 |
|
|
 |
 |
Seis
décadas han transcurrido desde que abrió sus puertas
el Banco de Sangre del Hospital San Vicente de Paúl:
el 5 de abril de 1949, con bendición solemne inició
actividades esta unidad que ha cumplido con creces la misión
encomendada, de contribuir a salvar la vida de los antioqueños.
Hoy, el Banco de Sangre del Hospital es centro de referencia
del departamento de Antioquia y líder a nivel nacional
por su experiencia y desarrollo científico, y por promover
la donación de sangre como un acto de solidaridad.
A lo largo de estos 60 años, ha tenido varias sedes dentro
del Hospital; hoy, en su sede contigua al servicio de Urgencias
en Policlínica, el Banco ofrece un espacio moderno y
confortable, con las especificaciones y normas técnicas
exigidas para la prestación del servicio y para la captación
de donantes. |
 |
Pero
su labor no se encierra en estas paredes, pues el Banco constantemente
realiza campañas extra-murales con el fin de cubrir las
necesidades transfusionales de los pacientes, campañas
que más allá de recoger sangre, promueven la donación
como un acto de responsabilidad social y solidaridad. Así
lo demuestran las cifras, pues en 2008 se captaron 6.209 donantes
en la sede y 9.851 en campaña (en 198 salidas), para
un total de 16.060 donantes.
|
Servicios
especializados, con calidad certificada
El Banco de Sangre del Hospital, con calificación
del Invima en categoría A, presta servicios de selección
y captación de donantes, flebotomías, hemoterapia
y aféresis, pruebas especiales de inmuno-hematología,
preparación de hemo-componentes, así como las
pruebas biológicas necesarias para la certificación
de la sangre captada. La tecnología utilizada le permite
fortalecer la preparación de hemo-componentes, al obtener
glóbulos rojos des-leucocitados que permiten obtener
un producto de mayor calidad y disminuir reacciones pos-transfusionales
en los receptores.
Además, la unidad es pionera en Antioquia en la realización
de aféresis para la realización de trasplante
de médula ósea y recolección de plaquetas
y aféresis terapéutica; igualmente, desde hace
varios años constituye un centro de referencia regional
para la realización de pruebas especiales de inmuno-hematología.
La prestación de servicios del Banco de Sangre está
avalada con el certificado Icontec de gestión de la calidad
ISO 9001: NTC- ISO 9001: 2000, en los procesos de obtención,
almacenamiento, procesamiento y transfusión de hemo-componentes.
Asimismo, en estas seis décadas el Banco ha contado con
un grupo de trabajo altamente calificado, que mantiene a la
vanguardia esta unidad que presta un apoyo invaluable para salvar
la vida de miles de pacientes que requieren transfusiones de
sangre. Haciendo uso de tecnología de punta, el equipo
humano del Banco de Sangre aprovecha al máximo los hemo-componentes,
todo en beneficio de los pacientes. |
| |
|
Grupo salvavidas
|
A
raíz de una campaña de promoción de la
donación voluntaria, altruista y repetitiva que hizo
el Instituto Nacional de Salud, en el Banco de Sangre del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl se conformó
hace unos 4 años y por iniciativa propia, el Grupo Salvavidas.
 |
 |
El
objetivo del Grupo es desarrollar campañas extra-murales
para invertir la proporción de donación de sangre,
de manera que se capten más donantes voluntarios y menos
de reposición.
Además, en las campañas el Banco de Sangre diversifica
sus servicios, al establecer una relación de mutuo beneficio
con las empresas e instituciones que prestan sus espacios para
las campañas de donación de sangre voluntaria;
en contraprestación, el Banco de Sangre del Hospital
brinda charlas de educación en salud, sobre temas como
factores de riesgo cardiovascular, la importancia del ejercicio
físico, y prevención del tabaquismo, la drogadicción,
las enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
En estas charlas de orientación interviene un grupo de
profesionales del Hospital, como médicos generales, psicólogos,
nutricionistas, enfermeras, quienes según los requerimientos
de las instituciones se desplazan hacia las mismas para atender
las necesidades de la comunidad, intercambiando así vida
por educación en salud. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|