El Ministerio de
la Protección Social presentó algunos datos preliminares
de la Encuesta Nacional de Salud, realizada en casi 9 meses
de trabajo de campo y tabulación de información
por la unión temporal Centro de Proyectos para el Desarrollo
-Cendex- de la Universidad Javeriana y la firma SEI (Sistemas
Especializados de Información -SEI S.A.-), y que constituye
la investigación más completa sobre salud en los
últimos 18 años. La información podrá
ser analizada por la comunidad científica, académica
y los distintos actores del sistema de salud, para documentar
la toma de decisiones.
La encuesta se aplicó en 238 municipios, 41.825 hogares,
124.228 usuarios de IPS, 1.245 IPS y 225 Direcciones Locales
de Salud, con inversión cercana a $7.000 millones de
recursos destinados a investigación en salud; a los hogares
se les aplicó 4 módulos que indagaron sobre vivienda,
vacunación antirrábica, conocimiento sobre prevención
y control de dengue y malaria, demanda y utilización
de servicios, vacunación, atención odontológica,
lesiones por agresión e infecciones de transmisión
sexual, entre otros aspectos. A las IPS también se les
aplicó 4 módulos sobre temas como características
de los servicios de obstetricia, urgencias y consulta ambulatoria;
percepción de las condiciones de atención y de
los consultorios; y percepción sobre las condiciones
de atención en hospitalización obstétrica.
A los usuarios de IPS se les encuestó a través
de dos módulos en los que se les preguntó sobre
la atención en consulta externa y en hospitalización
y atención de urgencias. Y a las Direcciones Locales
de Salud se les aplicó un módulo a través
del cual se indagó sobre existencia de instituciones
de seguridad social en el municipio, infraestructura sanitaria,
vigilancia en salud pública, programas específicos
y control del dengue y la malaria.
Algunos resultados preliminares
La dependencia del alcohol es del 7.6% en la población
total encuestada de hombres y mujeres.
La prevalencia general de discapacidad es del 8.3%, en personas
con hipertensión del 18.5% y en personas con diabetes
del 19.8%.
La prevalencia de fumadores en adolescentes (12 a 17 años)
es del 2,5%.
Cerca del 90% de las IPS encuestadas conocen las normas técnicas
de atención expedidas por el Ministerio de la Protección
Social en detección temprana del cáncer cuello
uterino, detección de alteraciones del crecimiento y
desarrollo, atención en planificación familiar
y detección de alteraciones del embarazo.
Los principales motivos de consulta externa fueron la enfermedad
física aguda o malestar de aparición reciente
(el 35.49% del total), la enfermedad física o malestar
de larga duración (el 23.59% del total) y la lesión
por accidente (el 2.8% del total).
Caracol Radio reveló que sólo se presentaron a
la opinión pública estos datos, dejando de divulgar
cifras que revelarían debilidades del Ministerio en su
gestión en salud, como que sólo el 44% de los
gatos del país están vacunados contra la rabia
o que la vacuna antirrábica para perros alcanza una cobertura
del 76%, pese a las millonarias inversiones que hace el gobierno
para que se inmunicen todas las mascotas. El viceministro técnico,
Carlos Jorge Rodríguez, respondió que ello obedeció
a una priorización en la información. |