MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 129 JUNIO DEL AÑO
2009 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Nueva
EPS viejos males
La Nueva EPS heredó las dificultades de su antecesora
en siste-mas de información asistencial y administrativa,
asignación de citas y entrega de medicamentos, autorización
de procedimientos y cirugías, quejas por deficiencias
en la atención, entre otras.
"¿Para
donde va el sistema de salud colombiano?"
Voceros de sectores del sistema de salud cuestionaron sus
principales variables, y encontraron fallas en equidad, accesibili-dad,
promoción y prevención, financiación
y sostenibilidad.
Salud
financiera de las EPS: de excelente pronóstico
En 2008, 5 EPS estuvieron entre las 100 empresas más
grandes del país: aún en medio de la crisis
lograron resultados sorprendentes, mejores que otros negocios
con alta tradición.
Sin
norte: encrucijada del sistema de salud
Propuestas desde convocar a un gran pacto nacional por la
protección social, hasta volver a poner como foco del
sistema a la salud: alternativas que se ventilan al más
alto nivel.
Nueva
EPS
viejos males
El 30 de julio
de 2008, el presidente Álvaro Uribe posaba ante
las cámaras y micrófonos de los medios de
comunicación luciendo el primer carnet de la Nueva
EPS y anunciaba triunfalmente: Aquí va a
tener el país un gran experimento para observar.
Qué bueno, pues, que nazca esta EPS, y nos van
a exigir mucho. Nace una EPS con cero integración
vertical. Y agregó: Esperemos que
esa
independencia, frente
a los centros de atención básica, frente a
las clínicas, con las cuales va a contratar, le dé
toda la autoridad, todo el músculo, toda la palanca,
para exigirles la mejor calidad, la más pronta atención
y las mejores tarifas. Más de 9 meses después
de esta dolorosa gestación, ¿sí será
tan bonito y saludable el niño como esperaba el papá?
En la misma inauguración, el ministro de la Protección
Social, Diego Palacio, dijo que los sectores privado y público
que conforman la 'Nueva EPS', estaban preparados para entregar
el mejor servicio de salud, a lo ancho y largo del país.
Y el presidente de la entidad, Héctor José
Cadena, aludía al modelo armónico
entre lo público y lo privado, que se enfocaría
a la prevención y atención de enfermedades
de alto impacto, como las cardiovasculares, insuficiencias
renales y crónicas, hipertensión, VIH y cáncer.
En los dos últimos años, el gobierno nacional
se comprometió a mantener la oferta pública
en el aseguramiento en salud -luego de la liquidación
de la EPS del Seguro Social-, mediante la constitución
de la sociedad mixta denominada la Nueva EPS,
a través de La Previsora Vida en alianza con varias
cajas de compensación del país. Luego de 9
meses de actividades, la situación no parece haber
cambiado mucho para los usuarios, frente a las deficiencias
en atención que vivían cuando su EPS era el
Seguro Social.
Pese a ser una empresa que arrancó cero kilómetros,
la Nueva EPS parece haber heredado todas las dificultades
de su antecesora: todavía se presentan dificultades
en los sistemas de información asistencial y administrativa,
hay demoras en asignación de citas y entrega de medicamentos
lo mismo que en autorización de procedimientos y
cirugías, hay deserción masiva de afiliados,
quejas permanentes de éstos por deficiencias en la
atención, atrasos en los pagos a algunos prestadores
contratados, bajas tarifas En fin: pese a algunas mejoras
no demasiado visibles, el panorama aparece igual o en algunos
casos peor para los usuarios, frente a lo que tenían
antes en atención en salud.
En El Pulso, el sector gremial, funcionarios y ex funcionarios
del gobierno y la propia Nueva EPS, evalúan esta
experiencia de manejo de recursos públicos de salud
por una EPS mixta. Mas
información Arriba
Dudas
en calidad de medicamentos, ¿estrategia para
manejar el mercado?
Desde
hace algunos años se tendió un manto de duda
frente a la calidad de los medicamentos genéricos en
el país: hoy, comentarios de los consumidores e incluso
de profesionales de la salud, cuestionan si esta opción
terapéutica tiene la validez suficiente para soportar
adecuadamente los procesos paliativos y/o curativos.
Sin
embargo, tras el comentario general no existe evidencia científica
que respalde las dudas, y todo parece indicar que es más
una estrategia de mercadeo de un sector de la industria farmacéutica
por ganar espacios en el mercado. Así se concluye de
foro realizado sobre el tema en el Congreso de la República. Mas
información Arriba
¿Para
donde va el sistema
de salud en Colombia?
Con diversas ópticas, representantes de diferentes
sectores del sistema de salud colombiano cuestionaron las
principales variables del modelo de seguridad social, y encontraron
fallas en equidad, accesibilidad, promoción y prevención,
financiación y sostenibilidad.
Salud
financiera de las EPS:
de excelente pronóstico
Según la Superintendencia de Sociedades, con corte
a diciembre 31 de 2008, 5 EPS están entre las 100 empresas
más grandes del país, especialmente por su dinamismo
en ventas de servicios; aún en medio de la crisis lograron
resultados sorprendentes, mejores que otros negocios y sectores
con alta tradición y vigencia en la vida empresarial,
ganando inclusive posiciones en el consolidado.
¿Para donde va el sistema de salud colombiano? Una
pregunta aún sin respuesta clara, que es necesario
responder ante la aparente crisis de sostenibilidad que se
avecinaría por el desbordamiento en las solicitudes
de servicio por fuera del POS y las implicaciones de la Sentencia
T-760. Propuestas desde convocar a un gran pacto nacional
por la protección social, hasta volver a poner como
foco del sistema a la salud, son alternativas que se ventilan
al más alto nivel.
37º, 38º y 39º Curso
Nacional de Actualización en Diabetes. Barranquilla, 19 y 20 de junio. Inf: (1) 635 97 10/11
- www.fdc.org.co
IV Curso Nacional de Residentes de
Oftalmología. Lugar por definir, 20 y 21 de junio. Inf: (1) 635 15
92 635 15 98 - socoftal@socoftal.com - www.socoftal.com
VI Simposio de Radiología Paipa.
Paipa, Boyacá, 12 al 14 de junio. Inf: 2610815
- www.acronline.org
II Simposio nacional de cirugía
extereotáxica y funcional. Pereira, julio 3 y 4. Inf: (1) 610 00 90 - gerencia@acncx.com
Mitos y realidades en patología
endocrina. Cali, julio 4. Inf: (57-1) 642 02 45 642 02 43 01 8000
11 01 13 - www.endocrino.org.co
XXV Simposio nacional de urgencias
médicas Actualidad en medicina general.
Barranquilla, Country International Hotel, 23 al 25
de julio. Inf: www.ccmu.5u.com
Diabetes y su manejo actual. Medellín, julio 25. Inf: (57-1) 642 02 45 642
02 43 - 1 8000 11 01 13 - www.endocrino.org.co
Primer encuentro de neurocirujanos
en formación. Paipa, Boyacá, 31 de julio al 1° de agosto.
Inf: (1) 610 00 90 - gerencia@acncx.com
Especialización en Administración en
Salud / Con énfasis en Seguridad Social. Inscripciones abiertas. Inf: Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Tel: (2) 898 35 46 - (2) 321 82 72 - admonsalud@javerianacali.edu.co
- www.javerianacali.edu.co
Especialización en Electromedicina
y Gestión Tecnológica Hospitalaria Inscripciones abiertas. PBX: (2) 318 80 00 / exts.
11194 - 96 y 98 Línea gratuita 01 8000 913435 - www.uao.edu.co
- Facultad de Ingeniería - Universidad Autónoma
de Occidente - Cali
Luego de mes y medio de una sobredimensionada
alerta mundial por la gripe porcina luego llamada
Influenza A (H1N1), que movilizó recursos y esfuerzos
de los gobiernos y autoridades sanitarias alrededor del
mundo, empiezan a aflorar los cuestionamientos y a plantearse
lecciones aprendidas.
No pudo ser más oportuna la crisis
financiera mundial en relación con nuestros fondos
de pensiones. Si bien la última caída nuestra
del ciclo económico en 1998-99 dejó bastantes
lecciones, en otros aspectos nos salvamos gracias al encierro
de nuestra economía. O por suerte, como en pensiones,
lo que lleva a reflexionar sobre nuestro régimen
pensional.
El exceso de estos profesionales genera
una relación cada vez menor de habitantes por odontólogo:
para 2010 se calcula que habrá un odontólogo
por cada 1.061 personas, lo que unido a disminución
en la demanda, puede hacer colapsar la profesión.
Por eso urgen alternativas y compromiso de todos los actores.
Después de 6 décadas, el
Banco de Sangre del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl es centro de referencia del departamento de
Antioquia y líder a nivel nacional por su experiencia
y desarrollo científico, y por promover la donación
de sangre como un acto de solidaridad.
Recientemente murieron
Meira Delmar y Mario Rivero, dos valores inmensos de la poesía
colombiana. Meira se distinguió como una de las voces
líricas más puras de América en la expresión
del amor, la muerte y el olvido. Rivero, poeta de la cotidianidad,
artista inclasificable, rompió con una historia de
poesía académica y lirismo decadente en Colombia.
La Nueva EPS arrastra el lastre de las
no muy buenas herencias que le dejara la EPS
del ISS: dificultades en base de datos, concentración
de afiliados de mayor edad y enfermos de alto costo, avalancha
de tutelas por medicamentos y procedimientos No-POS, dificultades
en entrega de medicamentos y quejas por falta de atención
o atención de mala calidad.