MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 129  JUNIO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

Influenza A (H1N1): ni pánico
innecesario, ni bajar la guardia

Sigifredo Ospina O., MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co
La actual epidemia, con visos de pandemia, de Influenza A (H1N1) deja múltiples enseñanzas, pero también muchas preguntas por resolver. La humanidad se ha visto seriamente afectada por grandes pandemias producidas por el virus de la Influenza A, y de éstas tal vez la de más impacto por la alta mortalidad que produjo, fue la denominada “Gripa española” ocurrida en los años 1918-1919. A esta le siguieron la “Gripa asiática” en 1957-1958, la “Gripa de Hong Kong” en 1968-1969; en Colombia en 1996 se presentó una epidemia denominada el “Abrazo del pato”, que ocasionó 400 muertes.
Aunque los diferentes países del mundo no estaban preparados para una influenza por el virus A (H1N1), sí venían en proceso de preparación para una potencial pandemia por el virus de la Influenza aviar, lo que indudablemente constituyó un soporte fundamental para enfrentar este nuevo reto; muestra de ello es la rapidez con que los diferentes sitios implementaron sus planes de preparación y de control. A pesar de que la infección se sigue propagando por todo el mundo, lo hace a un ritmo no tan acelerado, lo cual puede explicarse por una transmisión no altamente eficiente y sostenida, o porque las medidas de control están funcionando, o por ambos factores.
Otro aspecto muy preocupante al inicio de la epidemia fue la letalidad, pues había sido muy alta en pandemias pasadas; por ejemplo, la gripa española dejó entre 20 y 40 millones de muertes en todo el mundo. Sin embargo, con el paso del tiempo se observa que la proporción de letalidad de la epidemia actual se sitúa alrededor del 1% o incluso menor. De igual manera, y en consecuencia con lo anterior, se sabe que la mayoría de las infecciones cursan como leves o moderadas.
Un aspecto aún no suficientemente explicado es el hecho de que la población más frecuentemente afectada es la de 20 a 50 años, y no los extremos de la vida como sucede con la influenza estacional. Probablemente falta más tiempo de observación y la presencia de un mayor número de casos, para entender mejor éste comportamiento.
Una gran preocupación de los gobiernos, el personal de salud y la población general, es la disponibilidad de medicamentos para el tratamiento y profilaxis. Afortunadamente, como se mencionó, los casos severos son pocos, y hasta el momento hay suficiente medicamento para atenderlos. La principal utilidad es cuando el tratamiento se inicia en las primeras 48 horas y que su principal beneficio es la disminución de complicaciones.
El proceso diagnóstico demostró que aún hay limitaciones para tenerlo de manera oportuna, prolongando de modo importante decisiones clínicas y epidemiológicas. No hay duda de que tenemos que fortalecer este proceso a través de transferencia de tecnología, como una estrategia costo-eficiente.
Tal vez la pregunta más difícil es: ¿Cuánto durará la epidemia? Esto es bien difícil de predecir y depende de múltiples factores, pero todo indica que su comportamiento será por oleadas de pocos meses, con posibilidad de repetición por una segunda y aún por una tercera vez. Un elemento clave es mantener las medidas de control o de mitigación de manera uniforme y sostenida, sin crear pánico innecesario, pero sin bajar la guardia.
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
“¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?” (I) - La equidad, gran ausente en la salud
“¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?” (II) - Sin norte: encrucijada del sistema de salud
Confianza entre actores, clave para la ACHC
Dudas en calidad de medicamentos, ¿estrategia para manejar el mercado?
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl Banco de Sangre: 60 años salvando vidas
Avances en Programa de Rehabilitación visual
Lecciones e interrogantes en atención de Influenza A (H1N1)
El Vigia - Influenza A (H1N1): ni pánico innecesario, ni bajar la guardia
Nueva Encuesta Sisbén completó 120.000 hogares validados en 47 municipios
DINÁMICA IPS inauguró moderno Laboratorio Central de Referencia
Sobre-oferta de odontólogos en Colombia
Investigan a 15 EPS por presuntas prácticas anti-competitivas
Nombrados los 5 Comisionados de la CRES
País y Niñez - Colombia y el Día de la Niñez
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved