MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 132  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Al llegar a su número 600, la revista Siete Días Médicos que se edita en Barcelona (España), dedicó su contenido a analizar el conocimiento cuando es aplicado a las Ciencias de la Salud, con una serie de conceptos al respecto, algunos ya conocidos, que comparto desde estas líneas. El Editor invitado fue el médico catalán Albert Jovell, Director de la Fundación Biblioteca Josep Laporte y su trabajo será el eje de este escrito.
Ante todo define el conocimiento como la forma de producción típica del siglo XXI, equivalente a lo que fueron la tierra y la fábrica en épocas anteriores; es decir, es la capacidad intelectual de las personas y de las instituciones lo que marcará las diferencias a partir de este nuevo siglo. Considera entonces el ejercicio de la profesión médica como la generación y aplicación del conocimiento a la producción de salud, y gestionar ese conocimiento implica además su almacenamiento, interpretación, síntesis y finalmente su divulgación, no sólo entre los mismos profesionales médicos sino entre la población.
Es necesario incluir a la población, pues ésta aporta su propia experiencia, no sólo por ser usuaria de los servicios de salud sino, especialmente, por “vivir” una dolencia determinada. Es decir, al conocimiento del médico se debe agregar el saber del paciente y su familia, al tener la vivencia directa de una enfermedad. Si vemos así nuestro ejercicio profesional, las instituciones en las que trabajamos serían entonces empresas basadas en el aprendizaje de unos y de otros, médicos y pacientes.
Pero deja claro que la gestión del conocimiento es diferente de sistemas de información o tecnologías de la información y la comunicación, herramientas cuya gran utilidad todos los días confirmamos. Ante esa inmensa y creciente información en salud, que llega por diferentes medios, producida en diversos sitios, con diferentes conclusiones que llevan a diversos enfoques de un mismo problema, la gestión del conocimiento debe analizar, evaluar, criticar y calificar esa información publicada. Así, las personas que toman las decisiones en el área de salud, podrán elegir las más adecuadas.
De este enfoque nacieron los estudios del epidemiólogo británico Archie Cochrane en la década de los 70's, que desembocaron en el concepto de Medicina Basada en la Evidencia. Esto permitió empezar a hablar de eficiencia, eficacia y efectividad en el campo de la salud, trabajos que se conocen hoy gracias a la labor de la institución que lleva su nombre, en particular el Centro Cochrane Iberoamericano, del que Colombia hace parte.
Pero Jovell nos recuerda que el conocimiento, además del consabido aspecto intelectual, tiene un aspecto emocional, que es el motor de lo que este autor denomina Medicina Basada en la Afectividad. Comienza entonces por recordar los vínculos de sentimiento-emoción y acción. Echa mano de los estudios de Daniel Goleman, muy conocidos con el nombre de Inteligencia Emocional, que incluye los conceptos de auto-conocimiento, capacidad de auto-gestión, conocimiento social y gestión de las relaciones con los otros. Los dos primeros se refieren a la capacidad de sentir y de adecuar las propias emociones a una dimensión determinada, y los dos últimos a la capacidad de ponerse en el lugar del otro y mantener con ese otro las relaciones más satisfactorias.
Este enfoque es muy importante en el ejercicio de la medicina, si recordamos todo lo que significa sentirse enfermo, pues toda enfermedad tiene un aspecto emocional que modifica las buenas relaciones de esa persona consigo misma y con su entorno -familiar, social o laboral-, y tanto la enfermedad en sí misma como la conducta de la persona enferma tienen significados psicológicos, culturales y sociales aprendidos en el medio familiar, cultural, racial o de género.
Si recordamos que en esta época el paciente es una persona cada vez más desarraigada, más aislada en las grandes ciudades, entenderemos por qué a veces recurre al médico sólo como una válvula de escape, pues toda dolencia es también un pedido de atención; por eso al principio no se sabe qué es más importante, si el acto de quejarse o los motivos que informan de la queja. Por lo tanto, es necesario que tanto los médicos como los pacientes hagan un esfuerzo para conocerse mejor mediante la conversación, en la que el paciente recupera la palabra y el médico aprende a escuchar.
Y Jovell expresa que el cuidado de esa parte emocional, de estas necesidades afectivas producidas por la enfermedad, requiere tanta atención como los cuidados a las alteraciones orgánicas. Esta Medicina Basada en la Afectividad, esta demostración de compasión y afecto con las personas enfermas no es un concepto nuevo: ha sido y tendrá que seguir siendo, el fundamento de la profesión médica, la preocupación por ese ser que sufre.
Siguiendo esta línea de pensamiento podemos hacer la siguiente reflexión: si en el denominado “primer mundo” las preocupaciones por la salud y el afecto, por la enfermedad y el sufrimiento tienen tanta cabida, despiertan tanta atención en este momento, cuánto más deberían serlo en nuestro país, tan adolorido y necesitado de curar sus heridas. Y el encuentro con el médico es una muy buena oportunidad.
Más información:
1- Siete Días Médicos, No. 600, Ediciones Mayo S.A., Barcelona, 25 de junio-1 de julio 2004, www.edicionesmayo.es
2. www.joseplaporte.org
Nota: Esta columna es un aporte del Grupo Nacer, Salud Sexual y Reproductiva. Línea de investigación Salud, Cultura y Sociedad.
 
Otros artículos...
Cada año resultan unos 27.000 donantes de sangre infectados y no son informados
Unidad de dolor torácico: oportunidad de vida para pacientes cardíacos
La salud será eje del desarrollo en zonas francas
Verdad que no se cuenta: A las ESE les deben $1,7 billones
País y Niñez - Acciones frente a delincuencia infantil y juvenil
Decreto 4747 marca hito a favor de los usuarios
Actualización del Plan Obligatorio de Salud contributivo y subsidiado
Salud, Cultura y Sociedad - Medicina Basada en la Afectividad
Un mosquitero en el mundo: ejemplo de desarrollo sostenible
Medicamentos con efedrina tienen 18 meses para salir del mercado
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved