 |
|
|
 |
País
y Niñez
|
Orfandad en Colombia
|
 |
|
Investigación
de la Organización No Gubernamental Aldeas Infantiles
SOS, reveló recientemente que en Colombia viven casi
845.000 en situación de orfandad, aún cuando muchos
de sus padres aún están vivos, y que más
de 700.000 perdieron a su papá.
|
El estudio Situación de los derechos de la infancia
de niños y niñas que han perdido el cuidado
de sus padres o están en riesgo de perderlo,
fue realizado con la participación del Observatorio
de Infancia de la Universidad Nacional, e ilustra las circunstancias
en las que viven miles de menores en el país que, a
raíz de la muerte de alguno de sus padres, se ven obligados
a desarrollar tareas y a asumir roles no acordes con su edad.
Se identifican tres tipos de orfandad: los menores huérfanos
simples, por la pérdida de uno de los padres; los huérfanos
dobles, aquellos que han tenido que afrontar la muerte del
papá y la mamá; y un tercer tipo relacionado
con la muerte del cuidador del menor.
Preocupa el gran número de niños totalmente
desprotegidos y que en ésta situación son propensos
a ser explotados. Por ser huérfanos por ejemplo, casi
14.800 menores figuran como empleados domésticos, o
sea que laboran en forma ilegal en una familia a cambio de
hospedaje y comida.
|
 |
A pesar
de que el Código de Infancia y Adolescencia establece
claramente que en Colombia la edad mínima para trabajar
es 15 años, el estudio conoció casos de menores
utilizados para oficios caseros desde los 5 años.
Otra situación alarmante es que cerca de 44.000 adolescentes
son cabeza de hogar: el 64% tienen entre 16 y 17 años.
El 31% están entre los 14 y 15 años. Esto se presenta
con más frecuencia en departamentos del sur del país
como Vaupés, Guaviare, Vichada y Caquetá. El estudio
también encontró que 104.679 niños están
casados o llevan una vida conyugal, muchas veces con el jefe
del hogar. En muchos casos se trata de mujeres, que bajo una
fachada matrimonial, realizan labores de servidumbre.
Para contrarrestar este fenómeno, entidades estatales
como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecen
programas específicos para los menores que perdieron
a sus padres, especialmente por causas del conflicto armado.
Uno de los programas consiste en brindar un subsidio económico
a los hogares que deseen acoger al menor, sin importar si son
familiares o no. En caso de que no haya un hogar que se haga
cargo de los niños, el Instituto ofrece programas de
adopción en distintas regiones del país. Sin embargo,
el estudio identificó como uno de los principales problemas,
la escasa información que tiene la comunidad sobre el
tema.
En cuanto a los menores de edad que pueden ser adoptados, en
el país fueron declarados entre 2000 y 2006 un total
de 15.353 niños y niñas. Se estima que hay aproximadamente
4.506 de difícil adopción, 1.503 de ellos por
condiciones de salud y 3.003 por edad, grupos de hermanos o
etnia.
El estudio concluye entre otras cosas, que en Colombia la situación
de niños y niñas a los que se les vulnera el derecho
a tener una familia y a no ser separado de ella, se debe más
a que los padres abandonan voluntariamente a sus hijos e hijas,
que a la muerte de sus progenitores; a pesar de los avances
jurídicos importantes para proteger a la niñez,
aún existen vacíos en políticas públicas
que garanticen una protección real a los menores; la
orfandad es casi invisible para la opinión pública
y los pocos estudios sobre el tema carecen de rigurosidad; y
el tema de menores de edad en condiciones de orfandad es poco
abordado y atendido en el país. Por ello, recomienda
desarrollar un sistema de información que permita tener
un registro de cada niño en situación vulnerable.
jpgq@elhospital.org.co |
|
|
|
|
|