MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 129  JUNIO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 


“¿Para dónde va el
sistema de salud en Colombia?” (I)
La equidad,
gran ausente en la salud
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La equidad, gran ausente en el sistema de salud colombiano, y no menos lo son el acceso, la promoción, prevención, cobertura y sostenibilidad, concluyó el Foro “¿Para dónde va la salud en Colombia?”, realizado en Medellín por el Centro de Pensamiento Social (ANDI, Comfama, El Colombiano, ISA, Proantioquia y Suratep) y el Banco de la República.
La gran carencia del sistema es la equidad, sostuvo la directora de la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento de la Salud (GestarSalud), Elisa Carolina Torrenegra: “Cuando yo presento en el mundo los servicios a que tienen derecho los afiliados del régimen subsidiado, se quedan con ‘la boca abierta’ al conocer el esfuerzo que hace el gobierno colombiano en dejar de tener programas verticales y lograr un POS como éste. Pero, ¿cuál es la UPC que respalda el régimen subsidiado: $265.000/año, por ejemplo, por un niño pobre con malnutrición, con vivienda y educación deficientes, mientras que un niño del contributivo está respaldado por cerca de $1.200.000?”.
Explicó que “han sido a cuenta-gotas las inclusiones hechas en el POS por el Consejo de Seguridad Social desde 1993, aunque la Ley 100 desde un comienzo decía: 'deben ser iguales los planes del subsidiado a los del contributivo'. La Corte Constitucional dijo: igualen, pero ¿de dónde sale la plata? No sabemos. Y a mí, sinceramente, tampoco me preocupa, pero tiene que darse hacia la justicia social y la equidad en el país, no podemos simplemente pasar de un antibiótico de tercera generación a uno de quinta, dejando una cantidad de intervenciones y de medios diagnósticos por fuera del acceso de los pobres.
La igualdad de derechos es lo que garantiza justicia social y que no se presenten tantos problemas en la periferia, porque una persona con hambre y enferma hace más de una cosa inapropiada. Si no hacemos promoción de la salud y prevención de la enfermedad, los $265.000 no alcanzan, la promoción y prevención la contratamos con la red pública en 94%, pero cuando intentamos ser gestores del aseguramiento y proponer cambios del modelo de contratación, de una cápita a un esquema por evento, la red pública entra en posición dominante y dice: 'no me pueden cambiar el modelo de capitación porque es el que nos sirve para financiarnos'. Es inaudito esto: 23'698.233 subsidios financiados y hay cerca de 3 millones y medio de cupos que no se han llenado ni ocupado por los entes territoriales. Yo propondría un tiempo perentorio para que la gente use el servicio”.
Torrenegra concluyó: “Si compensamos 18 millones en promedio (valor de 2008), en el subsidiado hay 23'600.000 y los regímenes de excepción tienen 1'900.000 personas a su cargo, hay 44 millones de colombianos financiados, está la plata, ¿cómo es posible que estemos desarticulados, guardando unos recursos, porque los invertimos en otras cosas, mientras hay personas sacando de su bolsillo para comprar un medicamento?”.
“Salud pública, gran perdedora con la Ley 100/93”
“La gran perdedora en estos15 años de la Ley 100/93 es la salud pública del país”, afirmó la secretaria de Salud de Medellín, Luz María Agudelo, quien indicó: “En salud pública hay una desarticulación y fragmentación absolutas en promoción y prevención, entre acciones individuales y colectivas, y a las acciones educativas no las mide nadie, no tienen impacto real”. Aseveró que “el trabajo intersectorial del que se habla desde antes de la Ley 100/93 es muy difícil de operar, además por los protagonismos de los sectores. Se necesita una propuesta de unificación. Se necesitan incentivos para todos los actores en promoción y prevención y para los ciudadanos, como el abaratamiento de costos de transporte con rutas de salud para servicios de laboratorio, imaginología, control prenatal, crecimiento y desarrollo, vacunación, etc. que inició Medellín. Comfama, por ejemplo, estimula a la red de prestadores para acciones de promoción y prevención, y para las maternas. Se necesitan también estímulos para los aseguradores, única manera de revertir la pirámide en el sistema; hoy tenemos un alto costo en segundo y terceros niveles de atención, pues mientras el sistema tenga permanentes incentivos al gasto de asistencia en salud, por ahí se nos disparará el costo. Además, nuestra legislación no contempla la diversidad del país, los servicios de primer nivel perdieron toda su capacidad resolutiva, con lo cual se sobrecargan los segundos y terceros niveles”.
Régimen subsidiado: diseño de “Kafka University”
“El régimen subsidiado parece diseñado por alguien que hizo un PhD en Kafka University”, expresó Juan Manuel Díaz-Granados, presidente de Acemi. Sobre la Visión del sistema de salud en Colombia, señaló: “Para administrar el régimen subsidiado hay que tramitar más de 20.000 contratos por año que luego hay que liquidar, y si uno logra tramitarlos están pendientes de liquidación los contratos de las últimas 5 vigencias; hay que hacer reingeniería profunda del subsidiado y facilitar la operación del contributivo”.
“Lo mejor para el país sería un sistema más simple,
sin tantos actores que intermedian la atención y
en algunos casos generan barreras. Políticamente,
hoy es más viable que el sistema mejore lentamente:
una opción es buscar la forma de reunir todos
los recursos en un mismo fondo”.
Jairo Humberto Restrepo.
Díaz-Granados señaló problemas esenciales por resolver, relacionados con falta de cobertura, aclaración, actualización y unificación del POS, decisiones judiciales sobre lo No-POS, flujo de recursos, judicialización y equilibrio económico del sistema. Expresó que la tutela es un mecanismo de acceso a beneficios No-POS, lo que no es democrático ni equitativo con toda la población. Cuestionó al atasco del flujo de recursos, la judicialización por tutelas y demandas que paga el Estado en buena parte y acentúa la inseguridad jurídica. Para el equilibrio económico, pidió un modelo más transparente para saber con qué dinero contamos y cómo se gasta rubro por rubro. Criticó también la insuficiencia del recurso humano y de la red de prestación. Aseveró que el sistema de salud debe ser universal, y el gasto producir los efectos que la sociedad necesita, “no los que alguna persona interesada en el sistema esté buscando”.
Señaló que lo No-POS gasta por tutela $40.000 millones en hormonas de crecimiento, cuando no hay universalidad y sí necesidades grandes de cobertura en muchas regiones. “¿Quien tutela por hormonas de crecimiento? Pues el estrato 6”, dijo. Y anotó que “un requisito para lo No-POS es decir: no tengo recursos, y mágicamente, todas las señoras estrato 6, gente regia, que quieren que su hijo sea como Michael Jordan, entran en la indigencia y no tienen recursos para financiar la hormona de crecimiento”.
Dijo que en equidad se avanzó bastante y no se puede retroceder, que se debe buscar la calidad del sistema, garantizar el acceso, protección financiera, eficiencia y sostenibilidad. Sobre el mejor modelo para Colombia, vio 2 alternativas: “Continuamos con un modelo de aseguramiento con participación del sector privado en condiciones razonables para que pueda participar, o el esquema público donde el Estado sea el único asegurador, caso en el cual habría que llamar a la Supersalud para que en el Mausoleo de entidades que tiene abra el féretro del ISS y lo saque de su santo sepulcro. Si quieren un sistema público sin aseguradores, es una decisión legítima que puede tomar la sociedad, nos indemnizan y nos vamos (las EPS); no le auguro mucho futuro a eso, será otro ISS u otro Cajanal”, afirmó Díaz-Granados.
 
Menos intermediarios y fondo único de recursos
“Definamos un plan hacia lo alto”, expresó el director del Grupo de Economía en Salud de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo, en el panel sobre alternativas de financiación del sistema de salud. Indicó que una situación muy difícil es la de personas que reúnen requisitos para el régimen contributivo pero pierden su empleo: “Esa población de ingresos inestables merece ser captada en el sistema de manera permanente, la alternativa ideal es no depender de nuestra afiliación directa a una EPS, sino que exista un mecanismo automático por el cual todos estemos afiliados y el gobierno defina una forma de conocer nuestra capacidad económica para contribuir al sistema”.
Aclaró Restrepo: “Si yo demuestro que soy Sisbén 1, no pago; pero si trabajo, pago mi cotización. Esto permitiría que la población del medio, la de mayor problema pues se pasa buscando afiliación, tenga más tranquilidad. Otra alternativa es complementar fuentes de recursos y pensar si en el mediano plazo sería posible reducir la cotización, y mantener la financiación con impuestos generales. Lo mejor para el país sería un sistema más simple, sin tantos actores que intermedian la atención y en algunos casos generan barreras. Políticamente, hoy es más viable que el sistema mejore lentamente: una opción es buscar la forma de reunir todos los recursos en un mismo fondo, complementando cotización e impuestos generales y racionalizando el uso de recursos. En muchos municipios puede no ser necesario forzar la competencia; talvez con un asegurador universal, central o por regiones, Colombia ahorre recursos y garantice cobertura más amplia”.
 
Otros artículos...
“¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?” (I) - La equidad, gran ausente en la salud
“¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?” (II) - Sin norte: encrucijada del sistema de salud
Confianza entre actores, clave para la ACHC
Dudas en calidad de medicamentos, ¿estrategia para manejar el mercado?
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl Banco de Sangre: 60 años salvando vidas
Avances en Programa de Rehabilitación visual
Lecciones e interrogantes en atención de Influenza A (H1N1)
El Vigia - Influenza A (H1N1): ni pánico innecesario, ni bajar la guardia
Nueva Encuesta Sisbén completó 120.000 hogares validados en 47 municipios
DINÁMICA IPS inauguró moderno Laboratorio Central de Referencia
Sobre-oferta de odontólogos en Colombia
Investigan a 15 EPS por presuntas prácticas anti-competitivas
Nombrados los 5 Comisionados de la CRES
País y Niñez - Colombia y el Día de la Niñez
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved