencias que cursa
en el Congreso de la República es de una alta sensibilidad
en Colombia, dadas sus implicaciones sobre el gasto público
social, o sea la atención de las responsabilidades
del Estado en materia de salud, educación, agua potable
y saneamiento básico, todas ellas condiciones sine
qua non para el desarrollo socioeconómico del país.
|
Procurando una distribución
equitativa de esos recursos, la Constitución de
1991 consagró los principios de la descentralización
y la autonomía territoriales; y dentro de la descentralización,
uno de los procesos más importantes fue la transferencia
de recursos, competencias y responsabilidades desde el
nivel nacional hacia los entes territoriales (departamentos,
municipios y distritos), en gestión de los servicios
públicos y sociales.
Diversos estudios demuestran que en tanto mejoran las
finanzas de la Nación y los entes territoriales,
las transferencias en cambio han disminuido, dejando de
girar a los entes territoriales por lo menos 7,59 billones
de pesos de 2006 en el período 2002-2006. Y en
transferencias para salud en particular, para el mismo
período la reducción se calcula en 3,54
billones de pesos de 2006.
Desde un punto de vista estrictamente técnico,
es imposible dilucidar de manera imparcial si la reforma
a las transferencias que está haciendo tránsito
en el Congreso será beneficiosa o dañina
para el gasto social en los entes territoriales en el
mediano y largo plazo. Tanto el gobierno como los entes
territoriales desean tener la mayor porción de
las transferencias y ambos exponen sus argumentos. Y hay
consenso en que se necesita la reforma para evitar problemas
de volatilidad de recursos; la medida exacta sería:
Ni tanto ni tan poquito. El problema es quién pone
el rasero...
Aunque se plantea un referendo para tumbar la reforma
en caso de ser aprobada, éste tendría que
ser aprobado por el mismo Congreso que se pretende desautorizar,
entonces
Pero el asunto no es tan sencillo, porque
ante la proximidad de las próximas elecciones de
alcaldes y gobernadores, que son quienes mueven los votos
de los congresistas en las regiones y quienes se verán
afectados por la disminución en las transferencias,
el final del debate no aparece tan claro como se quisiera.
Mas
información
Arriba
|
La
política nacional de salud
pública: algo más que reformar
la Ley 9ª |
 |
En los últimos años, los cambios políticos
y administrativos que ha experimentado el país y
los nuevos riesgos para la salud pública, han puesto
sobre el tapete las limitaciones e incoherencias de la política
sanitaria y suscitaron un debate acerca de la conveniencia
de modificar la Ley 9ª, conocida como Código
Sanitario.

|
En todo el mundo
se reconoce en mayor o menor grado, que la salud de la población
es un requisito esencial para el orden social y el desarrollo
económico, y que una política sanitaria incoherente
puede poner en riesgo tanto los mercados como el desarrollo
sostenible. No es gratuito entonces que en un mundo cada
vez más interconectado por los procesos globalizadores
se observe un interés creciente por proteger la salud
pública, y a este respecto, nuestro país se
verá cada vez más presionado por el orden
internacional a tomar medidas en la materia.
|
Mas
información
Arriba |
Llueven
demandas contra Ley
1122
|
Apenas
a cinco meses de su expedición y sin que aún
se reglamente en su totalidad, la Ley 1122 de 2007, Por
la cual se hacen algunas modifica-ciones en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones,
ha recibido 10 demandas por inconstitucionalidad ante la Corte.
|
 |
Entre los artículos
demandados están el que pone límite del 30%
a la integración vertical de las EPS (Empresas Promotoras
de Salud) con IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud) propias, y el que aumentó la cotización
en salud en un 0.5%. Los fallos, que tardarán entre
6 y 9 meses en producirse, podrían sacar del ordenamiento
jurídico el 20% del contenido de la norma. |
Mas
información
Arriba |
La
mala novela del ISS |
Nueve
meses después de que el presidente Uribe anunciara
su decisión de liquidar el Seguro Social, el futuro
del Instituto sigue siendo incierto; las demandas que contra
resoluciones y leyes se han presentado, y las que aún
se anuncian, hacen que a la controvertida liquidación
no se le vea un pronto final. Entretanto, las cajas de compensación
familiar que conformarían una EPS para sustituir la
del Seguro, advierten si el estudio de factibilidad del negocio
señala que éste es inconveniente, ellas desistirían;
al parecer ya tienen dicho estudio, y en él se revela
que la alta concentración de enfermos de alto costo
y de afiliados mayores de 45 años, la insuficiencia
de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que se paga
en alto costo y en personas mayores, no dan margen para la
operación viable de la nueva empresa. Con este panorama,
lo único que queda claro es que 'esta historia continuará'... |
Mas
información
Arriba |
|
Reglamento
Sanitario Internacional: reglas que protegen vidas
|
Una
de las preocupaciones más vitales de nuestro tiempo
es el cómo vivir seguros en un mundo globalizado,
donde las enfermedades pueden pasar de un continente a otro
en cuestión de horas. De tal preocupación
surgió en 2005 la actualización del Reglamento
Sanitario Internacional (RSI), el cual comienza a regir
para Colombia y los demás países suscriptores
en este mes de junio.
 
|
|
En virtud del RSI, el país se compromete entre otros
asuntos, al mejoramiento de la capacidad nacional para la
detección y respuesta oportuna de eventos de interés
en salud pública internacional, y realizar su notificación
a la Organización Mundial de la Salud -OMS- en tiempo
cronológico y real.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
El conocimiento de los costos del Programa
de Complementación Alimentaria de Maná, permite
verificar la viabilidad de las alternativas y el uso de
los dineros públicos, informar de sus procedimientos
logísticos y administrativos, y relacionar el cumplimiento
de objetivos.
|
|
 |
Varias naciones del mundo adoptaron la
aplicación de la pena de muerte y otras la abolieron.
En tanto, los médicos no deberían dejar de
condenar que su profesión se preste a facilitar ejecuciones,
torturas o tratos inhumanos y degradantes a cualquier persona.
|
|
 |
La Organización Mundial de la Salud
-OMS- lanzó "Nueve soluciones para la seguridad
del paciente", mediante cuya aplicación se busca
ayudar a reducir los daños relacionados con la atención
de salud a pacientes en todo el mundo.
|
|
 |
Aunque el mosquito transmisor del dengue
fue erradicado de 21 países americanos entre 1948
y 1972, la falta de sostenibilidad de las campañas
llevó a la reinfestación, y es así
como en los últimos 20 años el dengue ha venido
en aumento, con epidemias cíclicas.
|
|
 |
Desde la prehistoria, el hombre intuyó
la conexión entre el arte y la vida. A partir de
las primitivas pinturas rupestres que rinden culto a la
fertilidad humana, comienza una historia en que pintores
y escultores representan el devenir de la ciencia médica,
que alcanza en el humanismo renacentista el punto de confluencia
entre el arte y la medicina.
|
|
 |
Entonces, ¿es
verdad que cada año habrá más recursos
de transferencias como dice este gobierno? Totalmente cierto
¿Y es cierto que habrá un recorte a las transferencias,
y por tanto al gasto social, como asegura la oposición?
Paradójicamente, también esa es una verdad incontestable.
Tenemos entonces un debate en blanco y negro. |
|
 |
XXV Congreso Colombiano de Pediatría.
Medellín, auditorio "Jorge
Loaiza Correa", junio 13 al 16. Informes: (4) 530 07
57, www.scp.com.co
IX Jornada de Actualización en
Salud Mental.
Barranquilla, junio 1 al 2.
Informes: (5) 378 28 33
Cursos de formación técnica
especializada sobre diagnostico, prevención y tratamiento
de enfermedades exóticas:
Cartagena, junio 4 al 8. Informes:
(5) 664 09 04 www.cifaeci.org.co
Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente:
Bogota, junio 27 al 29. Informes:
www.laseguridad.ws
4º Congreso Colombiano de Diabetes.
Cartagena, junio 28 al 30.
Informes: (1) 635 97 10 www.fdc.org.co
Simposio Capítulo Eje Cafetero
Endocrinología Pediátrica:
Pereira, junio 16. Informes: Asociación
Colombiana de Endocrinología. Teléfonos: (1)
642 02 45, 642 02 43, congreso@endocrino.org.co
XVI Foro Internacional 2007 Gestión
Clínica Seguridad al Paciente:
Bogotá, 6 al 8 de junio. Centro
de Convenciones Compensar. Informes: Centro de Gestión
Hospitalaria (1) 616 17 94, www.cgh.org.co
|
|
|