MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 132  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Después de un viaje reciente al África Ecuatorial, no pude pasar por alto las similitudes que existen entre esa región y América Latina, y más específicamente con nuestro país. A pesar de las grandes diferencias culturales, su población, problemática social y geopolítica, se asemejan a nuestra realidad.
Una pregunta que persiste al observar una región que se enfrenta a múltiples dificultades, es la de cómo lograr un desarrollo sostenible para que la población más vulnerable tenga acceso a servicios básicos, tales como: adecuada nutrición, agua potable, saneamiento y salud. Una estrategia para lograr esta meta, reside en que esta población tenga acceso a una ayuda específica para que las necesidades básicas sean cubiertas y por consiguiente se logre salir de ese círculo bien conocido por muchos pero no por todos: la pobreza. Según Jeffrey Sachs y sus colegas del Earth Institute en Columbia University, la suma necesaria para garantizar la cobertura básica en salud en la población que enfrenta pobreza en el mundo, sería de 0.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de países de alto nivel de ingreso.
Un ejemplo de este tipo de ayuda específica es la distribución gratuita de mosquiteros impregnados con insecticida en la población con altos índices de pobreza, en zonas donde el paludismo está presente. Aproximadamente 40% de la población mundial está expuesta al paludismo o malaria, específicamente personas que viven en los países más pobres. De esos, 2.500 millones de personas están en riesgo, más de 500 millones se enferman gravemente cada año y más de 1 millón muere a causa de esta enfermedad.
El paludismo es la causa de 1 de cada 5 muertes infantiles (20%) en África; se calcula que un niño africano tiene en promedio de 1,6 a 5,4 episodios de fiebre palúdica por año. En África, cada 30 segundos muere un niño de paludismo. En Colombia es una enfermedad endémica en gran parte del país; se estima que más de 25 millones de personas habitan en zonas favorables para la generación y transmisión de la enfermedad. En nuestro país más de 160.000 casos se reportaron en 2003, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El costo por cada mosquitero impregnado con insecticida es de US$10, incluyendo la producción, el transporte y la distribución en hogares ubicados en zonas rurales. Estos mosquiteros son eficaces por 5 años y asumiendo que 2 niños duerman con el mosquitero, el costo por cada uno seria de U$0.50. No obstante, hay críticos que reclaman que los mosquiteros gratuitos se pierden, porque las familias no hacen uso de ellos o porque en la cadena de distribución no se valoran lo suficiente. Los críticos a este acceso gratuito prefieren un modelo comercial donde el mosquitero tenga un costo, asumiendo que esto implicaría un uso más eficiente. A pesar de esta oposición, se ha demostrado que los casos de paludismo están disminuyendo en lugares en donde la distribución masiva y gratuita de los mosquiteros se ha llevado a cabo.
Unicef y el Comité Internacional de la Cruz Roja distribuyeron masiva y gratuitamente los mosquiteros, haciendo seguimiento de esta medida. Meses después se demostró contundentemente que los mosquiteros distribuidos estaban siendo utilizados en los hogares de las zonas donde la población tuvo acceso a este método de protección. Y como lo que tiene sentido en salud pública se extiende, la OMS adoptó como medida básica esta estrategia en 2007: 170 millones de mosquiteros fueron distribuidos gratuitamente en África en 2008, y la meta es distribuir 300 millones en zonas de alto riesgo para la transmisión de paludismo al final de 2010.
Detrás de toda esta acción y coordinación en contra de la malaria, esta la Organización Roll Back Malaria, definida como una red global liderada por la OMS, en donde participan 500 organizaciones del sector público y privado, instituciones académicas y de investigación, ONGs y comunidades, entre otros.
Los casos de paludismo han bajado un 32% en América Latina y el Caribe desde el año 2000. También se redujeron las muertes resultantes de la enfermedad en el mismo período, hasta en un 40%. No obstante, más de 140 millones de personas en la región (un 16% del total), permanecen en riesgo de contraer la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el 75% de las infecciones de paludismo son causadas por Plasmodium vivax, que raramente conduce a la muerte, mientras que el 25% restante se debe al mucho más letal Plasmodium falciparum, el parásito predominante en África. De un total de 775.500 casos de paludismo en América Latina y el Caribe, en 2007 se registraron 212 muertes.
En el pasado, los esfuerzos para eliminar el paludismo en la región arrojaron resultados mixtos. Los esfuerzos por el control de los mosquitos a mediados del siglo XX lograron erradicar la enfermedad de América del Norte y la mayoría del Caribe, y reduciéndola dramáticamente en América Central y América del Sur. Sin embargo, reducciones en la financiación de la salud pública, mayormente como resultado de la reducción en los casos, provocó un gran resurgimiento del paludismo en varios países. Esfuerzos posteriores de control de la enfermedad lograron frenar su expansión, pero no su eliminación. Esta realidad amerita financiación continuada para poder sostener los esfuerzos de control y tratamiento en Colombia y otros países de América Latina.
El acceso a la prevención y al tratamiento del paludismo deben considerarse no sólo componentes del control de la enfermedad, sino un derecho fundamental de toda población en riesgo. El ejemplo de desarrollo sostenible en África es una fuente de inspiración para aquellos que todavía creen que la salud es un negocio. Pues en este caso, el ser humano está por encima del dios dinero .
 
Otros artículos...
Cada año resultan unos 27.000 donantes de sangre infectados y no son informados
Unidad de dolor torácico: oportunidad de vida para pacientes cardíacos
La salud será eje del desarrollo en zonas francas
Verdad que no se cuenta: A las ESE les deben $1,7 billones
País y Niñez - Acciones frente a delincuencia infantil y juvenil
Decreto 4747 marca hito a favor de los usuarios
Actualización del Plan Obligatorio de Salud contributivo y subsidiado
Salud, Cultura y Sociedad - Medicina Basada en la Afectividad
Un mosquitero en el mundo: ejemplo de desarrollo sostenible
Medicamentos con efedrina tienen 18 meses para salir del mercado
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved