MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 116  MAYO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


En presentación de
Estrategia de Seguridad del Paciente

Polémica por uso del término
“error médico”
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co

Luego de que el Ministerio de la Protección Social revelara datos preliminares del proyecto de investigación en seguridad del paciente, IBEAS, donde encontró que 18 de cada 100 pacientes hospitalizados en Colombia sufren por un error médico, diversos actores del sector salud se pronunciaron sobre el particular, muy especialmente la Academia Nacional de Medicina.
En el estudio realizado de septiembre de 2007 a febrero de 2008, se leyeron con cuidado 2.287 historias clínicas de pacientes hospitalizados en centros asistenciales de Bogotá, Medellín, Cali, Tunja y Cartagena, en un proceso de recolección de información con asistencia técnica del Ministerio de Sanidad de España.
En el estudio se encontraron fallas como suministro erróneo de medicamentos, cirugías de órganos que no debían ser intervenidos, infecciones intra-hospitalarias, caídas de camillas, úlceras por presión (por permanecer mucho tiempo acostados o en una sola posición) y diagnósticos equivocados.
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio afirmó que es la primera vez que el gobierno colombiano decide enfrentar el problema de los errores médicos para identificar las debilidades, corregirlas y mejorar la calidad en la atención médica: "Este problema se presenta en todo el mundo. Se estima que entre el 12 y el 15% de los pacientes sufren errores médicos". Por ello, el gobierno pidió a clínicas y hospitales sistematizar todos sus procedimientos para reducir el riesgo de errores médicos y perder el temor de reportar las fallas que se presenten. Como respuesta a tales riesgos y actuando de manera preventiva, el Ministerio impulsa una Estrategia de seguridad del paciente, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de los llamados “eventos adversos”.
Se pronuncia la Academia Nacional de Medicina
Ante las declaraciones del Ministerio, que ponen en duda el ejercicio profesional de los médicos colombianos, la Academia Nacional de Medicina publicó este pronunciamiento:
“Hablar de ‘error médico’ refleja desconocimiento del proceso de la atención de la salud. La atención de la salud es un sistema complejo, en el cual participan tanto los prestadores de los servicios, como los intermediarios que obran como aseguradores o ‘terceros pagadores’. El Sistema General de Seguridad Social en Salud que implantó en Colombia la Ley 100/93, ha trasladado buena parte de la responsabilidad de la atención de la salud a los intermediarios, que desde su posición dominante imponen limitaciones a la buena práctica médica, al colocar barreras para atender pacientes de alto riesgo, limitar los medicamentos que se deben prescribir así como los exámenes e inter-consultas necesarios para establecer un diagnóstico certero e iniciar un tratamiento eficaz. También han impuesto la nefasta modalidad de la consulta médica de quince minutos. Los procesos que establecen las entidades intermediarias, en su afán por la contención de costos para un mayor margen de utilidad, en general no están orientados al beneficio y a una mayor seguridad del paciente. Todo ello ejerce fuerte impacto negativo sobre la bondad del acto médico y, en consecuencia, puede repercutir en el manejo inadecuado del paciente. Hoy los procesos crecientemente se definen con base en una ‘ética corporativa’ y no en la tradicional ética hipocrática.
Los sistemas que se denominan complejos son de comportamiento esencialmente impredecible. El ser humano de por sí es un sistema complejo y adaptativo, que se mantiene en un equilibrio gracias a la homeostasis. Como sistema complejo exhibe un comportamiento impredecible, y por ello la atención médica esencialmente es manejo del riesgo y de la incertidumbre. Muchos de los supuestos ‘errores médicos’ son más bien resultados inesperados de reacciones biológicas imprevisibles, son eventos adversos.
Sir William Osler, figura cimera de la medicina universal de principios del siglo XX, se refirió a la variabilidad como la ley de la vida. «Al igual que no hay dos caras iguales, ni dos cuerpos iguales, tampoco dos individuos que reaccionen y se comporten igual bajo las condiciones anormales que conocemos como enfermedad». En medicina sólo hay fluctuaciones e inestabilidad, y como lo expresa el Nobel Ilya Prigogine, «tanto en dinámica clásica como en física cuántica, las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres». Esta es la concepción que se debe aplicar al ejercicio de la medicina.
La Academia Nacional de Medicina rechaza el uso indiscriminado del término “error médico” para expresar la aparición de eventos adversos impredecibles en el complejo proceso de la atención, eventos que todos los profesionales e instituciones tratan de prevenir mediante estrictos protocolos de manejo, y considera que si hay errores en el proceso de la atención, ellos se deben inculpar en primer lugar al Sistema General de Seguridad Social en Salud que dirige el Ministerio de la Protección Social.
La Academia Nacional de Medicina de Colombia, en su calidad de organismo consultor y asesor del gobierno nacional, solicita se le haga entrega del estudio sobre el cual se soportan las afirmaciones extremadamente delicadas sobre ‘error médico’, afirmaciones que afectan gravemente la confianza en la medicina colombiana”.
Revuelo por resultados del estudio
Además de la Academia de Medicina, otros actores del sector salud y diversos expertos, también se pronunciaron sobre el tema. En el diario El Tiempo del pasado 10 de abril, el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (que representa a 25.000 médicos y especialistas del país), Javier Pérez, calificó de "imprudentes" las declaraciones del Ministro: "Si lo que el estudio dice es cierto, estamos ante un problema de salud pública, y que quede claro que es el reflejo del sistema de salud que tenemos y a cuya cabeza está el Ministerio". Rodrigo Córdoba, vicepresidente del gremio, opina que en un sistema de salud que minimiza los tiempos de consulta y que permite que se nieguen a los pacientes medicamentos y procedimientos, la posibilidad de cometer errores se incrementa: "Culpar a médicos y hospitales es una forma de desviar la atención de los problemas estructurales del sector".
La Academia Nacional de Medicina rechaza el uso
indiscriminado del término “error médico” para
expresar la aparición de eventos adversos impredecibles
en el complejo proceso de la atención, eventos que todos
los profesionales e instituciones tratan de prevenir
mediante estrictos protocolos de manejo, y considera
que si hay errores en el proceso de la atención, ellos
se deben inculpar en primer lugar al Sistema General
de Seguridad Social en Salud que dirige el
Ministerio de la Protección Social.
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, criticó la premura con la que el Ministerio lanzó unas cifras que no están consolidadas: "Es muy grave salir a dar semejantes datos sin contexto. Lo que esto genera es la sensación de que el sector salud es peligroso; el resultado es que, en adelante, muchas instituciones se abstendrán de reportar sus eventos adversos. Y eso sí es grave".
Y César Cortés, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina General, considera "atrevidas" las declaraciones del ministro: "Es hora de que él empiece por reconocer que muchos de estos errores tienen como causa las condiciones de un sistema de salud que limita los tiempos de consulta y la atención de los usuarios".
La Estrategia de Seguridad del Paciente
El Ministerio de la Protección Social emitió un boletín donde aclaraba que "los datos recopilados por el estudio Ibeas aún están en fase análisis. Se estima que la prevalencia de eventos adversos, leves, moderados o graves, está en alrededor del 18%, de los cuales el 84% son eventos leves a moderados". Y ya no habló de “errores médicos”. Además, el ministro Palacio aseguró que "Colombia es un país que ha desarrollado de manera seria y sistemática una Estrategia de Seguridad del Paciente en beneficio de nuestra población, y que ya existen beneficios tangibles de resultados iniciales". El objetivo de la Estrategia es prevenir la ocurrencia de “eventos adversos”.
Se parte de reconocer el buen nivel técnico y científico de la medicina colombiana, y que los problemas de seguridad del paciente se deben más a la complejidad de los procesos de atención en salud y no a la intención de hacer daño al paciente por parte del prestador.
La Estrategia se promueve desde 2004 en instituciones acreditadas. Se creó el Sistema de monitorización de indicadores de calidad (Sistema de Información para la Calidad), que permite hacer seguimiento al estado de la calidad de la atención en salud en Colombia, y al cual reportaron al primer semestre de 2007, 2.050 IPS y 62 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios. Para conocer la real situación de la ocurrencia de eventos adversos, Colombia tiene alianzas con 4 países: Méjico, Costa Rica, Perú y Argentina, y con el apoyo de la Organización Mundial y la Organización Panamericana de la Salud, y el apoyo de un equipo técnico internacional del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, el estudio IBEAS mide la frecuencia en que se presentan eventos adversos.
El Ministerio ya publicó un libro y dos multimedia con herramientas prácticas para que las instituciones desarrollen la gestión de eventos adversos. En las instituciones colombianas, de acuerdo con el indicador del Sistema de Información para la Calidad, ya 1.040 instituciones reportan vigilancia y gestión de eventos adversos para desarrollar acciones que mejoren la seguridad del paciente, siendo una de las mayores cifras en Latinoamérica.
En junio, julio y agosto próximo, el Ministerio de la Protección Social formará en todo el país a 1.000 multiplicadores de la estrategia de seguridad del paciente, en instituciones prestadoras y aseguradoras. Y próximamente, expedirá unos lineamientos para el desarrollo de la política de seguridad del paciente en las instituciones. La Unidad Sectorial de Normalización en Salud creó un Comité para la expedición de Normas Técnicas que recojan y estandaricen las Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente.
También se desarrollará un estudio similar al estudio IBEAS en aseguradores y se hará una suscripción de impacto en 2007 con 80 países, al compromiso de "Atención limpia, atención segura" con la OMS y la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: El Hospital para el siglo XXI
Observatorio de la Salud para afinar el control
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianos
Escasez de profesionales de la salud:Alarma mundia
Ley de Talento Humano en fila de reglamentación
Toallas de manos de papel vs secador eléctrico - Estudio sobre remociónde bacterias en secado de manos
En presentación de Estrategia de Seguridad del Paciente Polémica por uso del término "error médico”
El Vigía Hepatitis A: de Inofensiva a fulminante
Otras propuestas extensivas para el Sistema de Seguridad Social en Salud / En régimen subsidiado Subsidio a la oferta complementario al subsidio a la demanda
Atención de urgencias / Los ricos también lloran
Terminar la implementación de la Protección Social y descentralizarla
Superintendencias en el asador
Nuevo viceministro de Salud: Carlos Ignacio Cuervo Valencia
Resultados preliminares de Encuesta Nacional de Salud
Continúan dificultades de pago de Dasalud Chocó
Clínica UPB abre Unidad de imágenes diagnósticas
Según la Corte Suprema de Justicia - Responsabilidad por fallas en atención médica puede ser colectiva
Presidente Uribe renovó compromisos y propuestas para el sector salud
ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE - Un proyecto que avanza Iniciamos construcción
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved