Consejo
sectorial de salud diagnosticó agonía de la
salud en los departamentos
Se debatieron temas neurálgicos: crisis financiera
de entes territoriales, expedición manual tarifario,
futuro del Plan Obligatorio de Salud, zonas francas, reestructuración
hospitalaria, integración vertical y calidad de la
atención.
Buscando
medicamentos para
el Plan Limitado Único de Salud -PLUS-
Luego de que la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional
ordenara reformar, actualizar y adecuar los planes de beneficios
en el sistema de salud, como un prerrequisito para la materialización
del derecho a la salud en condiciones de igualdad para todos
los colombianos, el Ministerio de la Protección Social
emprendió esta tarea de revisar y actualizar los
servicios y
medicamentos que
serán incluidos dentro del Plan Limitado Único
de Salud -PLUS-, que reemplazaría el Plan Obligatorio
de Salud -POS- de los regímenes contributivo y subsidiado.
Distintos estamentos y expertos consultados sobre los criterios
y exigencias que deben tenerse en cuenta para la adecuada
inclusión de los medicamentos en el Plan Limitado
Único de Salud (PLUS) coinciden en los aspectos esenciales,
todos ellos intrínsecos en la filosofía de
un sistema de salud que tenga como norte la satisfacción
de este derecho fundamental, tal como fue reconocido en
la Sentencia T-760.
Los voceros de las entidades que expresaron sus conceptos,
coincidieron en el principio de basar cualquier política
estatal para la inclusión de medicamentos en el PLUS,
en la satisfacción plena de los intereses de la salud
pública, antes que en su condicionamiento a una viabilidad
financiera, que invoca el gobierno como criterio rector,
y que se entiende más como rentabilidad económica
que como racionalidad en la administración de un
sistema en beneficio de la comunidad. Por lo mismo, se identifican
en la defensa de la política de medicamentos genéricos,
principio axiomático sin el cual no hay goce pleno
del derecho a la salud. Y en la misma línea, rechazan
toda normatividad que favorezca a las empresas multinacionales
farmacéuticas y demás mecanismos monopólicos,
y defienden la industria nacional en este campo. Por las
mismas consideraciones, abogan por un fuerte control de
los precios de los medicamentos, más necesario en
el caso de los productos biotecnológicos, que ligados
a los monopolios farmacéuticos impactan sobremanera
la financiación del sistema y/o el bolsillo del paciente.
Coinciden también los consultados, en la necesidad
de intensificar la regulación y la farmacovigilancia,
lo mismo que la inspección, vigilancia y control
en la cadena del medicamento, todo ello con criterio de
exigencia de calidad, efectividad y accesibilidad, y en
un marco de concertación. Para los expertos, todos
estos aspectos se engloban en el acatamiento y respaldo
del mandato constitucional expreso sobre esta materia. Mas
información Arriba
Encuesta
de precios y disponibilidad de medicamentos en Colombia
Entre octubre y
diciembre de 2008, la Fundación IFARMA - Acción
Internacional por la Salud en Colombia, realizó un
estudio de terreno para medir los precios, disponibilidad
y asequibilidad de medicamentos en Colombia, utilizando
una metodología estándar desarrollada por
la Organización Mundial de la Salud y Acción
Internacional para la Salud.
Los resultados
muestran que la asequibilidad, disponibilidad y precio de
los medicamentos en Colombia deben mejorarse, para asegurar
la equidad en el acceso a tratamientos médicos básicos,
especialmente para los pobres. Mas
información Arriba
Consejo
sectorial de salud diagnosticó agonía de la
salud en los departamentos
En una
de las reuniones más largas y productivas encabezadas
por el Presidente Álvaro Uribe, el Consejo Sectorial
de Salud realizado el pasado 17 de enero en Bogotá,
debatió los asuntos neurálgicos en esta materia,
especialmente la crisis financiera de los entes territoriales
ante la falta de recursos para financiar cobertura universal
o ampliación de cobertura, lo mismo que por el pago
de todo lo No-POS. También, temas como la expedición
del manual tarifario, el futuro del Plan Obligatorio de Salud,
la reestructuración hospitalaria, las zonas francas
de salud, la integración vertical y la calidad de la
atención en salud. Mas
información Arriba
2008:
Salud como derecho fundamental, Nueva EPS, falta de recursos,
PILA...
El año 2008
dejó para la historia en materia de salud, la expedición
de las sentencias C-463 y T-760 de la Corte Constitucional
que posibilitan a todos los usuarios el acceso a los requerimientos
ordenados por su médico y que no estén contemplados
en el POS, el mandato de unificación de planes de
beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado,
la salud declarada como derecho fundamental y la obligación
de materializar ese derecho en condiciones de igualdad para
todos los colombianos. También entró en funcionamiento
la Nueva EPS que reemplazó a la EPS del Seguro Social
en liquidación; hubo caos con la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes -PILA- para los trabajadores
independientes, y los departamentos iniciaron un vía
crucis por la falta de recursos para sostener cobertura
universal y/o financiar todo lo No-POS con cargo a este
ente territorial.
Profesional
de salud
industria médica: relación que requiere cambios
No cabe duda que
tanto profesionales de la salud como la industria médica
necesitan el uno del otro, pero con parámetros muy
claros en su relación pueden evitar futuros conflictos
de interés. La regulación de tan compleja relación
puede llevar a una mayor claridad y menor distorsión
de la profesión médica. Lo ideal sería
que Colombia iniciara la búsqueda de un consenso, para
que la transparencia y el beneficio de la industria médica
se vea reflejado en lo que debe ser su misión primordial:
la gente. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Sexto Simposio Internacional de Cardiología
Falla Cardíaca. Tercer Congreso de la Sociedad Latinoamericana
de Cirugía Cardiovascular y Torácica. Cartagena de Indias, febrero 12, 13 y 14. Informes:
(1) 523 00 12 - 523 11 51. Fax 523 16 46 - contacto@congresoslcct.com
Congreso Asagio.
Medellín, Hotel Intercontinental, febrero 13 y 14.
Informes: (4) 262 75 15 - 262 35 13. Cel: (313) 684 14 17
- asagio@une.net.co
Curso nacional de trauma Publisccot.
Melgar, 13 y 14 de febrero. Informes: (1) 625 74 45 46/
03 - 625 73 38/ 84. Fax: (1) 625 74 17 - secretaria@sccot.org.co
- www.sccot.org.co
II Actualización Internacional
Audiología geriátrica y exposición
nacional de equipos audiológicos.
Cartagena, 19 al 21 de febrero. Informes: asoaudio@asoaudio.org.co
Otorrinolaringología para el
siglo XXI. Bogotá, Centro de Convenciones Compensar, 26
al 28 de febrero. Informes: (1) 619 48 09 619 47 02- 619
46 16. Fax: (1) 213 14 36 - acorl@acorl.org.co - http://
www.acorl.org.co
II Cita con la sexología.
Barranquilla, Hotel El Prado, 28 al 30 de marzo. Informes:
(1) 703 44 88. Cel: 315 305 68 07 - centralmedicasexologia@yahoo.es
Curso nacional de ortopedia geriátrica.
Barranquilla, 13 y 14 de marzo. Informes: (1) 625 74 45
/ 46 / 03 - 625 73 38 / 84. Fax: (1) 625 74 17 - secretaria@sccot.org.co
XII Bienal zona Oriente de Ginecología
y Obstetricia y IV Simposio Internacional de Ginecología
Urológica. Bogotá, Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez
de Quesada, marzo 5 al 7. Informes: (1) 617 14 55/65/76
- fecolsog@etb.net.co - www.fecolsog.org
Cardiabetes 2009. Las grandes controversias
en cardiología en el paciente diabético.
Cali, 6 y 7 de marzo. Informes: PBX (571) 635 97 12 - (4)
231 62 31 - contacto@fundiabetes.org - www.fundiabetes.org
V Curso Internacional de la Asociación
Colombiana de Hepatología.
Bogotá, 6 y 7 de marzo. Informes: (1) 616 99 50 -
www.higadocolombia.org
7° Seminario Nacional Actualización
en enfermería. Cuidado seguro en un hospital seguro.
Cartagena, 19 y 20 de marzo. Informes: Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, (4) 516 74 44 - comunicaciones@elhospital.org.co
Sábados del Hospital. Jornadas
de Actualización Médica. Medellín, Auditorio Hospital Universitario San
Vicente de Paúl. Febrero 14: Patologías de
manejo por dermatología / Febrero 21: Insuficiencia
renal aguda / Febrero 28: Endocrinología. Informes:
(4) 516 74 44 - comunicaciones@elhospital.org.co
A nuestra salud. Conferencias para
la comunidad. Medellín, Centro Comercial Sandiego. Febrero
11: Los problemas de la tiroides y sus efectos en la salud
/ Marzo 11: Depresión y ansiedad: consejos médicos
para su manejo. Informes: Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, (4) 516 74 44 comunicaciones@elhospital.org.co
El Consejo de Seguridad Social en Salud
reajustó la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) en 8,5% para el régimen contributivo y en 7,5%
para el subsidiado. Igualmente, informó que en 2008
se dispararon los recobros por prestaciones, medicamentos,
servicios No-POS vía tutela y Comités Técnico-Científicos.
Por inconsistencias en información,
Colombia desconoce cuántas personas están
afiliadas al sistema de salud; es tal el caos, que si se
consideraran los recursos de financiación de salud
y cifras oficiales, se concluiría que ya se logró
la cobertura universal, cuando no es así.
El Hospital Universitario San Vicente de
Paúl fue el primero en Colombia en tener un Aula
Hospitalaria. Hoy, luego de 8 años de ayudar a la
recuperación de la salud de los niños con
procesos lúdicos y pedagógicos, dando continuidad
al ciclo educativo, es modelo para la implantación
de este tipo de espacios en hospitales de todo el país.
Con el fin de impactar el grave problema
de salud pública que se da en todo el mundo a raíz
de las quemaduras que sufren miles de personas, la Organización
Mundial de la Salud puso en marcha el Plan Mundial
para la prevención y atención de quemaduras,
para ser ejecutado en un lapso de 10 años.
Como
en un buen matrimonio, el cine acompaña al ser humano
en la salud y en la enfermedad. Desde los comienzos del séptimo
arte hasta la actualidad, las películas reflejan de
mil maneras todas las dolencias del hombre, con énfasis
notorio en las patologías mentales, infecciosas y terminales.
De ahí que habláramos de
la difícil tarea del Ministerio, de revisar y redefinir
el listado de medicamentos, considerando las necesidades
en salud de los colombianos, la disponibilidad y los precios,
la asequibilidad, la garantía de calidad, la viabilidad
de financiación dentro del sistema de salud, los
adelantos en farmacología, los hábitos de
consumo, la farmacovigilancia y la necesidad de control
a todos los eslabones de la cadena del medicamento.