MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 148  ENERO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
La UGPP verificará pago de cotizaciones a seguridad social de empleadores. El artículo 23 de la ley ordinaria de reforma a la salud, estableció que la Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), verificará el cumplimiento del pago de empleadores y otras personas obligadas a cotizar a la seguridad social. Asimismo, previa solicitud de explicaciones, podrá imponer en caso de violación a las normas contenidas en los artículos 161, 204 y, 210 de la Ley 100/93 por una sola vez, o en forma sucesiva, multas en cuantía hasta de 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor de la subcuenta de Solidaridad del Fosyga.
Supersalud anuncia más sanciones para morosos en el sistema de salud. La Supersalud estima que en 2010 ascendieron a cerca de $12.000 millones las multas impuestas contra EPS y alcaldías que no pagan sus obligaciones en el sistema de salud. El propósito es sancionar a entidades que retienen indebidamente los recursos del sistema. En sólo 3 actores del sistema de salud, hay cuentas por cobrar por $6 billones: A la Asociación de Hospitales y Clínicas que agrupa prestadores privados, les deben $3,8 billones; a EPS del régimen subsidiado agremiadas en Gestarsalud, $1 billón; y a las EPS privadas más grandes agrupadas en Acemi, el Fosyga les adeuda $1 billón.
Medidas para fijar precio máximo de recobros de medicamentos ante Fosyga. Según el decreto 4474, el Ministerio de la Protección Social fijará un valor máximo para el reconocimiento y pago de medicamentos No-POS recobrados por las EPS al Fosyga, a partir de metodología conjunta de los ministerios de Hacienda y de la Protección Social, considerando la frecuencia, precios de venta y precios internacionales en canal institucional, precios reportados por los laboratorios al Sismed, concentración del principio activo, y la unidad/medida y cantidad de la presentación comercial. Se busca frenar la especulación entre intermediarios y ahorrar mínimo $400.000 millones cada año.
Plan de contingencia para prevenir epidemias como consecuencia de ola invernal. Para reducir los riesgos de enfermedades a raíz del invierno, el Ministerio de la Protección Social adoptó medidas de prevención e invirtió $51.000 millones para enfrentar sus estragos. Hasta la semana 47 de 2010, se reportaron 246 muertes y 250 heridos; en dengue hay el mayor número en la historia de Colombia: 148.890 casos con 196 muertes y letalidad de 2.11% (y cuando descienda el nivel de las aguas pueden recrudecerse); de malaria hay 109.347 casos y 20 muertes; y se reportaron 3.705 accidentes ofídicos con 27 muertes. Además, hay riesgos de cólera, e infecciones respiratorias y diarreicas agudas.
En Bogotá: 106 investigaciones por malas prácticas en cirugías estéticas. Tras la muerte en 2010 de 4 personas en clínicas estéticas en Bogotá, la Secretaría de Salud informó que se adelantan 106 investigaciones por malas prácticas en cirugías estéticas: 68 casos por fallas en la cirugía; 18 por problemas de bioseguridad; 12 por inconformidad del paciente; 3 porque la clínica no estaba registrada; 3 por fallas de idoneidad profesional y 2 por decomiso de insumos médicos. Ya se tomaron medidas contra 54 sitios por no cumplir los requisitos legales. Actualmente hay inscritos 240 centros quirúrgicos estéticos en Bogotá, o sea que el 40% recibieron reclamos frente a autoridades superiores.
Algunos médicos, EPS e IPS celebran fallo sobre objeción de conciencia. Varios actores del sistema de salud expresaron beneplácito por el fallo de la Corte Constitucional que respaldó la objeción de conciencia de los médicos, para negarse a practicar abortos en los tres casos contemplados en las normas vigentes en el país. En este sentido se manifestaron la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado (Acesi), y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) que agrupa a las EPS.
Colombia y Ecuador buscan acuerdos de beneficio común en seguridad social. Delegados del Ministerio de la Protección Social de Colombia y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se reunieron en diciembre pasado en Bogotá para suscribir un convenio bilateral que favorezca a los trabajadores de ambos países en materia de seguridad social. Las conversaciones se centraron en garantizar la protección a los trabajadores colombianos en tierras ecuatorianas, y viceversa, en materia de aportes a pensiones y servicios de salud, entre otros.
25 años de trabajo humanitario y de salud de Médicos Sin Fronteras en Colombia. La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) desarrolla en Colombia desde hace 25 años, programas médico-humanitarios en zonas de conflicto armado, de alta exclusión social y/o en zonas receptoras de víctimas del conflicto armado. En 2009, los 391 trabajadores humanitarios que trabajan en la organización en el país, atendieron 68.166 consultas médicas en 13 departamentos colombianos. Con sus programas, MSF presta servicios de salud en diferentes áreas, y con una frecuencia y distancia variables.
Médicos Sin Fronteras en Hospital
San Francisco de Asís, Quibdó.
Ministerio de la Protección Social asegura programa de vacunación hasta 2012. Con una inversión de $330.000 millones, el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), firmaron el convenio 461 de 2010 que asegura el programa permanente de vacunación de todos los menores de 5 años y demás población, en todo el país, hasta 2012; este convenio garantiza que Colombia no tendrá ninguna insuficiencia de vacunas hasta ese año. En el convenio se incluyó, por primera vez en Colombia, la vacunación contra la Hepatitis A, de manera gratuita; las primeras 10.000 dosis que llegan al país de esa vacuna, se aplicarán a afectados por la ola invernal.
Aseguradoras reportan cifra actualizada de indemnizaciones por invierno. Según los datos más recientes de Fasecolda, las cifras de pérdidas aseguradas generadas por la fuerte ola invernal hasta mediados de diciembre pasado, sumaban $68.000 millones, que se distribuyen en cerca de 1.800 siniestros; estas pérdidas se dieron principalmente en octubre y noviembre pasados. Como esta cifra corresponde al 60% de las compañías de seguros que operan en el país, las pérdidas serán superiores. Las aseguradoras están ajustando los procesos de siniestros que afectaron hogares e instalaciones industriales, lo que incluye vehículos, mercancías, maquinaria, equipo electrónico e infraestructura.
Médicos e instituciones deben defender la dignidad de enfermos catastróficos. Al ordenar a Medicol Salud (empresa que presta servicios de EPS al magisterio), aplicar inyecciones de ácido hialurónico a un paciente para compensar la pérdida anormal de grasa provocada por medicamentos anti-VIH y que le desfiguran el rostro (lipoatrofia facial), la Corte Constitucional advirtió a médicos a instituciones de salud de su obligación de defender la dignidad de personas con enfermedades catastróficas. Según el fallo, estos pacientes requieren tratamiento integral: no sólo servicios para paliar los efectos de la enfermedad, sino asegurar un estado pleno de bienestar físico, mental y social.
Entró en operación nuevo Hospital El Guavio, en el centro-oriente de Bogotá. Con inversión de $17.000 millones fue construido el Hospital El Guavio de II nivel, que beneficiará más de 200.000 personas de las localidades Mártires, Santa Fe y La Candelaria. En una infraestructura de 3.500 metros cuadrados (muy superior a la anterior sede que era de 1.200 metros y que funcionó por 25 años en una casa antigua), cuenta con 4 pisos, 8 consultorios para especialidades, 2 salas de cirugía, una sala de partos, 16 camas para hospitalización de adultos y 46 camas para hospitalización pediátrica, para un total de 62 camas. El énfasis será servicios de pediatría en urgencias y hospitalización.
En Méjico: algoritmos para insertar marcas de agua en imágenes radiológicas. Para proteger los datos personales de los pacientes, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Puebla (Méjico), se trabaja en el desarrollo de algoritmos para insertar marcas de agua digitales en imágenes radiológicas, en audio y video. La marca de agua digital es una técnica para ocultar información en un medio digital (sea imagen, audio, video o texto), e impedir su uso ilícito. La información contenida en la marca de agua y la misma marca pasan inadvertidas para cualquier usuario y sólo la persona autorizada para emplear el material puede conocer dicha información.
En Colombia diseñan un dispositivo USB para la seguridad médica en internet. Para proteger la información que proporcionan los médicos en consultas a través de la red, en el Centro de Telemedicina de la Universidad Nacional diseñaron un dispositivo USB para evitar que se suplante su identidad. La idea de diseñar e implementar una herramienta de seguridad informática, como este dispositivo USB de Autenticación por medio de un Algoritmo de Conocimiento Nulo, surgió ante la necesidad de aumentar la seguridad de la información electrónica emitida por los médicos y su firma digital. El dispositivo es personal, cada médico tiene que portar su propio aparato y además es muy económico.
Hasta $10'300.000 de indemnización recibirán familiares de fallecidos por invierno. Los familiares de las 279 personas que fallecieron hasta el pasado 17 de diciembre a causa del invierno, tienen derecho a recibir una indemnización de hasta $10'300.000 por cada una de las víctimas. Lo más importante es poder tener el soporte de que la muerte se produjo a raíz del desastre, para lo cual deberán acercarse al Comité Local de Emergencia y si requieren orientación, podrán recibirla en la línea telefónica (1) 330 50 71 del Ministerio de la Protección Social.
Disponible Guía de atención en salud mental en emergencias y desastres. El Ministerio de la Protección Social puso a disposición de los equipos médicos, paramédicos, de las entidades territoriales y de todos los que de una u otra manera deben atender situaciones de emergencia en el país, una caja de herramientas de buenas prácticas, sugerencias de trabajo conjunto y recomendaciones de cómo incluir el componente de salud mental de manera adecuada en la atención de emergencias y desastres. De esta forma, el gobierno facilita la respuesta a emergencias y desastres en el componente de salud mental.
Gastronomía social: libro en beneficio de la prevención del cáncer de seno. Con el patrocinio de importantes empresas, se reunieron las chefs Anita Botero, Catalina Vélez, Diana García, Leonor Espinosa y Juanita Umaña para producir el libro “En su mesa”, con recetas para todos los días. Este libro es una causa solidaria, pues destina un porcentaje de sus ventas a la Liga contra el cáncer Bogotá, para adelantar campañas de sensibilización, educación, prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de seno, a mujeres de sectores vulnerables de todo país: 200 mujeres se verán beneficiadas con este aporte. Este libro se consigue en la Librería Nacional y la Panamericana.
Corte Constitucional reconoce el aborto como derecho fundamental de las mujeres. En la tutela de una madre a la cual los médicos y un juez le negaron la posibilidad de practicarse un aborto, la Corte Constitucional señaló: "Resulta innegable que, a partir de la sentencia C-355 de 2006 (permite el aborto en casos de violación, malformación del feto o en peligro la vida de la madre), surgió en Colombia un verdadero derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en cabeza de las mujeres que se encuentran incursas en las hipótesis despenalizadas". Por tanto, el Estado colombiano queda obligado a facilitar la interrupción del embarazo a mujeres que lo pidan.
Promoción de derechos en VIH y no discriminación a personas con sida. El Ministerio de la Protección Social y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) lanzaron una estrategia para promover los derechos en VIH y disminuir el estigma y la discriminación alrededor del VIH. “Personas Distintas, Derechos Iguales” muestra 7 rostros humanos del VIH: historias reales de personas que viven con VIH/sida, y de otras que son solidarias con las personas que viven con el VIH/sida y entienden que éstas siguen siendo productivas, aportan al país y son solidarias con los demás.
Mientras en el mundo bajan cifras de VIH, en Colombia se mantienen estables. Según Onusida, en el mundo disminuye el número de casos y muertes relacionadas con VIH-sida, gracias al diagnóstico temprano y mayor distribución de fármacos anti-retrovirales y condones (10 millones más que en 2008); en 2009 se infectaron 2,6 millones de personas, casi 20% menos que los 3,1 millones de 1999. Y murieron 1,8 millones de personas por enfermedades asociadas, casi una quinta parte menos que los 2,1 millones de fallecidos en 2004. En Colombia la reducción no es tan marcada: desde 1985 se reportaron 76.891 casos, pero se estima que portan el virus 140.000 personas.
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved