 |
|
|
 |
Se busca:
una forma distinta
de ver la discapacidad
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Por un defecto
congénito, por una enfermedad, por un accidente, por
una lesión externa o auto-inflingida, por desnutrición,
por un desastre natural, por reacción a un medicamento,
por un tratamiento médico o clínico inadecuado,
por la senilidad que deja el paso del tiempo, por una o mil
causas más, tanto Usted como yo o cualquier persona cercana
o no, en cualquier lugar de la tierra, somos susceptibles de
convertirnos en personas en situación de discapacidad.
La fragilidad inherente a nuestra condición humana, nos
convierte en seres absolutamente susceptibles a una discapacidad
física, sensorial, intelectual.
 |
Pero por desconocimiento,
por temor, por simple desinterés o por la negativa a
asumir esa susceptibilidad como un fantasma presente en la vida
de todo ser humano, las personas en situación de discapacidad
y la discapacidad misma, se convierten para la sociedad en motivo
y objeto de discriminación negativa o positiva (negativa
en casos de vergüenza, caridad u ocultamiento positiva
en casos de mayor oferta de oportunidades en virtud de la discapacidad).
Ante la existencia del riesgo omnipresente y de los afectados,
cada sociedad los asume de forma determinada; la tendencia en
el mundo, es abordar la problemática de la discapacidad
desde el concepto de igualdad de derechos y oportunidades (equiparación
de normas uniformes), para no caer en una u otra discriminación,
y con miras a lograr un mundo más inclusivo y participativo
para todos, no para unos u otros grupos particulares por una
u otra condición.
Atención en Colombia
En Colombia, la atención a la discapacidad siempre se
había hecho desde instancias particulares de beneficencia
y ONG, algo desde los seguros públicos y privados de
salud, y existían algunas disposiciones oficiales; luego
de la Constitución del 91 que prohíbe la discriminación
por discapacidad y ordena la protección a poblaciones
vulnerables, en la última década del siglo XX
empieza a establecerse normatividad a favor de la atención
a la discapacidad, como la Ley 100/93, la Ley 361/97 sobre mecanismos
de integración social y el Manual de calificación
de invalidez. Hacia 1997, la Consejería Presidencial
para la Política Social asume un encargo especial hacia
poblaciones vulnerables, y de ahí surge el interés
de apoyar la construcción desde el gobierno, de la Política
Pública para la Discapacidad. Luego de un proceso de
movilización social orientado por la Consejería
(transformada en 2003 en Consejería Presidencial de Programas
Especiales) y el apoyo de la Red de Solidaridad Social, se coordina
la estructuración de la Política y del Plan de
Intervención en Discapacidad entre 1999 y 2003. Se construyeron
escenarios de planificación-gestión como Grupo
focal del Comité Consultivo Nacional, Comité Técnico
Nacional en Discapacidad y Grupos de Enlace Sectorial GES, Redes
Territoriales de Apoyo a la Discapacidad y Comités Técnicos
Departamentales para la intervención, conformadas por
entidades de gobierno, organizaciones de y para la discapacidad
y sociedad civil. El propósito era agendar
la dimensión discapacidad en las políticas,
planes y programas sectoriales de las entidades de gobierno,
buscando consensos y sistematizando el proceso en términos
de antecedentes históricos, principios orientadores,
objetivos, contexto en el Plan Nacional de Desarrollo, elementos
básicos del marco conceptual, diagnóstico de la
situación, componentes y líneas de acción
estratégicas, Plan Indicativo, y diseño institucional
y soportes para operar la política desde lo nacional
y territorial. Se construyen así las Bases para
la formulación de una política publica en discapacidad
para 2003-2006.
El propósito fundamental fue articular acciones sectoriales
e intersectoriales orientadas al respeto y promoción
de los derechos humanos de personas con discapacidad mediante
estrategias de Promoción y Prevención, Equiparación
de Oportunidades y Atención Integral a esta población,
según las Normas Uniformes de Naciones Unidas sobre igualdad
de oportunidades para personas con discapacidad (de diciembre/93).
En 1995 se expidió el Conpes 2761: Política
de Prevención y Atención a la Discapacidad,
y bajo el contexto conceptual y normativo de 1998, el gobierno
formuló el Plan Nacional de Atención a las
Personas con Discapacidad 1999-2002; luego el Conpes Social
80/04, determina la Política Pública Nacional
de Discapacidad, que promueve la concertación de
un Plan de Acción 2004-2007.
Desde el Ministerio de la Protección Social se asume
el manejo de la discapacidad desde los enfoques del Manejo Social
del Riesgo (MSR) y Sistema de Protección Social (SPS),
partiendo de considerar la condición de discapacidad
y al riesgo de padecerla, como el conjunto de condiciones ambientales,
físicas, biológicas, culturales, económicas
y sociales, que pueden afectar el desempeño de una actividad
individual, familiar o social en algún momento del ciclo
vital. La discapacidad no necesariamente es una desventaja:
es la situación que la rodea y la falta de oportunidades
para superar el problema lo que genera tal condición.
La reducción de la discapacidad y del riesgo de padecerla,
superan la acción sectorial y territorial, por lo que
deben generarse estrategias transversales que involucren los
diferentes ámbitos y sectores en su prevención,
mitigación y superación. En la medida que el tema
de discapacidad sea transversal (que exija una intervención
integral frente al individuo y a su entorno para su efectiva
integración y participación), es precisa la articulación
de actores y entidades que integran el Estado (a nivel nacional,
departamental y municipal), como desde los distintos sectores:
salud, educación, empleo, cultura, transporte, etc.;
desde la sociedad civil: instituciones prestadoras de servicios
IPS-, lideres comunitarios, empresarios, gremios, y en general
la ciudadanía.
Desde la Dirección de Promoción Social del Ministerio,
la tarea está orientada a la articulación de acciones
dentro del Plan Nacional de Intervención de la Discapacidad
2005-2007, mediante: fortalecimiento de los grupos GES; nominación
al Consejo Consultivo Nacional de Personas con Limitación;
revisión de estándares mínimos de calidad
para IPS que atienden esta población, revisión
del Registro Nacional de Discapacidad del Dane y cruce con bases
de datos del Ministerio para detectar el acceso a servicios
de salud; identificación con datos del Censo 2005 de
la población en discapacidad por tipología y grado
(2'640.000 personas presentan alguna limitación permanente,
lo que equivale a 6.4% de población colombiana); censo
con el Dane en 155 municipios, con la expectativa llegar a 300
más en 2007 y a todo el país en 2008; revisión
de actividades de rehabilitación que deberían
incluirse en el Plan Obligatorio de Salud -POS-; estrategia
de RBC -Rehabilitación Basada en la Comunidad-; Mapa
de Prevención de Riesgos para mediados de 2007; Estudio
de oferta y demanda de prótesis y ortesis para conocer
productores y calidad; inclusión del componente discapacidad
en programas como Protección al adulto mayor y la Red
de protección social contra la extrema pobreza; adiestramiento
de instancias involucradas en el lenguaje CIF (Clasificación
internacional del funcionamiento y la discapacidad) de la OMS;
y promoción de eliminación de barreras culturales
y sociales hacia la discapacidad. La expectativa es cerrar 2007
con un avance importante en todos los frentes (Comité
Consultivo Nacional presentará evaluación en 2007).
En el ámbito internacional, en especial desde los organismos
del Sistema de lNaciones Unidas (OIT, OMS,OEA), se promulgaron
textos (declaraciones, convenios, planes, recomendaciones) que
contienen planteamientos en relación con los derechos
de personas con discapacidad, señalan deberes de los
Estados y de la sociedad para con ellos, y trazan líneas
de acción para prevenir la discapacidad, brindar atención
y generar condiciones de integración social y de superación
de cualquier forma de discriminación. Colombia acogió
y ratificó la mayoría, el último de ellos
de la OEA a través de la Ley 762/02: Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
(1999). Y para conmemorar el Día Nacional de la Discapacidad
(3 de diciembre), el vicepresidente Francisco Santos anunció
que Colombia ratificaría la Convención Internacional
de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de
la ONU: Para que el papel que juegue Colombia en la Convención
sea impecable tenemos que, desde ya, empezar a pensar en los
mecanismos de su implementación; y en esto el gobierno,
el Estado, los medios, universidades y organismos sociales debemos
trabajar todos juntos. |
|
|
Más
información... |
Se busca: una
forma distinta de ver la discapacidad
Por un defecto congénito, por una enfermedad, por un
accidente, por una lesión externa o auto-inflingida,
por desnutrición, por un desastre natural, por reacción
a un medicamento, por un...
|
ONU
adoptó Convención sobre Derechos de Personas con
Discapacidad
Discriminar es crimen. La discriminación y exclusión
de seres humanos por discapacidad, es una práctica proscrita
en la ley escrita de todas las sociedades y Estados decentes
y civilizados... |
La
más grande debilidad: falta de prevención
En concepto de la doctora Marta Aristizábal, directora
ejecutiva de la Fundación Glarp (Grupo Latinoamericano
para la Participación, la Integración y la Inclusión
de Personas con Discapacidad... |
Inclusión,
el sueño dorado de la discapacidad
El manejo de la discapacidad debe ser transversal y ya no se
puede limitar a acciones de rehabilitación física
-también importantes-, sino que debe abarcar otras esferas
de la vida cotidiana, por cuanto... |
Más
que sillas de ruedas: se necesita inclusión
La responsabilidad de acciones frente a la discapacidad se dividió
en muchas instituciones y ninguna tomó el liderazgo de
coordinar, según manifiesta la doctora Soraya Montoya,
directora de... |
En
el Congreso, la discapacidad pierde otro round
Los asesores del representante a la Cámara Venus Albeiro
Silva, estudiaban a mediados de diciembre pasado retirar los
proyectos de ley sobre discapacidad radicados a principio de
la legislatura, para... |
Un
Defensor para las personas con discapacidad
PEl Defensor de las personas con discapacidad es una nueva figura
que comenzó a implementarse en algunos lugares de Europa
y que podría considerarse en Colombia por los ponentes
de la ley marco de... |
En
las regiones se juega como se puede
En la práctica, el manejo de la discapacidad quedó
en cabeza de administraciones municipales, fundaciones y ONG's
que implementan acciones que pueden ser efectivas en su jurisdicción,
pero... |
|
|
|
|
|