MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 135  DICIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Personería de Bogotá denunció caos en hospitales públicos del Distrito. Los hospitales distritales vulneran los derechos de los usuarios por la manera en que asignan citas para consulta externa, evidenció veeduría de la Personería de Bogotá, caso los hospitales de Fontibón, Kennedy, Engativá, San Cristóbal y Santa Clara, donde se hacen fila desde la madrugada o la tarde del día anterior, para lograr un turno. Por ello, solicitó a la Secretaría de Salud y gerentes de hospitales, adoptar un plan de mejoramiento, dar citas por Internet o Call Centers, revisar tiempos y demandas en asignación de citas; capacitar los usuarios sobre puntos de atención y evitar saturación de las sedes.
Hospitales de Bogotá deberán modificar procesos de asignación de citas. Luego de las denuncias de la Personería sobre vulneración de los derechos de los usuarios en la asignación de citas de consulta para consulta externa, la Secretaría de Salud de Bogotá ordenó a los hospitales implementar un plan de contingencia para acabar las largas filas e irregularidades: Se ampliarán horarios para solicitar citas a especialistas y la atención a usuarios no será desde las 6:00 de la mañana sino desde la hora que sea necesario, si es preciso las 24 horas. Adultos mayores y embarazadas tendrán trato preferencial, y desde julio de 2010, se habilitará la línea 195 para pedir citas a medicina general.
En última semana de noviembre: más de 1.000 muertes por gripe A reportó la OMS. La Organización Mundial de la Salud reportó el pasado 27 de noviembre que en esa última semana del mes se registraron más de 1.000 muertes a causa del virus de la influenza A (H1N1), un marcado aumento que eleva el total de decesos en el mundo a al menos 7.826. Más de la mitad de las últimas víctimas fatales fueron reportadas en Norteamérica: la temporada de influenza invernal comenzó anticipadamente este año en el hemisferio norte. En tanto, en las zonas templadas del hemisferio sur se ha reportado poca actividad de la influenza pandémica.
Unos 200 millones de personas serán vacunadas en Latinoamérica contra gripe A. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que 200 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, especialmente de los grupos de riesgo como embarazadas, diabéticos, pacientes cardíacos y trabajadores de la salud, recibirán la vacuna contra la gripe A (H1N1) este mes de diciembre. Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Paraguay y Bolivia recibirán vacunas donadas por naciones amigas. Según OPS, Latinoamérica está "bien preparada" para enfrentar las próximas olas del virus, gracias a la experiencia adquirida desde abril pasado cuando aparecieron los primeros casos.
En Estados Unidos desarrollan Atlas de las bacterias del cuerpo humano. Científicos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), desarrollaron un "Atlas" de las bacterias que viven en el cuerpo, algunas de las cuales ayudan a conservar la salud por su papel en las funciones fisiológicas; afirman que un día sería posible identificar lugares en el cuerpo, donde trasplantes de microbios específicos resulten beneficiosos para la salud. En 4 ocasiones, analizaron "comunidades" de bacterias en 27 regiones del cuerpo de 9 adultos sanos y descubrieron que la composición de estas comunidades varía de persona a persona y considerablemente de un sitio del cuerpo al otro y de una prueba a otra.
Estudios de variaciones en comunidades microbianas para conocer la enfermedad. Según investigadores de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), el Atlas elaborado por ellos con las bacterias que pueblan el cuerpo humano, permitiría investigar el patrón de lo normal en una persona sana y la línea de base en personas con enfermedades. Unos 100 millones de millones de microbios viven sobre o dentro del cuerpo y juegan un papel clave en funciones como desarrollo del sistema inmune, digestión de alimentos y evitar entrada de agentes patógenos. El entendimiento de las comunidades microbianas y sus variaciones, ayudaría a identificar biomarcadores genéticos de enfermedades.
Destituido alcalde de Arauca por inversión de regalías en Probolsa. La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 20 años a William Reyes, alcalde de Arauca, por irregularidades en la inversión de excedentes de liquidez de recursos de regalías directas destinadas a salud y educación. En la primera sanción sobre estos hechos en el país, el Ministerio Público cuestionó la operación de $16.000 millones de regalías puestos en Probolsa, sin un comisionista vigilado por la Superintendencia y bajo condiciones normales del mercado; luego de la quiebra de Probolsa se perdieron $2.136 millones. Al parecer, vienen más providencias sancionatorias en Meta, Cauca y Nariño.
Hallazgos patológicos por rabia humana paresiante y furiosa. Esta investigación de los grupos de Patología y Virología de la Subdirección Red Nacional de Laboratorios del Instituto Nacional de Salud, describe hallazgos patológicos encefálicos en casos de rabia, distribución y tipo de infiltrado inflamatorio en regiones del cerebro y características de lesiones neuronales. Se concluyó que la rabia paresiante lesiona áreas motoras del tallo y medula espinal en segmento cervical C1 (mielitis y encefalitis), y la forma furiosa genera encefalitis diencéfalo-mesencefálica. Las manifestaciones neuro-paralíticas se relacionan con pérdida de moto-neuronas y las neuro-siquiátricas con lesión diencefálica.
Efectos del glifosato y plaguicidas en salud en zonas de erradicación de cultivos. Estudio de los grupos de Salud Ambiental y de Factores de Riesgo Ambiental del Instituto Nacional de Salud, de Métodos en Bioestadística de la Universidad Nacional y de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, exploró posibles efectos del glifosato y otros plaguicidas sobre la salud humana, como resultado de aspersiones aéreas. No se encontraron hallazgos concluyentes entre la exposición a glifosato usado en la erradicación de cultivos ilícitos y efectos en la salud, porque se halló exposición ocupacional concomitante por la misma sustancia y otras más tóxicas que el glifosato.
Certificados de venta libre del Invima tendrán igual vigencia del registro sanitario. Para dinamizar las exportaciones de productos nacionales, el Invima amplió la vigencia de los certificados de venta libre (antes era un año), y que ahora será igual al tiempo de vigencia de su registro sanitario. Se busca agilizar el posicionamiento sanitario internacional de productos nacionales, para aumentar exportaciones de sectores productivos objeto de la vigilancia de la entidad. El Invima evidenció que al contener la misma información del registro sanitario y reportada en www.invima.gov.co, es confiable la expedición de certificados de venta libre con igual vigencia a la del registro sanitario.
Sancionada Coomeva por negarse a practicar aborto a adolescente violada. La Supersalud sancionó a la EPS Coomeva con multa equivalente a 750 salarios mínimos legales vigentes, por negarle la interrupción del aborto a una adolescente de 13 años que quedó embarazada producto de una violación en Cúcuta. La práctica le fue negada en más de 7 ocasiones y entretanto la víctima intentó suicidarse varias veces. La Supersalud también abrió investigación administrativa contra cada una de las IPS que le negaron el servicio: ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz, Clínica Santa Ana, Clínica San José de Cúcuta, Clínica Médico Quirúrgica, Clínica Norte y Fundación Mario Gaitán Yanguas.
Próxima a concluir construcción de Hospital El Guavio en Bogotá. Un avance de construcción del 70% registra la obra Hospital El Guavio en Bogotá, obra que demandó inversiones por $15.000 millones y que beneficiará a casi 200.000 habitantes. En este hospital de II nivel de complejidad se espera atender unos 25.000 pacientes al año: contará con 50 camas hospitalarias y equipos de alta tecnología, para ofrecer servicios de hospitalización, cirugía, consulta externa, urgencias, gineco-obstetricia, laboratorio clínico, pediatría y farmacia, entre otros. El hospital entraría en servicio en mayo de 2010, para reforzar la atención en salud en el centro de Bogotá.
EPS organizan sistema de identificación irregular de niños, denunció Registraduría. La Registraduría Nacional del Estado Civil expresó su preocupación por la práctica implementada en los últimos meses en algunas EPS, tendiente organizar un sistema de identificación paralelo e irregular de los niños, mediante almacenamiento de información y huellas, sin cruzar información con la base de datos de la Registraduría, única entidad encargada del registro civil y la identificación de los colombianos, de acuerdo con el artículo 266 de la Constitución y el artículo 2 del decreto-ley 1010 de 2000.
Acciones de la Registraduría para universalizar registro civil e identificación. Dado que el Registro Civil de Nacimiento es llave de acceso a la oferta de servicios del Estado, entre ellos el derecho a la salud, la Registraduría busca garantizar universalidad en la inscripción. Desde julio de 2008 a la fecha, entregó a 268 hospitales públicos el software para garantizar la inscripción en el Registro Civil dentro de la institución, en las primeras horas de vida del bebé. Y llevó el servicio de identificación a zonas remotas del país, con 7 unidades móviles dotadas con comunicación satelital, que en 2009 realizaron 32 campañas e identificaron 147.020 colombianos en situación de vulnerabilidad.
Reforma en salud de EU costaría US$849.000 millones de dólares. La propuesta de la reforma de salud que promueve el Senado de Estados Unidos costaría US$849.000 millones de dólares, ampliará la cobertura a 31 millones de personas y ayudará a reducir el déficit en la próxima década en US$127.000 millones; dicha versión cuesta mucho menos que la propuesta por la Cámara de Representantes y está incluso por debajo de lo pedido por el presidente Obama. Ambos proyectos prohíben que a partir de 2013 las aseguradoras privadas nieguen cobertura a personas que sufren condiciones “pre-existentes”.
Más de la mitad de los infectados por VIH son mujeres. Las mujeres representan más de la mitad de los 33 millones de casos de VIH en el mundo: hay 17 millones de infectadas, casi todas entre 15 y 49 años, la mayoría en Europa Occidental y países en vías de desarrollo, según el Centro de Estudio de Salud Sexual y VIH de Homerton (Inglaterra). Las mujeres son más vulnerables al contagio por causas fisiológicas (carecen de células protectoras en la vagina), sociales, económicas, culturales, explotación sexual, malos tratos, falta de acceso a educación; además, la probabilidad de que un hombre transmita el virus es 2 veces mayor y ocultar conductas de riesgo aumenta el peligro.
Convenio de cooperación entre Sena e Invima para trámites sanitarios de alimentos. Para facilitar la expedición de registros sanitarios, conceptos de condiciones sanitarias, permisos sanitarios de comercialización y trámites para alimentos elaborados por micro y pequeños empresarios, el Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación contempla transferencia de información y conocimientos del Invima a instructores del Sena, para que asesoren, formen y brinden asistencia técnica a fabricantes de alimentos sobre procesos de calidad y requisitos de condiciones sanitarias adecuadas para preservar la salud de los consumidores.
Aprobada en sexto debate la prohibición al porte y consumo de dosis mínima. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en sexto debate el proyecto de ley que establece que no se puede portar ni un solo gramo de sustancias psicoactivas. El ponente, Nicolás Uribe, afirmó que unos 2 millones de colombianos consumieron sustancias alucinógenas en algún momento de su vida y que en el país hay unos 300.000 adictos, siendo las drogas más consumidas: marihuana, cocaína, éxtasis y bazuco. Ahora resta que la Comisión Primera del Senado y la Plenaria de la misma corporación, aprueben el proyecto para que éste entre en vigencia.
Mujeres viven más años pero sufren más enfermedades y discriminación: OMS. Según el informe “Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy día las mujeres son menos felices, están más enfermas, tienen dificultad para conseguir empleo y su calidad de vida desmejoró mucho, pese a los esfuerzos de los gobiernos de velar por el bienestar de las madres, adolescentes embarazadas y niñas con desnutrición. Margaret Chan, directora de la OMS, advirtió que a las mujeres se les está negando la posibilidad de desarrollar su potencial humano.
Sida: principal causa de muerte y enfermedad entre mujeres de 15 a 44 años. El sexo sin protección es el principal factor de riesgo en países en desarrollo para mujeres entre 15 y 44 años, pues causa una de cada 5 muertes en este rango de edad en el mundo, reveló informe “Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las mujeres tienen una ventaja biológica porque tienden a vivir 6 u 8 años más que los hombres, pero en muchas partes del mundo sufren diferencias graves por la pobreza, menos acceso a servicios de salud y normas culturales que priorizan el bienestar de los hombres.
Bienestar Familiar ha atendido 4.136 menores desvinculados de grupos armados. Durante 10 años de existencia de este programa, Bienestar Familiar ha atendido a 4.136 niños, niñas y adolescentes que se han desvinculado de grupos armados al margen de la ley; actualmente, 571 de los menores reciben acompañamiento y desarrollan su proceso de restablecimiento de derechos e integración social. Los beneficiarios son atendidos a través de las modalidades medio institucionales y sociofamiliar. El programa contempla 3 fases: identificación y diagnóstico, intervención psico-social y consolidación de proyecto de vida.
