 |
|
|
 |
En las regiones
se juega como se puede
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co elpulso@elhospital.org.co
|
En la práctica,
el manejo de la discapacidad quedó en cabeza de administraciones
municipales, fundaciones y ONG's que implementan acciones que
pueden ser efectivas en su jurisdicción, pero que al
no existir coordinación ni comunicación entre
ellas, el impacto del trabajo no modifica de fondo la situación
de las personas afectadas con algún tipo de discapacidad;
son acciones que pueden ser importantes, pero que al igual que
la limosna, se esfuman en el contexto global del problema. Por
tanto, al observar las acciones frente a la discapacidad, se
encuentra un listado gigante de hechos puntuales. |
Bogotá apuesta
rehabilitación comunitaria |
 |
En Bogotá se caracterizó
la población en condición de discapacidad en el
programa Salud a su Hogar; según la ficha del Dane, el
distrito puede tener entre 400.000 y 500.000 personas con discapacidad,
aunque según cifras internacionales el número
oscila entre 800.000 y un millón de personas. A través
de este ejercicio se detectó una discapacidad muy asociada
a enfermedades crónicas del adulto mayor y a la calidad
del control prenatal, por lo que las acciones se enfocan a impactar
con programas de prevención estos dos frentes, fortaleciendo
simultáneamente procesos participativos y de organización
social de las personas con discapacidad; también se aplica
la directriz de la Organización Mundial de la Salud de
rehabilitación basada en comunidad, con procesos que
dan prioridad a que el trabajo sea desde la comunidad, identificando
riesgos, resaltando el auto-cuidado y acercando a la población
hacia la responsabilidad que tienen las aseguradoras.
|
Para la administración
del alcalde Lucho Garzón, el tema de discapacidad es
tratado de modo transversal, asignando su coordinación
al Departamento Administrativo de la Acción Comunal,
evidenciando un escenario fundamentalmente de participación
social, según manifiesta el subsecretario de salud del
Distrito, Jorge Andrés Bernal Conde, quien resaltó
la reapertura de la Clínica Fray Bartolomé con
destinación exclusiva para las personas con discapacidad.
Asimismo, actualmente se termina de consolidar la formulación
de la política pública de discapacidad, articulando
la gestión en las localidades.
A través del Departamento Administrativo de Bienestar
Social se desarrollan planes de atención con todos los
grupos etáreos, con programas como Centros Crecer
dirigido a menores en condición de discapacidad, en adultez
a través de la gerencia del adulto y vejez, con el proyecto
de atención a personas en condición de limitación
física y mental bajo modalidad externa ocupacional, para
desarrollo de competencias ocupacionales con miras a posible
vinculación en puestos reales de trabajo; otra es la
modalidad externa adaptativa para personas de 30 a 50 años
con retardo mental grave, y una modalidad institucionalizada
para personas con limitación física, limitación
cognitiva moderada o grave y limitación mental de carácter
psiquiátrico que no puedan desarrollar actividades de
auto-cuidado o carentes de familia; cada proyecto tiene Comité
de Ingreso y avala los criterios de elegibilidad, según
explica la supervisora del plan, Rosa Nubia Romero. |
Cali: con presupuesto
busca continuidad en programas |
 |
En 2005 se caracterizaron en
Cali 16.050 personas con algún tipo de discapacidad,
en 2006 se amplió la base en 6.000 personas para llegar
a 22.100, y la idea es continuar la caracterización;
los problemas motores y de ceguera son las tipologías
más encontradas. Cali adelanta la campaña Rompiendo
Barreras, que busca trascender las limitaciones arquitectónicas
para romper las barreras mentales en la percepción de
la discapacidad. Además, un acuerdo del Concejo Municipal
ajustó presupuestos para que la discapacidad se convierta
en un eje transversal en la ciudad y no se interrumpan las acciones
con los cambios de alcalde, reconociendo que por encima de la
voluntad política se debe tratar como problema de salud
pública y mantenerse como un programa de ciudad.
|
El manejo transversal
de la discapacidad incluye distintas secretarías e intenta
un proceso combinado desde el Comité Municipal de Discapacidad.
Desde la Secretaría de Salud se realiza un programa de
control y prevención, según explica la doctora
Liliana Gallo: en programas de Atención Primaria
se detectan posibles discapacidades y personas en programas
de diabetes, obesidad e hipertensión en riesgo de discapacidad;
se les hace seguimiento y se controla y asesora a la persona,
la familia y al auxiliar que maneja el programa; se hace acompañamiento
a madres gestantes con bajo peso, para controlar elementos generadores
de discapacidad. Existe también atención integral
a personas en discapacidad, partiendo de la identificación
de necesidades particulares para establecer un plan de trabajo,
se les hace seguimiento, asesoría y remisión;
y por medio de un banco de ayudas técnicas que busca
mejorar calidad de vida y recuperar funcionalidad, se entregan
sillas de ruedas, caminadores, bastones, kits de Braille, siempre
buscando un trabajo intersectorial que supera la rehabilitación
funcional y atienda aspectos sociales. |
Bucaramanga espera
tener política local |
 |
Bajo la figura del proyecto macro
Atención Integral a la Población Discapacitada,
Bucaramanga desarrolla la caracterización de esta población
en colaboración con el Dane. Dentro de las acciones está
la estimulación temprana a niños con alguna discapacidad,
y el Fondo de elementos de rehabilitación y habilitación
entrega bastones, sillas de ruedas, audífonos y demás
material necesario para obtener funcionalidad; en capacitación
se adelanta la enseñanza de informática a niños
con limitación visual, y se garantiza la permanencia
de niños con problemas cognitivos en las escuelas de
la ciudad. |
Si bien cada Secretaría
de Salud tiene algunas competencias ante el tema, el Concejo
Municipal aprobó un acuerdo para crear el Comité
de Atención Local a la Población Discapacitada,
que haría mas transversal la atención; además,
se busca que el acuerdo posibilite la expedición de una
política local de atención, incluyendo en su elaboración
la participación de representantes de personas con alguna
limitación. |
Medellín:
ciudad amigable con la discapacidad |
 |
Si bien en Medellín operativamente
el tema de discapacidad se maneja en la Secretaría de
Bienestar Social, se pretende que el trabajo de la administración
sea integral: es así como a la población con algún
tipo de discapacidad se le garantizan servicios de salud, dando
prioridad en la afiliación al régimen subsidiado.
Para 2007 se tiene previsto realizar el censo de discapacidad
que facilitará información puntual para la toma
de decisiones. En prevención, la administración
municipal a través del Instituto de Deportes y Recreación
-Inder- tiene un proyecto de estilos de vida saludable que incluye
el programa Deporte Sin Límite, dirigido
a población discapacitada; y a través de la figura
de Presupuesto Participativo, impulsada por el alcalde Sergio
Fajardo, algunas comunidades identificaron necesidades puntuales
en el tema de discapacidad y se asignaron recursos para ejecutar
proyectos dirigidos principalmente a personas que atienden población
discapacitada. |
Así, según
el Secretario de Salud de Medellín, doctor Carlos Enrique
Cárdenas, no sólo se le garantiza al discapacitado
la atención, sino que se incluye a quienes conviven con
él para que tengan la educación suficiente para
saber qué hacer y cómo entenderlos.
Cabe resaltar como dentro de la transformación urbana
que se realiza en Medellín, un factor primordial es la
adecuación de los espacios para facilitar y hacer amigable
la movilidad de las personas con discapacidad, situación
que si bien está ordenada en la ley desde hace muchos
años, pocas entidades publicas o privadas han hecho eco
de ella; se adecuó el acceso al Metro de Medellín,
hay un extenso programa de adecuación de andenes en toda
la ciudad que incluye rampas en los cruces y diseños
especiales en el piso que permiten a los invidentes guiarse
fácilmente, y que se complementa con los semáforos
de señales sonoras que indican el momento de realizar
los cruces. Para el doctor Cárdenas, esto es una muestra
de cómo cada día se toma más conciencia
en la ciudad y cómo la intervención en infraestructura
tiene en cuenta al discapacitado. |
|
|
Más
información... |
Se busca: una
forma distinta de ver la discapacidad
Por un defecto congénito, por una enfermedad, por un
accidente, por una lesión externa o auto-inflingida,
por desnutrición, por un desastre natural, por reacción
a un medicamento, por un...
|
ONU
adoptó Convención sobre Derechos de Personas con
Discapacidad
Discriminar es crimen. La discriminación y exclusión
de seres humanos por discapacidad, es una práctica proscrita
en la ley escrita de todas las sociedades y Estados decentes
y civilizados... |
La
más grande debilidad: falta de prevención
En concepto de la doctora Marta Aristizábal, directora
ejecutiva de la Fundación Glarp (Grupo Latinoamericano
para la Participación, la Integración y la Inclusión
de Personas con Discapacidad... |
Inclusión,
el sueño dorado de la discapacidad
El manejo de la discapacidad debe ser transversal y ya no se
puede limitar a acciones de rehabilitación física
-también importantes-, sino que debe abarcar otras esferas
de la vida cotidiana, por cuanto... |
Más
que sillas de ruedas: se necesita inclusión
La responsabilidad de acciones frente a la discapacidad se dividió
en muchas instituciones y ninguna tomó el liderazgo de
coordinar, según manifiesta la doctora Soraya Montoya,
directora de... |
En
el Congreso, la discapacidad pierde otro round
Los asesores del representante a la Cámara Venus Albeiro
Silva, estudiaban a mediados de diciembre pasado retirar los
proyectos de ley sobre discapacidad radicados a principio de
la legislatura, para... |
Un
Defensor para las personas con discapacidad
PEl Defensor de las personas con discapacidad es una nueva figura
que comenzó a implementarse en algunos lugares de Europa
y que podría considerarse en Colombia por los ponentes
de la ley marco de... |
En
las regiones se juega como se puede
En la práctica, el manejo de la discapacidad quedó
en cabeza de administraciones municipales, fundaciones y ONG's
que implementan acciones que pueden ser efectivas en su jurisdicción,
pero... |
|
|
|
|
|