MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116  MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Observatorio de la
Salud para afinar el control

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

La creación de un Observatorio que dependa de la Supersalud es un proceso que se venia materializando sin contratiempos hasta hace algunas semanas, cuando la renuncia del superintendente José Renán Trujillo generó cierto temor en quienes participaron de la iniciativa; sin embargo, todo indicaría que la salida del Superintendente no frenará un proceso que cuenta con respaldo internacional, aunque el nivel de empuje que reciba sí dependerá del entusiasmo e interés que tenga en el tema el futuro encargado de la Súper.
El Observatorio fue anunciado en Cartagena en noviembre de 2007 en el Congreso Iberoamericano de Órganos Reguladores y Control de los Sistemas Sanitarios. Luego se creo un comité asesor con presencia internacional de OMS-OPS, CEPAL, OISS, y nacional con Ascofame, Ascun, Federación Colombiana de Departamentos, el proyecto Así Vamos en Salud, Ministerio de la Protección Social y la misma Supersalud; el último paso fue la oficialización el pasado 7 de febrero, con la asignación de la coordinación a la secretaría técnica del Observatorio de Salud Pública de la Universidad CES de Medellín.
Queda pendiente la implementación y la presentación de un proyecto de ley al Congreso de la República que le dé soporte jurídico y garantice su continuidad política y financiera, para que el proyecto no dependa de la buena voluntad del Superintendente de turno.
La idea del Observatorio surgió del ex superintendente de salud, José Renán Trujillo, con el fin de hacer seguimiento al desarrollo de las políticas de salud y específicamente como apoyo a las actividades relacionadas con la Súper, buscando tener indicadores que permitan detectar si el Sistema General de Seguridad Social en Salud impacta la salud de los colombianos. Otro aspecto de importancia es centralizar información que ahora está dispersa en el Ministerio, el Instituto Nacional de Salud, el Invima, e incluso universidades que realizan sus propios esfuerzos; pero lo fundamental, según expresa el rector del CES, José Maria Maya, es que sin repetir esfuerzos, la herramienta cuente con rigor académico, confiabilidad, e independencia incluso de la misma Supersalud, para hacer seguimiento de largo plazo de lo que pasa en el sistema: “Este será un mecanismo para evaluar el sistema, hacer seguimiento a las políticas, medir el impacto de las decisiones y que el país consolide un sistema de calidad, equitativo y universal”.
El doctor Maya calcula que aunque el proceso para que el Observatorio comience a producir resultados se puede demorar más de un año, se espera que empiece a suministrar información básica con relativa rapidez, y en noviembre de 2008 mostrar los avances en la conformación del Observatorio, situación revestida de importancia por cuanto Colombia sería pionero en América Latina en esta figura como apoyo a las entidades de control: “Hay interés de Panamá, Perú y Chile de montar una estructura similar, y la OPS está interesada en que el modelo sea ejemplo para otros países; por lo tanto, empezar a producir información avalada por la academia y por un organismo internacional como la OISS y con el apoyo de la Supersalud, que tiene la capacidad legal para convocar a las instituciones a enviar la información, es una oportunidad importante”.
Observatorio con cooperación internacional
En marzo de 2007, la Supersalud suscribió un convenio con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social -OISS- para poner en marcha el Observatorio, decisión que busca apoyar las funciones entregadas en la Ley 1122 a la Súper y que aumentó sus retos al crear el sistema de inspección, vigilancia y control. “Era importante contar con una herramienta que permita tomar decisiones basadas en la evidencia y con alertas tempranas para avizorar lo que ocurre con los actores del sistema”, manifestó la directora de la OISS en Colombia, Gina Magnolia Riaño.
Agregó: “El objetivo es construir, consolidar y promover un espacio inter-institucional con capacidad de análisis para recopilar y procesar información, que sirva de conocimiento estratégico sobre el estado de la inspección, vigilancia y control del Sistema de Seguridad Social en Salud y para toma de decisiones de los actores. También, que apoye la formulación de políticas y ofrezca conocimientos para disminuir asimetrías de información entre agentes del sistema, y generar indicadores para cuantificar, determinar, estandarizar y comparar a nivel nacional e internacional, el comportamiento del sector salud”.
“Hay interés de Panamá, Perú y Chile
demontar una estructura similar, y la OPS
está interesada en que el modelo
sea ejemplo para otros países”.
Según la doctora Riaño, en etapa posterior y atendiendo un pedido de OPS, se montarían observatorios regionales para monitorear el comportamiento del sistema en determinados niveles territoriales que muestran debilidades, como Chocó. Para financiar el proyecto se tiene previsto que una ley garantice parte de los recursos, y estrategias como inscribirlo en Colciencias como centro de investigación y conseguir aportes internacionales.
Operatividad del Observatorio
El Observatorio contempla 3 etapas de acción: generación de indicadores, evaluación de los mismos por el equipo asesor de la Súper, y la toma de decisiones y acciones con base en el indicador generado. Dado que la responsabilidad desde la gerencia técnica es del CES, serán los grupos de investigación de esta universidad quienes primero harán los análisis. Sin embargo el doctor Rubén Manrique, director de investigaciones del CES, considera que será necesaria la aparición de otros actores, y por eso la segunda parte de la actividad del Observatorio es abrir las puertas para que otros grupos participen desarrollando propuestas de análisis en temáticas específicas; asimismo, plantea que el ámbito de investigación será amplio: ”Si bien los indicadores que generaremos tienen que ver con las actividades de la Supersalud y por lo tanto del aseguramiento, financiamiento, cumplimiento, cobertura y demás obligaciones de los actores de la salud, se requiere del examen desde salud pública, porque de eso depende la interpretación de los indicadores”.
El doctor Manrique describe la operación del Observatorio: “La Supersalud a través de los superintendentes delegados propone temáticas en las cuales generar información para la toma de decisiones; el Observatorio acuerda con ellos cuales serían los indicadores que mejor representan la situación a evaluar y establece los mecanismos de generación para garantizar que la información existente sea suficiente”. Algunos posibles indicadores que manejará el Observatorio surgieron desde la prueba piloto, como un indicador de efectividad interna de la compensación, de oportunidad, que tiene que ver con el fomento de la cultura del reporte de información, flujo de recursos, prestación de servicios o la tendencia en tutelas POS y no POS. ”Queremos que el Observatorio tenga también una función preventiva: así la Súper podrá darse cuenta como son los flujos de recursos de una institución, mucho antes de tener que intervenirla”, explicó.
El Observatorio contempla 3 etapas de
acción: generación de indicadores, evaluación
de los mismos por el equipo asesor de la
Superintendencia, y la toma de decisiones y
acciones con base en el indicador generado.
Desde la concepción del proyecto se planteó la importancia de garantizar la pertinencia del Observatorio; para lograrlo se implementarán indicadores de utilidad que medirán el impacto de sus acciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y a través de modelos de retroalimentación, se mirará que los indicadores se traduzcan en acciones.
Expectativas, esperanzas y temores
La reacción de los diferentes actores de la salud frente al Observatorio es variada. Para el director de Cosesam, Julio Alberto Rincón, “todo esfuerzo para que la información esté visible aporta al mejoramiento del sistema; la falta de información apoya la corrupción y las trabas; el esfuerzo de Supersalud por tener información válida, que sea visible, saber cuántos afiliados tiene cada EPS, saber de qué se enferman sus afiliados, es muy valioso, y ayudará al sistema enfrentando el problema del ocultamiento de información”.
El doctor Ricardo Humberto Rozo de Ascofame, gremio con representación en el Consejo asesor del Observatorio, aplaude la iniciativa, pero condicionó sus efectos a que haya una gestión productiva; considera que lo importante es que el proyecto no se quede en letra muerta y que sus recomendaciones tengan aplicación práctica e inmediata: “Aunque la intención de la Supersalud puede ser buena, sus acciones no han tenido impacto y siguen presentándose los mismos problemas con los hospitales: la integración vertical, el abuso de posición dominante, la aberrante contratación del cuerpo médico. Nosotros estaremos en el Observatorio con una postura proactiva, pero esperando que se generen indicadores que sean valorados y con respuestas contundentes”.
Otras voces no son tan optimistas: “Ojalá el Observatorio funcione, pero no veo a la Supersalud con la fuerza, la honestidad y la claridad dentro del sistema para organizarlo; ojalá me equivoque, pero se demostró con la anterior vigilancia que hizo la Supersalud a algunas EPS del régimen subsidiado, que no fue ni lo más transparente, ni lo más técnico ni lo más claro. Se necesita que la Supersalud se sacuda y que ese Observatorio sea para beneficio del sistema”, señaló con preocupación el doctor José Darío Rojas, presidente de la Asociación Colombiana de ESE y Hospitales Públicos -Acesi- .
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: El Hospital para el siglo XXI
Observatorio de la Salud para afinar el control
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianos
Escasez de profesionales de la salud:Alarma mundia
Ley de Talento Humano en fila de reglamentación
Toallas de manos de papel vs secador eléctrico - Estudio sobre remociónde bacterias en secado de manos
En presentación de Estrategia de Seguridad del Paciente Polémica por uso del término "error médico”
El Vigía Hepatitis A: de Inofensiva a fulminante
Otras propuestas extensivas para el Sistema de Seguridad Social en Salud / En régimen subsidiado Subsidio a la oferta complementario al subsidio a la demanda
Atención de urgencias / Los ricos también lloran
Terminar la implementación de la Protección Social y descentralizarla
Superintendencias en el asador
Nuevo viceministro de Salud: Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Resultados preliminares de Encuesta Nacional de Salud
Continúan dificultades de pago de Dasalud Chocó
Clínica UPB abre Unidad de imágenes diagnósticas
Según la Corte Suprema de Justicia - Responsabilidad por fallas en atención médica puede ser colectiva
Presidente Uribe renovó compromisos y propuestas para el sector salud
ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE - Un proyecto que avanza Iniciamos construcción
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved