 |
|
|
 |
Nos
engolosinamos en los productos intermedios del sistema de salud
y no miramos con profundidad el producto final, afirmó
el director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, quien
para confirmarlo dio algunas cifras: según la Encuesta
Nacional de Salud, la hipertensión arterial tiene 23%
de prevalencia; obesidad y sobrepeso, 32%; diabetes mellitus,
2,6%. |
|
De 1997
a 2007, aumentaron de 167 a 279 millones los Años de
Vida Saludable Perdidos (AVISAS): un colombiano nace hoy con
una esperanza de vida de 73 años, pero las circunstancias
actuales le generan una discapacidad de 18 años. La importancia
de estas cifras, radica en que los sistemas de salud sirven
para enfrentar los perfiles epidemiológicos: de allí
que éstos sean los verdaderos indicadores de su eficacia.
|
Esta
falta de resultados obedecería a la desarticulación
entre los actores del sistema por falta de confianza entre ellos,
según el doctor Giraldo. Para construirla, propone un
reconocimiento mutuo entre aseguradores y prestadores (lo que
no excluye a los demás) de su importancia dentro del
sistema, para construir desde allí pensando en el beneficio
del otro, con un foco central: los usuarios: Estamos pecando
al ubicar el foco en precios y tarifas, y no mirando el interés
del real beneficiario del sistema: usuarios y pacientes.
Y para enfrentar la desconfianza entre actores del sistema por
la integración vertical, el doctor Giraldo plantea integraciones
funcionales entre IPS para ofrecer mejores servicios a pacientes
y compradores, y avanzar en redes hospitalarias para pactar
trabajos por áreas de interés, haciendo un diseño
inteligente con planificación adecuada de recursos en
cada región del país.
Frente a la suficiencia de los recursos del sistema de salud,
la posición de ACHC es clara: pueden ser insuficientes,
pero la pregunta es en qué cuantía. Y antes de
buscar nuevas fuentes de financiación, la recomendación
es un mayor esfuerzo para mejorar el uso de lo disponible: Debemos
mirar todos los recursos para optimizarlos; en el POS deberíamos
promover -y se lo hemos dicho al Ministerio-, la creación
de una agencia de evaluación de tecnología. Desde
los hospitales seguir trabajando en contener eventos adversos,
y para lograrlo, los vigilantes y compradores de servicios deben
abandonar las vías punitivas, la clave del tema es la
pedagogía. Debe haber habilitación estricta de
todos los actores, y no solo los prestadores soportando toda
la carga del Sistema de Garantía de la Calidad.
El doctor Giraldo plantea que así como en 1999 se creó
el 4 por mil y en 2002 el impuesto al patrimonio, no hay que
evadir el debate de búsqueda de nuevas fuentes de financiación
para la salud, pero esos recursos nuevos no pueden ser
para el régimen subsidiado. Esa correlación donde
hay 50% de personas en el subsidiado es imposible de sostener,
esos nuevos dineros deben ir a un régimen contributivo-subsidiado,
un subsidio a la cotización para que genere un círculo
virtuoso con un pequeño mecanismo de solidaridad que
ayuda a financiar lo que ya tenemos en el subsidiado. |
|
|
|
|
|
|