MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 135 DICIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Gobierno declaró
Emergencia Social para
salvar finanzas de salud

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co

El presidente Álvaro Uribe anunció la declaratoria de una Emergencia Social, con el propósito de incorporar los recursos que le hacen falta al sector de la salud en todo el país a través de los entes territoriales, y así salvar el propósito de la universalización del seguro de salud para todos los colombianos.
El anunció lo hizo el presidente Uribe al concluir la Asamblea de Gobernadores en Manizales el pasado 19 de noviembre, explicando que la medida también busca defender los logros alcanzados por el actual gobierno en salud, y más aún después del estudio de la sentencia T-760 de la Corte Constitucional, que ordena atender a los usuarios con servicios de salud, así no estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud -POS-. “Los costos que para los departamentos demanda el pago de
aquellos servicios que se llaman extra-POS, esto es: aquello que de acuerdo con la Constitución hay que atenderles a los usuarios, así no esté incluido en el POS. Y eso está amenazando con una crisis financiera que puede devolvernos los progresos de la salud”, declaró el primer mandatario.
El presidente indicó que los nuevos ingresos para el sector salud deberán generarse de productos como licores y cigarrillo, y expuso que la Emergencia Social sería estructurada por una comisión integrada por los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, y de Protección Social, Diego Palacio; el Director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahíta, y los representantes de gobernadores y alcaldes. Al cierre de esta edición, los decretos de excepción eran preparados a través de la Consejería de la Presidencia.
Señaló además el presidente: "La declaratoria por si sola no representa nada. Este es el comienzo para que todos los actores participen en las discusiones necesarias que lleven a solucionar la problemática estructural del sistema de salud". También indicó que se debe enfrentar lo ya causado y mirar la solución definitiva a futuro, lo que implica calcular la amplitud del POS para determinar el requerimiento de recursos en entes territoriales.
El presidente concluyó su anuncio diciendo: “A la crisis hay que enfrentarla con decisión. Y una decisión que nos llena de entusiasmo, que ennoblece la vida de Colombia, que justifica la razón de ser de los gobiernos, es el salvamento financiero de la salud, en un país que ya ha logrado 41 millones de ciudadanos atendidos con seguro de salud”. Y agregó: “Prefiero una emergencia económica que dejar naufragar la salud", a la vez que pidió al Congreso la compañía en el propósito y a la Corte Constitucional comprensión.
Detonantes de la emergencia
Según el gobernador del Atlántico y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Eduardo Verano de la Rosa, la deuda No-POS (tratamientos no incluidos en el POS) de los entes territoriales con prestadores públicos y privados asciende a $500.000 millones, pero podría llegar a $6 billones en 2011: sólo Antioquia debe $200.000 millones. Estas obligaciones la asumen las regiones tras la Sentencia T-760.
El gobernador del Huila, Luis Jorge Sánchez, señaló que lo más importante del anuncio fue volver visible la problemática de la salud e implica medidas para evitar el deterioro del sector. Y el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, les señaló a los gobernadores que en el presupuesto de 2010 hay aprobados $300.000 millones para atender deudas No-POS de entes territoriales; sin embargo, los departamentos quedarían aún con un déficit de $150.000 millones, que según Palacio se compensarían con otros rubros.

“Prefiero una
emergencia económica que
dejar naufragar la salud".
Presidente Álvaro Uribe

Algunos gobernadores que propusieron invertir parte de recursos del Fonpet en acciones de Ecopetrol, plantearon la necesidad de establecer mecanismos para que esos recursos no se desvíen de su fin y evitar experiencias como las de Agro Ingreso Seguro. Advirtieron que la discusión de fondo es hasta qué punto resulta conveniente que se dé ocasión de que algún día el capital accionario de Ecopetrol lo manejen intereses privados.
La emergencia social en principio, no contempló nada para el régimen contributivo, pese a que en 2008 los recobros de lo No-POS de este régimen por medicamentos, procedimientos e insumos superó el billón de pesos y se estima que para 2009 estarían por encima de $1.5 billones, lo que está 'reventando' las finanzas del Fosyga.
Cajas de compensación y EPS: también inquietas
Por su parte, las 23 cajas de compensación que actualmente prestan servicios adicionales de salud determinarían este mes de diciembre si continúan o cancelan dicha prestación de servicios, al analizar la situación económica luego de 2 años de pérdidas en esta área y el grave estado de 8 de ellas. Así lo anunció la superintendente de Subsidio familiar, Flor Gnecco Arregocés, quién ilustró la situación con el caso de varias cajas: "Comfacor de Córdoba tiene dificultades para recobrar su cartera, mientras que en Norte de Santander están en riesgo las dos cajas del Departamento. El problema está en que estas organizaciones no pueden dejar de prestar el servicio, tienen que hacerlo porque se trata de la vida de las personas". Esta situación se presentó porque el valor de los medicamentos no incluidos en el POS no fue devuelto por los entes territoriales, lo que significó una disminución en la liquidez a las cajas.
Otro ejemplo de la magnitud del problema en salud lo presentó el pasado 29 de octubre en el Congreso de Asocajas en Cartagena, el propio presidente Uribe, cuando pidió ayuda a las cajas de compensación para que capitalizaran a la Nueva EPS, que a pesar de haber comenzado operaciones hace poco más de un año ya sufre de asfixia de recursos.
Y las EPS asociadas en Acemi, también manifestaron su preocupación por las pérdidas que vienen presentando y por los recobros crecientes que no le son pagados a las EPS; el presidente de Acemi, Juan Manuel Díaz-Granados, advirtió que en 2010 podría colapsar el sistema: "El problema es estructural, y todo el sistema está afectado, tanto el régimen contributivo como el subsidiado, porque las primas de seguros calculadas son deficitarias e insuficientes para financiar todos los servicios además del POS". Agregó que hay un crecimiento descontrolado de los recobros: "El año pasado se pagaron servicios fuera del POS por $1,2 billones y a junio de este año estamos llegando al billón de pesos".
Otras reflexiones
La emergencia social declarada para salvar las finanzas de la salud, revivió cuestionamientos y propuestas sobre la viabilidad y justificación del sistema de salud mismo, luego de 15 años en que muestra indiscutibles logros pero graves problemas.
Ha vuelto a rondar la pregunta de si es viable el modelo de aseguramiento escogido, en un país como Colombia. Otra pregunta obligada es sobre la necesidad o no de una EPS pública que sirva de reguladora del mercado de servicios de salud.
Igualmente, surgen preguntas sobre aspectos que se han respondido a medias: ¿Cuánto dinero del sector salud se invierte realmente en la salud de los colombianos? ¿Cuál es el costo de administración, intermediación y transacciones dentro de nuestro sistema? ¿Cuánto dinero termina en actividades diversas que nada tienen que ver con la salud? El país debe conocer la respuesta a estas y otras preguntas fundamentales sobre el sistema, porque parte de las acciones que se tomen deben estar encaminadas a volver más eficaz el uso de los recursos y a ofrecer un servicio de salud de mayor calidad y oportunidad.
 
 
 







 



Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved