MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 132 SEPTIEMBRE DEL AÑO
2009 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Arreglando
cargas en el régimen subsidiado
Acuerdo del Consejo de Seguridad Social en Salud busca optimizar
la operación del régimen subsidiado, para mejorar
el acceso de afiliados al servicio de salud y la eficacia
de procesos, oportunidad del flujo financiero y cumplir requerimientos
de la Ley 1122.
La
salud será eje del desarrollo en zonas francas
Zonas francas de salud constituirán complejos hospitalarios
y científicos en Sopó, Cali, Rionegro y Barranquilla,
que generarán empleo, impulsarán exportaciones
y captarán más turistas.
Cada
año resultan unos 27.000 donantes de sangre infectados
y no son informados
Pruebas presuntivas de VIH, Hepatitis B y C, sífilis
y Chagas en donantes de sangre deben confirmarlas las Secretarías
de Salud y notificar al asegurador del donante; pero ello
no se está haciendo y los infectados no informados
diseminan las enfermedades.
Gastando
sin respaldo presupuestal
El crecimiento sin freno de gastos por servicios y medicamentos
No-POS está generando un pasivo muy grande al sistema
de salud, que no tiene previsión presupuestal ni ingreso
que la sustente, y por lo tanto dificultará la equidad,
la universalización de cobertura y la sostenibilidad
financiera del sistema de salud a largo plazo.
Arreglando
cargas en el régimen subsidiado
Entrega de subsidios de salud en Hospital Fontibón,
Bogotá. Foto: Cortesía Secretaría de
Salud de Bogotá.
Para ajustar
la operación del régimen subsidiado, el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS-
en su último acto administrativo, aprobó
un Acuerdo que modifica y busca optimizar dicha operación,
para mejorar el acceso de la población beneficiaria
a los servicios de salud e incrementar la eficacia de
los procesos, la oportunidad del flujo financiero y responder
a requerimientos de la Ley 1122/07.
El Acuerdo es una
medida dentro de un conjunto de propuestas que tiene el
Ministerio como estrategia integral de intervención
del régimen, y cuyo objetivo prioritario es mejorar
el acceso de la población; posteriormente se expedirá
la reglamentación sobre listados censales y la evaluación
y autorización regional; se estimará la capacidad
de pago de la población y se centralizará
el manejo de las bases de datos, para cruzarlas con otras
bases de datos nacionales, mejorar la identificación
de posibles beneficiarios, evitar la multi-afiliación
y facilitar la movilidad entre regímenes.
En líneas generales, el Acuerdo aborda desde condiciones
de identificación y afiliación al régimen,
hasta competencias de entes territoriales. Dentro de los
aspectos a resaltar, están: la transformación
de subsidios parciales, el permiso a EPS-S para operar en
todas las regiones del país; la posibilidad de retirar
a los entes territoriales la competencia para manejar el
régimen cuando se les demuestre ineficiencias; la
introducción en los contratos de indicadores (aún
no definidos) de resultados en salud; la posibilidad de
afiliar a las personas en las mismas IPS, siempre y cuando
no sea en urgencias ni hospitalización y que el municipio
tenga cobertura universal; incluso, aborda aspectos semánticos
como el cambio de denominación de cobertura universal
por superior, cuando los municipios superan
el 90%. El Acuerdo incluye también un régimen
de transición para los entes territoriales que no
tienen cobertura superior (al rededor del 27% de municipios
del país) y un período excepcional de contratación
entre el 1º de octubre de 2009 al 30 de marzo de 2010.
Sin embargo, aspectos como el flujo de caja entre Fosyga
y el resto de la cadena no fueron tocados, o el grave problema
de bases pretende zanjarse con un instructivo para subir
la información de las personas a la Base de Datos
Única de Afiliados (BDUA), sin aclarar qué
pasará con los varios millones de colombianos que
podrían quedar volando.
El Ministerio de Hacienda formuló reparos y observaciones
al Acuerdo, que al cierre de esta edición aún
seguía pendiente de oficialización: al parecer,
falta una buena dosis de voluntad política para ponerlo
en vigencia, dependiendo de la puja de intereses alrededor
del tema y del momento político mismo. Mas
información Arriba
Verdad
que no se cuenta:
A las ESE les deben $1,7 billones
Según
cifras del Ministerio de la Protección Social, entre
EPS, entes territoriales, Fosyga y actores privados le debían
a 31 de diciembre de 2008 a los hospitales públicos
del país $1,7 billones, cantidad que no solo explica
la crisis de estas Empresas Sociales del Estado (ESE), sino
la inoperancia de la legislación que busca garantizar
el adecuado flujo de recursos en el sector salud.
Con un gran volumen de cartera superior a 360 días,
todo indicaría que recursos para la red pública
no escasean: falta es que paguen los deudores. Mas
información Arriba
La
salud será eje del
desarrollo en zonas francas
Gobierno y empresarios del sector salud
se muestran muy optimistas con las zonas francas de salud
que se adelantan y se proyectan, las cuales apuntan a constituirse
en grandes complejos hospitalarios y científicos, tales
como el de Ciudadela Salud en Sopó (Cundinamarca),
el de Portoazul en Barranquilla, el del Hospital San Vicente
de Paúl Rionegro en Antioquia y el de Imbanaco en Cali
(Valle). Con estos proyectos, el gobierno busca incentivar
a los empresarios a generar más puestos de empleo,
impulsar exportaciones de servicios de salud, captar más
turistas y ampliar la atención en salud.
Cada
año resultan
unos 27.000 donantes de sangre infectados y no son informados
Según
datos del Instituto Nacional de Salud, aproximadamente 5%
de los donantes de sangre anuales en el país, arrojan pruebas
presuntivas de infección de VIH, Hepatitis B y C, sífilis
y Enfermedad de Chagas; dichas pruebas deben ser confirmadas
por oficinas de vigilancia epidemiológica de las Secretarías
de Salud (laboratorio de salud pública territorial), y si
resultan positivas, deben notificarse a las aseguradoras o
responsables de la seguridad social de ese donante infectado,
para que éstas a su vez lo notifiquen. Pero lo que al parecer
se evidencia en la mayor parte del país, es que los laboratorios
de salud pública no hacen las pruebas confirmatorias o se
demoran hasta 6 meses, generando así un problema social y
de salud pública con cada paciente, ya que éstos ignoran que
padecen una infección por lo general asintomática y de transmisión
sexual, la cual contagia a un número indeterminado de personas,
diseminando así la enfermedad.
El
crecimiento sin freno de los gastos por servicios y medicamentos
No-POS está generando un pasivo muy grande al sistema
de salud, que no tiene previsión presupuestal ni ingreso
que la sustente, y por lo tanto va a ser una verdadera piedra
de ancla para la equidad, la universalización de la
cobertura y la sostenibilidad financiera del sistema de salud
a largo plazo.
2° Congreso
Nacional sobre Medicamentos Genéricos. Armenia, Salón Colombia del Armenia Hotel, 19
de septiembre. Invitados: Germán Velásquez,
de la Organización Mundial de la Salud -OMS-; Sergio
Isaza, presidente de la Federación Médica
Colombiana; Luis Guillermo Restrepo, presidente de Assosalud;
Fernando de la Hoz, epidemiólogo y docente de la
U. Nacional; Gabriel Torres, experto en Medicina Basada
en la Evidencia; Diego Roselli, neurólogo. Inf: 312
832 47 13 - jhoyosmd67@yahoo.es
VI Congreso de Ginecología y
Obstetricia Costa Caribe. Barranquilla, Hotel Dann Calton, del
10 al 12 de septiembre. Inf: (5) 617 14 76 - (5) 617 14
55
VII Congreso colombiano y III Iberoamericano
de Neuropedagogía y de Neuropsicología. Bogotá, Cámara de Comercio, del 16 al
18 de septiembre. Inf: (1) 214 13 47 Cel: 310 556 94 61
Asamblea Asociación Colombiana
de Asociaciones del aparato digestivo ACADI.
Cartagena, Hotel Las Américas, 18 de septiembre.
Inf: (55) 2496344-(55) 2490357
IX Congreso colombiano y VI internacional
de fertilidad y medicina reproductiva. Bogotá, Centro de Convenciones AR, del 23 al
25 de septiembre. Inf (1) 627 40 66
Congreso de Neurocirugía en
Colombia. Bogotá, Hotel Casa Dann Carlton, 25 y 26 de
septiembre. Inf: info@acncx.com.
II Simposio Internacional de Nutrición
Neonatal. Bogotá, Hotel Tequendama, 3 al 5 de septiembre.
Inf: http://www.goldentech-e.com/
Congreso en Odontología Estética
Contemporánea. Bogotá, Unión Americana, 3 de septiembre.
Inf: (1) 211 6751 - 255 4619
Congreso Nacional - Intervención
Terapéutica en Fonoaudiología. Bucaramanga, Hotel Chicamocha, 3 al 5 de septiembre.
Inf: (1) 620 0721- Cel. 310 565 7600
VI Congreso de Ginecología y
Obstetricia
Costa Caribe. Barranquilla, Hotel Dann Calton, 10 al 12
de septiembre. Inf: (5) 617 14 76 - (5) 617 14 55
IV Congreso Internacional de Otología
y Audiología. Bogotá, Centro de Prácticas Medicina,
del 14 al 19 de septiembre. Inf: relacionespublicas@uniandes.edu.co
VII Congreso colombiano y III Iberoamericano
de Neuropedagogía y Neuropsicología. Bogotá, Auditorio Cámara de Comercio,
16 al 18 de septiembre. Inf: (1) 214 13 47
Asamblea Asociación Colombiana
de Asociaciones del aparato digestivo ACADI.
Cartagena, Hotel de las Américas, 18 de septiembre
.Inf: (5) 249 63 44 249 03 57
IX Congreso colombiano y VI internacional
de fertilidad y medicina reproductiva. Bogotá, Centro de Convenciones AR, 23 al 25
de septiembre. Inf (1) 627 40 66 - acfes@yahoo.com.co
Congreso de Neurocirugía en
Colombia. Bogotá , Hotel Casa Dann Carlton, 25 y 26 de
septiembre. Inf: info@acncx.com
III Congreso Gremial. Bogotá, 25 a 29 de septiembre. Inf: (1) 610
00 90 256 72 82
Congreso Colombiano de Parasitología
y Medicina Tropical 2009. Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
del 8 al 11 de octubre. Inf:(4) 464 46 78 - 219 65 02
Congreso Suramericano, XI Encuentro
Iberoamericano de Cirugía de Mano y Miembro Superior.
Cartagena, del 8 al 10 de octubre. Inf: (1) 625 73
84
XLVIII Congreso Colombiano de Psiquiatría:
La psiquiatría en un mundo.
Cartagena, del 8 al 12 de octubre. Inf: (1) 256 1148 - (1)
616 2706
X Congreso Internacional del Colegio
Nacional de Bacteriólogos Colombia.
Bogotá, del 9 al 12 de octubre. Inf: (1) 221 3969
Cel. (315) 614 6704
Congreso Colombiano de Parasitología
y Medicina Tropical 2009.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor, del
8 al 11 de octubre. Inf:(4) 464 46 78 - (4) 219 65 02
Primer Congreso Nacional de Auxiliares,
Higienistas y Laboratoristas Dentales. Bogotá, Centro de Convenciones Alfonso López
Pumarejo - Universidad Nacional, del 30 al 31 de octubre.
Inf: (1) 211 6751 - 255 4619
I Nano Technology and Artificial Inteligence
Forum. Bogotá, septiembre 4. Inf: Sena regional Bogotá,
Cel: 315 406 46 79
Foro de Metrología Biomédica.
Sede Icontec Bogotá, 9 de septiembre. Inf: (1) 315 40 46,
Ext. 171
Segunda Feria de Diabetes del Caribe.
Barranquilla, Teatro José Consuegra Higgins,
noviembre 21. Inf: (5) 378 12 20 (5) 368 21 01
La Comisión de Regulación
en Salud -CRES- aprobó el Acuerdo 03, por medio del
cual se aclaran y se actualizan integralmente los
Planes Obligatorios de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, dando cumplimiento a la Sentencia T-760,
y que regirá a partir del 1° de enero de 2010.
Para brindar una atención más óptima y
oportuna a pacientes con síndrome coronario agudo y disminuir
su riesgo de muerte y la tasa de mortalidad por esta enfermedad,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl puso en funcionamiento
una Unidad de dolor torácico.
El acceso a la prevención y al
tratamiento del paludismo deben considerarse no sólo
componentes del control de la enfermedad, sino un derecho
fundamental de toda población en riesgo: África
ecuatorial constituye un ejemplo de desarrollo sostenible.
El conocimiento, además del consabido
aspecto intelectual, tiene un aspecto emocional, que es
el motor de lo que Jovell denomina Medicina Basada en la
Afectividad. El cuidado de esa parte emocional, de estas
necesidades afectivas producidas por la enfermedad, requiere
tanta atención como los cuidados a las alteraciones
orgánicas.
El fotógrafo
y artista plástico Pablo Guerrero, recrea los paisajes,
actividades cotidianas e imágenes de la vida campesina,
en una exposición que recogió su trasegar por
la imagen impresa durante más de 50 años. La
perfección técnica de su trabajo y el protagonismo
del ser humano, caracterizan su fotografía.
Hecha la tarea
de evaluación y diagnóstico, resta entonces
que los responsables oficialicen por fin el Acuerdo y que
se emprenda su reglamentación e implementación
para poner en marcha los cambios propuestos, con cada actor
cumpliendo su competencia, todo con la firme esperanza de
reorientar el arrevesado régimen subsidiado.
El Hospital Universitario
San Vicente de Paúl y el periódico EL
PULSO, se complacen en entregar a sus lectores el
libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío
Arroyave Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud
Pública en la Universidad de Antioquia, docente
e investigador de la Universidad CES, y columnista
de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento
una construcción colectiva, en la que puedan
participar todos los expertos e interesados, con el
consecuente reconocimiento.