 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inclusión:
el sueño dorado de la discapacidad
|
|
Toda persona es susceptible de convertirse en una persona
en situación de discapacidad. Y Colombia, al haber
bajado la guardia en materia de prevención de riesgos
que causan discapacidad, enfrenta ahora el desafío
de fortalecer las diversas políticas y líneas
de acción trazadas en la materia. Más que
nunca, es urgente la necesidad de eliminar el estigma que
recae sobre las personas con algún tipo de discapacidad,
porque la falta de conocimiento sobre el
|
manejo integral del discapacitado,
conducen a casos aberrantes de ocultamientos y discriminación,
o el caso contrario pero igualmente nocivo, a la llamada
discriminación positiva que procura el otorgamiento
de más ventajas en virtud de su discapacidad y
que en últimas aumenta los niveles de discapacidad
y dependencia.
Gracias al Censo 2005 del Dane, Colombia identificó
y ubicó la población con alguna limitación
permanente, por tipología y grado (son aproximadamente
2'640.000 personas que equivalen al 6.4% de la población
colombiana). Desde el Ministerio de la Protección
Social se trabaja en el impulso de la política
pública de discapacidad, que busca esencialmente
articular el trabajo sectorial para evitar duplicidades
y desperdicio de recursos, y aumentar el impacto de las
acciones a favor de esta población. Desde hace
una década, el país viene fortaleciendo
la atención a la discapacidad, con articulación
de actores públicos y privados, búsqueda
de consensos, uso de un lenguaje común, con miras
a construir el proceso de inclusión de personas
con discapacidad dentro de un enfoque de respeto y ejercicio
de derechos, para que todas las personas de Colombia,
incluyendo las personas con discapacidad, tengan condiciones
de vida más favorables. Esa es incluso la tendencia
en el mundo: equiparar oportunidades para la población
en general, dentro del respeto a los derechos de todos,
partiendo del principio de igualdad.
Además, Colombia ratificaría la Convención
Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad
adoptada el pasado 13 de diciembre por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Con este instrumento jurídico
internacional se pretende dejar atrás las prácticas
discriminatorias de que han sido objeto los discapacitados
en todo el mundo, empezando por ser tratados como objetos
de vergüenza, lástima, caridad y hasta ocultamiento.
Además, se busca asegurar que las personas con
discapacidades disfruten de los mismos derechos humanos
en educación y empleo, y que la arquitectura sea
adaptada a sus necesidades. Aunque se estima que Colombia
es líder en Latinoamérica en los procesos
de atención a la población con discapacidad,
hay líneas y frentes de trabajo que es necesario
fortalecer para impactar verdaderamente la calidad de
vida de estas personas, mejorar su auto-determinación,
su vida independiente y su calidad de vida. Y esa inclusión
no debe partir de una concepción equivocada de
caridad: debe ser fruto de un proceso social que implica
un cambio de mentalidad.
Mas
información
Arriba
|
'Reforma'
a Ley 100:
balanceo, ajuste y pintura.
Faltó
la reparación |
 |
La reforma a la Ley 100 en salud aprobada recientemente
por el Congreso parece estar lejos de resolver todos los
problemas que a 13 años de su implementación
se han señalado al Sistema de Seguridad Social en
Salud. Aspectos como el de la cobertura universal, la eliminación
de los copagos, el defensor del usuario y el fortalecimiento
de la Superintendencia de Salud concitan el apoyo general.
|
 |
Sin embargo, el
límite a la integración vertical, el aumento
del 0.5% de la cotización de salud a cargo de los
empleadores y en últimas la no corrección
estructural de problemas del Sistema, generan reparos por
parte de los expertos.
|
Mas
información
Arriba |
El
olvido de los
programas de salud pública
|
Con la desaparición de los programas de salud pública,
el país se quedó sin una estructura formal,
permanente, para atender las prioridades públicas en
materia de salud, y lo que es peor, sin una gerencia estratégica
a cargo de prioridades claramente establecidas y delimitadas,
con recursos garantizados. |
 |
Cuando hablamos
de programas, nos referimos a un plan de trabajo, a recursos
humanos calificados, recursos financieros de dedicación
específica, y en general, a la infraestructura para
atender un problema de forma coordinada, de acuerdo con un
marco lógico de intervención. Por eso no es
difícil pronosticar que tarde o temprano, el Ministerio
y el país tendrán que cerrar el círculo
y volver al enfoque programático en áreas específicas. |
Mas
información
Arriba |
El
Hospital en 2006:
|
avances
y consolidación |
Grandes avances y consolidación de sus servicios de
alta complejidad, en muchos de los cuales es líder
a nivel regional y nacional, registró el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl en el año 2006. Cabe destacar,
la creación del Instituto de Metrología Biomédica,
la acreditación como Institución Amiga de la
Mujer y la Infancia -IAMI-, los 50 años del servicio
de Medicina Interna del Hospital y la Universidad de Antioquia
-un servicio modelo en el país-, la realización
de la investigación Perfil clínico-epidemiológico
del paciente quemado durante el período 1994-2004,
la especialización del departamento de Medicina Física
y Rehabilitación del Hospital en la atención
de pacientes con discapacidad severa y de todos los pacientes
que ingresan al Hospital, los avances en farmacovigilancia,
el liderazgo en ortopedia oncológica, la proyección
de su labor formativa mediante certámenes y eventos,
la atención integral de las víctimas de minas
antipersona, el diagnóstico y la estabilización
oportuna del paciente pediátrico en Cardiología
Infantil, y la atención de unas 1.110 consultas de
adolescentes y niños y más de 600 adultos por
año en el Programa de Epilepsia. |
Mas
información
Arriba
|
|
80.000
niños mueren por
violencia en América Latina |
Según la ONU, los efectos sociales
y de salud que genera la violencia hacia la infancia en América
Latina representan un costo de aproximadamente 12% del Producto
Interno Bruto de la región. En informe reciente sobre
los efectos de la violencia en menores, en el que colaboraron
la Organización Mundial de la Salud y Unicef, se estima
que unos 80.000 niños y adolescentes mueren cada año
por violencia doméstica. Es necesario romper con la
transmisión "intergeneracional de la violencia"
y aplicar una estrategia nacional de prevención y lucha
que "debería integrarse en los planes nacionales
de desarrollo en 2007. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|

|
|
|
 |
Este mes de enero de 2007, el periódico
El Pulso llega a su edición No. 100. Algo que parece
tan sencillo como haber logrado 100 ediciones consecutivas,
entraña un esfuerzo económico, intelectual,
de disposición de ánimo, de entereza y de
decisión, realmente valioso.
|
|
 |
Durante el año 2006, la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia desarrolló destacables
actividades en las áreas de salud pública,
atención en salud a la población vinculada
y del régimen subsidiado, y en prestación
de servicios de salud.
|
|
 |
Hay por lo menos dos maneras para que la
legislación se cumpla: con el convencimiento de los
asociados de la necesidad de que ésta se cumpla para
respetar el derecho de todos, o con la sanción oportuna
del incumplimiento. Si esto no se da, será inconmensurable
la legislación producida, pero el respeto por el
derecho ajeno con dificultad existirá.
|
|
 |
En el este tercer encuentro, los mandatarios
regionales y representantes de entes nacionales y privados
trabajaron sobre los 8 temas prioritarios para los niños,
niñas y adolescentes definidos en reuniones anteriores.
|
|
 |
¿Colombia está en conflicto
o en post-conflicto? ¿Qué incidencia tiene
esto en la salud mental? ¿Cuáles son las modernas
enfermedades mentales y los nuevos alcances de la psiquiatría
para abordarlas en el mundo actual? Sobre temas tan cruciales
y asuntos puntuales como la ansiedad, los trastornos disociativos
y el estigma de la patología mental, hablaron tres
expertos internacionales.
|
|
 |
El Pulso en cien ediciones consecutivas
ha sido tribuna y lugar para exponer y explicar el sentido
fundamental del ejercicio médico, es decir, para
estar del lado del paciente siempre. La tarea elegida ha
sido un poco solitaria, y por eso mismo, valiente. Creemos
que los motivos valen esa pena y las intenciones valen,
sin ninguna duda, el esfuerzo de cien ediciones de soledad.
|
|
 |
XXVIII Curso Anual
Educación Continua Fundación Oftalmológica
Nacional:
Bogotá, enero 31 al 3 de febrero.
Informes: (1) 348 73 33 Ext. 1631 www.fundonal.org.co
Curso Nacional
de Actualización en Pie y Tobillo:
Melgar, enero 19 y 20, Hotel Kualamaná.
Informes: Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología
SCOOT. Tel: (1) 625 74 17, www.sccot.org
Seminario internacional
Aspectos Clínicos y Científicos del Papiloma
Virus Humano.
Medellín, mayo 24 al 26. Informes: (4) 236 46 56
- 239 30 16, informes@vphcolombia2007.com
|
|
|