|
 |
Trasplantes de órganos aumentó17% en el primer
semestre. Según
el Instituto Nacional de Salud, entre enero y junio de este
año se hicieron 556 trasplantes, frente a 474 en igual
período de 2008. La tasa de donación de órganos
también se incrementó, al pasar de 9,6 donantes
por millón de habitantes en 2008 a 12,7 en este año.
En el primer semestre de 2008 hubo 213 donantes y en los primeros
6 meses de este año se registraron 278. La lista de
espera de la Red Colombiana de Trasplantes tiene 1.000 receptores
que aguardan la llegada de un órgano para seguir viviendo.
|
En
Colombia bajó número de pobres de 52 a 46% y
hay 8 millones de indigentes. Según nueva
medición del gobierno, en 2002 la pobreza en Colombia
afectaba al 53.7% de la población y en 2008 bajó
al 46% (unos 20 millones de habitantes), en tanto que la indigencia
o extrema pobreza pasó de 19.7% en 2002 a 17.8% en
2008 (8 millones de indigentes). La CEPAL explicó que
el no cambio en el ingreso muestra que hay estancamiento en
la desigualdad: un grupo de pobres "se empobreció",
a pesar de la mejoría en las cifras de pobreza, por
lo que consideró que el gobierno debe reforzar algunas
políticas públicas para mejorar el ingreso.
|
 |
 |
Política Nacional de Acción Integral contra
minas antipersona para 10 años.
Colombia cuenta con una Política Nacional de Acción
Integral contra minas antipersona para los próximos
10 años, con recursos por $609.000 millones destinados
a programas de asistencia a víctimas, desminado humanitario
y educación en el riesgo, afirmó el Vicepresidente
Francisco Santos: Colombia es el país con mayor
número de víctimas por minas antipersona del
mundo: hoy tiene 6 pelotones de desminado humanitario; esperamos
terminar este año con 9 y tener 14 para finales de
2010. Nuestra Fuerza Pública ya finalizó el
desminado en 23 de 34 campos minados reportados por Colombia.
|
Denuncian
que niños enfermos de cáncer son atendidos en
IPS 'de garaje. El Observatorio Interinstitucional
de Cáncer Infantil (OICI) denunció que niños
enfermos de cáncer son atendidos en centros médicos
'de garaje', con mínimas condiciones de calidad, sin
médicos ni oncólogos permanentes. Hoy, los niños
son víctimas de la tramitomanía: los especialistas
los atienden en diversos lugares y hay demora en los diagnósticos
y autorizaciones para tratamientos. El Instituto Nacional
de Cancerología y Supersalud buscan mecanismos para
centralizar autorizaciones de centros que atiendan el cáncer
y garantizar que el tratamiento cumpla las condiciones necesarias.
|
 |
 |
Gobierno de Corea donó recursos para salud en el Chocó.
El gobierno colombiano y la Agencia de Cooperación
con Corea, KOICA, suscribieron un Memorando de Entendimiento
con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios
de salud en el Chocó, mediante el desarrollo de infraestructura
hospitalaria en el departamento. Gracias a un aporte de US$2
millones de dólares del gobierno de Corea, se construirá
la sede del Hospital Ismael Roldan Valencia y la ampliación,
adecuación y dotación del Pabellón de
Urgencias Hospital San Francisco de Asís; con este
proyecto que se ejecutará en 3 años, se optimizarán
los servicios de salud de la región.
|
Aumento
de prestación de servicios y facturación en
hospital de Quibdó. La Consejería
Presidencial para Chocó y San Andrés, informó
que en el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó,
principal centro hospitalario del Chocó, pasó
de atender 904 consultas al mes a 2.160, y de practicar 5
cirugías por día a 21; dicho centro hospitalario
también pasó de una facturación de $825
millones a $1.662 millones mensuales, lo cual demuestra el
mejoramiento de sus finanzas.
|
 |
 |
Hospital Federico Lleras Acosta compraría Clínica
Manuel Elkin Patarroyo.
Con oferta de compra por $16.500 millones, el Hospital Federico
Lleras Acosta de Ibagué compraría la Clínica
Manuel Elkin Patarroyo, que era del Seguro Social. Fiduagraria,
encargada de liquidar de la clínica, abrió subasta
en noviembre de 2008, pero no se presentó ningún
interesado; por ello el precio de referencia cayó de
$29.000 a $21.000 millones y ahora está entre $15.000
y $17.000 millones, el mínimo del costo-beneficio.
De concretarse el negocio, el Lleras Acosta se especializaría
en atención de nivel IV (alta complejidad), y la Clínica
en niveles II y III (pequeña y mediana complejidad).
|
Este
año aumentó compra de pólizas de salud complementarias.
Colombianos que desean recibir atención en salud adicional
a la ofrecida por el Plan Obligatorio de Salud -POS-, están
adquiriendo pólizas de salud complementarias. Según Fasecolda,
los seguros de salud representan medio billón de pesos anual
en primas y en los últimos años tuvieron un crecimiento notable.
Entre enero y julio de este año, las primas emitidas de estas
pólizas crecieron 18%, siendo uno de los ramos con mayor dinámica
en la industria aseguradora. Otras naciones están destinando
más recursos para salud: Según la Organización Mundial de
Seguros, en años pasados el rubro creció 35% en el planeta.
|
 |
 |
Insuficiencia cardíaca: enfermedad en aumento en Colombia.
La insuficiencia cardíaca, enfermedad que afecta en
Colombia a 2 ó 3 personas de cada 1.000, es decir cerca
de 135.000, es una de las enfermedades cardiovasculares que
va en aumento, debido a que cada vez hay más personas
que sobreviven a un ataque de corazón, y de éstas,
casi 1 de cada 5 desarrollan una insuficiencia cardíaca
al cabo de 6 meses de sufrir el ataque. Si estos enfermos
no reciben tratamiento efectivo, su pronóstico médico
es desfavorable: en los dos años siguientes al diagnóstico
mueren el 33% de las mujeres y 37% de los hombres, según
estudios epidemiológicos de la enfermedad.
|
Por
primera vez en 8 años: menos inversión para
prevención del sida. Según la
Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida, en 2008
hubo una reducción del 10% frente a 2007, en la inversión
de recursos destinados a prevenir el sida; si bien se invirtieron
más de 1.000 millones de dólares en estrategias
preventivas, el dinero destinado a prevenir la infección
sigue siendo un porcentaje mínimo de la respuesta global
al sida, dominado mayoritariamente por los tratamientos. Onusida
advirtió que las estrategias preventivas son esenciales
para luchar contra las nuevas infecciones, y es de vital importancia
mantener y aumentar los fondos destinados a este fin.
|
 |
 |
Objetado proyecto de ley de vasectomías y ligadura
de trompas gratuitas.
Proyecto de ley que establecía que personas de bajos
recursos y no afiliadas al régimen contributivo o subsidiado,
podían realizarse la vasectomía o la ligadura
de trompas sin costo alguno, fue devuelto al Congreso de la
República, argumentando que el gobierno no puede asumir
el costo de $400.000 millones del programa. El senador Samuel
Arrieta, promotor del proyecto, afirmó: "Es mentira
que cueste más y que sea un sobre-costo, porque el
proyecto no obliga a todos los colombianos a practicarse estas
cirugías".
|
De
18 millones de trabajadores en Colombia: 9.5 millones sin
protección social. Según investigación
de Seguridad Social de Suramericana, de 18 millones de trabajadores,
9.5 millones carecen de protección social en salud,
pensiones y riesgos profesionales; y de 8.5 millones restantes,
afiliados al régimen contributivo, 1.5 millones de
ellos cotizan sólo a salud. En 2008 se registraron
500.000 accidentes de trabajo y según el sector asegurador,
de cada 100 incapacidades, en promedio una persona se queda
máximo hasta 11 días sin laborar; la parte del
cuerpo más comprometida en accidentes de trabajo son
las manos, seguidas de la cabeza, los ojos y las extremidades.
|
 |
 |
Discusión pública de Guía metodológica
para elaborar Guías de Atención Integral.
El Ministerio de la Protección Social dispuso para
discusión pública, hasta el próximo 30
de septiembre, el borrador de la versión final de la
Guía Metodólógica para la elaboración
de Guías de Atención Integral -GAI-, con los
componentes clínico, económico y actuarial,
preparada por el CEIS de la Fundación Santa Fe. En
www.pos.gov.co se puede consultar la información sobre
la Guía metodológica, anexos, glosario y un
archivo con las herramientas utilizadas en su elaboración.
Observaciones y comentarios pueden enviarse al correo: nuevoposcolombiano@minproteccionsocial.gov.co
|
Concurso
inter-universitario Una historia sobre donación
de órganos. La Red de Donación
y Trasplantes de Órganos y Tejidos del Instituto Nacional
de Salud, organizó el concurso inter-universitario
Una historia sobre donación, para conmemorar
el Día mundial de la donación el 23 de octubre
y generar un espacio creativo para incentivar la información
y la cultura de la donación de órganos en nuestro
país; las categorías son: ensayo, fotografía
y diseño grafico, y pueden participar estudiantes de
pre-grado de todas las universidades de cualquier carrera
o semestre. Los interesados pueden inscribirse en www.ins.gov.co
en el link: concurso donación.
|
 |
 |
Terapia celular para enfermedad cardíaca isquémica.
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl se
realizó recientemente un nuevo trasplante antólogo
quirúrgico de células madre derivadas de médula
ósea, asociado a revascularización con puentes
coronarios; después de 2 meses, el paciente de 59 años
está en su casa con gran mejoría clínica
y exámenes para-clínicos que demuestran hasta
el momento su seguridad y buena evolución.
|
Clínica
de hipertensión arterial pulmonar en el Hospital San Vicente
de Paúl. El Departamento de Neumología del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl ofrece los siguientes servicios
de la Clínica de Hipertensión Arterial Pulmonar: citas especializadas
por Consulta Externa, evaluación de pacientes con hipertensión
pulmonar para tamizaje, evaluación y seguimiento, realización
de cateterismo derecho con pruebas de vasoreactividad en Hemodinamia,
ecocardiografía trans-torácica, pruebas de función pulmonar,
realización de marcadores séricos e imagenología de tórax.
|
 |
 |
En Colombia hay 4.597 casos de tuberculosis reportados.
Según el Instituto Nacional de Salud, hay 4.597 casos
reportados de tuberculosis (3.662 de tuberculosis pulmonar,
853 de tuberculosis extra-pulmonar y 82 de meningitis tuberculosa).
Antioquia tiene el mayor número con 18.6%, seguido
por Valle con 10.5%. Las tasas más altas de incidencia
están en Chocó (40.7 por 100.000 habitantes),
Amazonas (40.7 por 100.000), Quindío (27.9 por 100.000)
y Barranquilla (24 por 100.000). El 0.31% pertenece a población
carcelaria, 0.58% a población migratoria, 0.51% a desplazados
y 98.6% a otras poblaciones. El 8.87% son de población
afro-colombiana, 5.96% población indígena y
83.6% de otros grupos.
|
Bogotá
puso en servicio primer banco público de tejidos y
células del país. Con inversión
de $2.000 millones en infraestructura y dotación, la
Secretaría de Salud de Bogotá puso en operación
el primer banco público de tejidos y células
del país, y el más moderno de Latinoamérica.
El Banco de Tejidos y Células Distrital podrá
obtener, procesar, conservar y distribuir piel, córneas,
hueso, cartílagos y tendones, válvulas cardíacas,
vasos sanguíneos y células progenitoras de cordón
umbilical, entre otros, para entregarlos a prestadores de
servicios de salud cuando sus pacientes requieran trasplantes
e implantes.
|
 |
 |
Ministros de Salud de Unasur comprarán vacunas contra
gripe A, a través de OPS.
Los 12 ministros de Salud de los países agrupados en
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), reunidos
en Quito (Ecuador) en agosto pasado, acordaron comprar la
vacuna contra la Influenza A (H1N1) a través del Fondo
Rotatorio de Vacunas de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), para obtener mejores precios y garantizar
un acceso equitativo y oportuno de las poblaciones a la inmunización.
|
Países
de Mercosur quieren combatir gripe A sin pagar patentes.
Los países asociados en Mercosur reclamaron ser eximidos
de pagar patentes por medicamentos antivirales e iniciaron
aprestos de producción masiva, al estar acosados por
la gripa A (H1N1) en Suramérica. Ministros de Salud
suscribieron: "En caso de que se requiera, se deben activar
los mecanismos relacionados con las flexibilidades contempladas
por los Acuerdos sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual
y el Comercio (Adpic)", en patentes de medicamentos previstas
por la OMS para asegurar la salud de toda la población
e incluir licencias obligatorias para fabricar productos patentados.
|
 |
 |
Gobierno objetó proyecto de ley que promueve lucha
contra la obesidad. Por
vicios de inconstitucionalidad, ya que ordena al Ministerio
de Transporte intervenir en planes de desarrollo territorial
cuando no es competente para ello, el gobierno objetó
el proyecto de ley de lucha contra la obesidad, que promueve
crear un menú único nutricional en centros educativos
del país, y emplaza a departamentos y municipios a
estimular la práctica de actividades deportivas y recreativas,
creando la infraestructura necesaria. La autora de la iniciativa,
senadora Dilian Francisca Toro, afirmó que se eliminará
dicha referencia.
|
Éxtasis
hecho en Colombia mezcla pseudo-efedrina con otras sustancias.
Según la Corporación Nuevos rumbos,
una especie de éxtasis hecho en Colombia
al parecer mezcla pseudoefedrina de antigripales con cafeína
(éxtasis verde), o es una manipulación de la
pseudoefedrina para convertirla en metanfetamina. Su consumo
está desbordado entre aficionados de la rumba electrónica,
de estratos medio y alto, con picos de consumo entre los 20
y 35 años. Por su bajo precio ($5.000), se popularizó
su consumo entre los más jóvenes, quienes empiezan
a consumirlo a los 16 años en promedio. Según
Naciones Unidas, Colombia es el país donde más
se consume éxtasis en América Latina.
|
 |
 |
Colombia hace parte de la Red global de seguimiento virológico
a la influenza. Ante la
aparición de resistencia a antivirales en virus de
influenza en países del norte en el invierno 2007/2008,
se inició seguimiento a cepas resistentes en la pandemia
actual: Para ello se conformó a nivel global una red
de seguimiento virológico, que reportó hasta
el pasado 18 de agosto, 6 casos de resistencia del virus A-H1N1/09
al Oseltamivir: 1 en Dinamarca, 1 en Hong Kong, 3 en Japón
y 1 en Canadá (sólo un paciente no se recuperó
satisfactoriamente). El Laboratorio de Virología del
Instituto Nacional de Salud, es el Referente de Influenza
en Colombia, que hace parte de la red.
|
En
colombianos no se ha presentado resistencia al Oseltamivir.
Luego de distribuir 239.847 tratamientos del antiviral Oseltamivir
(Tamiflu) en 36 entes territoriales y en fuerzas armadas,
el Ministerio de la Protección Social reportó
que en ninguno de los colombianos tratados se reportó
resistencia al medicamento. Colombia tiene más de 923.163
dosis listas para ser dispensadas: la dispensación
debe siempre realizarse según criterio y por prescripción
médica, a fin de hacer seguimiento a posibles eventos
adversos, monitorizar evolución clínica y asegurar
adecuada indicación y equidad en el suministro.
|
 |
 |
Invima redujo trámites para mejorar sus servicios y
estrenó plataforma en línea.
El Invima avanza en la optimización de trámites,
para disminuir tiempos de respuesta, requisitos, documentos
y costos. Registros sanitarios sin estudio previo y certificados
de venta libre que tardaban entre 3 y 30 días pueden
hoy obtenerse de forma inmediata con respuesta automática
en línea, a través de la página www.invima.gov.co.
Y registros de productos que requieren estudio previo disminuyeron
los tiempos de respuesta. También se implementó
la firma digital para los trámites, se descongestionaron
650 trámites y se evacuaron 20.000 expedientes inactivos.
|
Peste
neumónica en China puso miles de personas en cuarentena.
Luego de confirmar dos muertes por peste neumónica,
las autoridades de salud de China pusieron en cuarentena a
miles de personas en una ciudad del noroeste de ese país.
A diferencia de la peste bubónica, la forma más
virulenta de la plaga y que asoló a Europa en la Edad
Media (siglo XIV), la peste neumónica no necesariamente
se transmite a través de las pulgas de las ratas y
otros animales, sino que se puede contagiar de persona a persona,
lo que la vuelve más mortífera. Las autoridades
aseguran que la plaga está controlada.
|
 |
 |
Menos heridos y menos muertes por accidentes en las vías
del país. Según
el Fondo de Prevención Vial, hasta junio pasado se
registraron 3.000 heridos menos en percances en las vías
que en igual período de 2008; y según Medicina
Legal, también disminuyeron las muertes: fueron 70
menos que en el primer semestre de 2008. El mes de mayor mortalidad
fue mayo, en el que murieron 462 personas a causa de accidentes.
Las causas son muchas, pero se destacan la mezcla de alcohol
y conducción, exceso de velocidad y falta de pericia
al conducir. El grupo más afectado es el de motociclistas
(1 de cada 3 muertos y mitad de heridos graves), seguido de
los ciclistas.
|
Alianza
Fundación Cardiovascular de Colombia - Hospital de
Niños de Pittsburgh. Para desarrollar
procesos conjuntos de educación médica continuada,
investigación, revisión de casos, telemedicina,
trasplantes e intercambio de conocimientos, entre otros, la
Fundación Cardiovascular de Colombia estableció
una afiliación colaborativa con el Children's Hospital
of Pittsburgh of University Pittsburgh Medical Center, uno
de los centros de más alto nivel en cardiología
y cirugía cardiovascular pediátrica en el mundo.
Entre las ventajas está la formación del recurso
humano, específicamente de médicos internistas
y pediátricos, que rotarán en ese país
por períodos de 3 meses.
|
 |
 |
Supersalud recibió certificado de calidad para todos
sus procesos. Luego de
un trabajo de 3 años, la Supersalud recibió
el certificado de calidad para todos sus procesos misionales
y de apoyo, como máximo órgano de Inspección,
Vigilancia y Control del Sistema de Seguridad Social en el
país, bajo los requisitos de la Norma Técnica
de Calidad en la Gestión Pública (NTCGP 1000:2004),
para ofrecer servicios de óptima calidad a sus usuarios
y vigilados. El sello de la calidad fue otorgado por la firma
certificadora SGS Colombia, con una vigencia de tres años.
|
Convocatoria
del Programa Volver para buscar nuevos beneficiarios.
Para identificar beneficiarios del Programa Volver, el Ministerio
de la Protección Social realizó entre el 21
y 23 de agosto pasado la evaluación a personas de 66
municipios del país (mujeres entre 18 y 52 años
y hombres entre 18 y 57 años, y adultos mayores con
edades superiores), con certificado de invalidez superior
al 50%. Se les entregarán ayudas como caminadores,
bastones de movilidad, muletas, lentes intraoculares y cirugía
de cataratas para no afiliados; también, bastones de
orientación, sillas de ruedas, barras para baño,
cojines y colchones antiescaras, y audífonos.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|