Falta más prevención y atención para pacientes diabéticos. En el foro “El impacto social y económico de la diabetes en la población colombiana”, organizado por la senadora Dilian Francisca Toro, se hizo un llamado a fomentar la cultura de la prevención a través de la buena alimentación, para evitar los altos costos de tratamiento de esta enfermedad que padecen en Colombia 1,4 millones de personas. También se invitó al Ministerio de la Protección Social y a la Comisión de Regulación en Salud (CRES), a construir las guías médicas para la diabetes y a actualizar el POS de acuerdo con los perfiles epidemiológicos actuales.
Tratamiento para hipertensión pulmonar en Colombia. Unos 2.500 pacientes con hipertensión pulmonar en Colombia, pueden ser tratados ahora con Tracleer (bosentan), un antagonista del receptor de la endotelina, de acción oral, el primero en esta línea de medicamentos aprobado por la FDA. Su eficacia fue demostrada en estudios de más de 10 años (20 publicados), más de 5.000 pacientes involucrados con alta supervivencia, aumento de expectativa de vida y mejoramiento de su condición. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres entre 30 y 50 años (relación de dos mujeres por un hombre), y cada año se presentan entre 50 a 100 casos nuevos en el país.
Nuevo gerente de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia -Cohán-. Como nuevo gerente de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia -Cohán- fue elegido el doctor Jamel Alberto Henao Cardona, médico cirujano con especialización en administración de servicios de salud y con énfasis en seguridad social, y especialista en auditoría en salud. Ha sido gerente de los hospitales municipales de La Ceja y del Carmen de Viboral, desde junio de 2008 venia desempeñándose como gerente del servicio farmacéutico de Cohán en la IPS Universitaria y desde septiembre pasado asumió la gerencia de la Cooperativa en calidad de encargado.
En Sena Antioquia: primer simulador de paciente real en América Latina. Al Centro de Servicios de Salud Sena Antioquia, llegó el SimMan3G, primer simulador de paciente real y de alta tecnología en Colombia y el primero de su tipo instalado en América Latina: Habla, respira, suda, sangra, llora y produce orina. Permite practicar tratamientos desde intubación endo-traqueal hasta drenaje pleural, y técnicas de cuidados críticos; reconoce medicamentos al ser administrados y responde fisiológicamente a la dosificación. Responde a necesidades de entrenamiento y reentrenamiento de cada nivel, en todas las circunstancias y tipos de medio ambiente, al recrear escenarios médicos y paramédicos.
Red de Salud del Sur Oriente: primera ESE de Cali certificada. La Red de Salud del Sur Oriente ESE, que atiende a 100.000 habitantes de estratos 1 y 2 de la Comuna 16, fue la primera ESE de Cali en recibir el certificado de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 por parte de Icontec. La ESE está conformada por 4 unidades de atención (Hospital Carlos Carmona; Centro de Salud Antonio Nariño; y los Puestos de Salud Mariano Ramos y Unión de Vivienda Popular). Los servicios de salud certificados son: programas de promoción y prevención, consulta médica general, consulta odontológica, laboratorio clínico, toma de muestras, psicología, fono-audiología, fisioterapia y terapia respiratoria.
Pacientes con depresión reclaman más y mejor atención para su enfermedad. Miembros de la Fundación Internacional Unidos contra la Depresión, pidieron en Bogotá el pasado 8 de noviembre que autoridades de salud y EPS garanticen tratamientos adecuados, actualizados y suficientes a los afectados por esa enfermedad discapacitante. También denunciaron que aunque una de cada 4 personas en Colombia sufrió, sufre o sufrirá trastornos del ánimo, el tratamiento a través de la EPS no es integral ni oportuno y está desactualizado, por lo que se trabaja un proyecto de ley que buscará mejores tratamientos y reconocimiento de la depresión como enfermedad discapacitante.
Piden prioridad a enfermedades mentales y actualizar planes de salud mental. La Asociación Colombiana de Psiquiatría exigió a las autoridades de salud y organismos de control, dar prioridad a las enfermedades mentales, consideradas “cenicientas” de los planes de salud (POS). Y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas pidió que se actualice el contenido de los planes de salud mental, que tienen retraso superior a 20 años, son arcaicos en procedimientos y medicamentos, no tienen coherencia entre planes de tratamiento y necesidades de la gente, y los recursos humano e institucional son insuficientes (en unos lugares proliferan los especialistas y en otros no existen).
 
 
 











Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved