MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 162  MARZO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Medellín y Antioquia trabajan con el gobierno para lograr POS unificado. Se trabaja entre el gobierno nacional, departamental y local, para que entre marzo y junio de este año se puedan definir recursos que le permitan a los ciudadanos de Medellín y Antioquia, tener un POS único. La unificación del POS implica un aumento de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), lo que hace más atractiva a la ciudad y al departamento para las EPS. Y en Medellín, se garantiza atención a afiliados a Cafesalud hasta el 1° de abril.
Bajarán sus precios 7 de los 20 medicamentos más vendidos en el mundo. Según la investigadora londinense EvaluatePharma Ltd., este año se inicia una ola de expiración de patentes de medicamentos que irá hasta 2016, y que llevará a que todos los fármacos más utilizados, con venta anual de US$255.000 millones, dejen de fabricarse con patentes, y a que en una década cerca de 120 medicamentos pierdan exclusividad comercial. Podrán ser comercializados en versión genérica, que cuesta entre 20 y 80% menos.
Medidas para evitar aumento de muertes maternas en Bogotá. Tras conocer que hasta el 8 de febrero pasado, este año murieron 6 madres gestantes al parecer por malas prácticas en urgencias de IPS privadas y públicas, la Secretaría Distrital de Salud adelantó operativos de control y selló 3 servicios para maternas en la EPS SaludCoop. Las 6 maternas fallecidas eran afiliadas a EPS privadas: la cifra preocupa porque en igual período del año anterior, sólo se registraron 2 muertes de maternas.
Acuerdo Facultad Nacional de Salud Pública U. de A. - University of Nebraska. Se busca establecer las bases de cooperación mutua en áreas de común interés en salud pública, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias, actividades docentes y de investigación en Salud Pública, y en particular en el desarrollo de servicios basados en la Atención Primaria en Salud. Se trabajará en temas de acreditación internacional de los programas y educación virtual, desarrollo de proyectos conjuntos y asesorías.
Universidad Nacional abre clínica propia para práctica médica en 10 meses. Si las tareas de reforzamiento estructural de la Clínica Santa Rosa -el viejo Cajanal- en Bogotá se cumplen en 5 meses, en 3 o 4 meses después se abrirán algunos servicios al público, como consulta externa e imagen diagnóstica, y así sucesivamente por fases. Entretanto, la Universidad maneja dos modelos en hospitales de la red distrital y en otros privados, donde las pasantías de estudiantes de programas de salud se realizan con normalidad.
Bogotá pagó $1.641 millones por servicio de ambulancias no prestado. La Contraloría de Bogotá estableció que la Secretaría de Salud pagó por 33.210 horas del servicio de 55 ambulancias y 15 motos desde septiembre 30/09, pero en 26.553 horas no fue prestado. El CRUE reportó que entre el 1º de enero y 30 de noviembre de 2011, hubo vehículos fuera de servicio por lluvia, tiempo de almuerzo, cambio de turno, enfermedad y trámites administrativos, pero dichos tiempos fueron cobrados.
Ministerio de Salud compromete a las EPS en estrategia de vacunación. El Ministerio de Salud invertirá $230.000 millones para adquirir biológicos y jeringas en 2012, para los programas de inmunización, se informó en reunión con 33 EPS en la cual éstas se comprometieron con el logro de coberturas y esquemas completos de vacunación que promueve el Ministerio, dado que si hay cobertura universal del aseguramiento, la responsabilidad recae en las EPS al estar casi todos los niños asegurados.
“Tres intolerables que los actores del sector salud deben tener presentes”. Según la ministra Beatriz Londoño: 1) Tener cero casos de sífilis congénita, pues en 2011 nacieron 2.122 niños con la enfermedad; EPS deben hacer serología a embarazadas. 2) Reducir muertes maternas evitables, con control en el embarazo, consultas y exámenes necesarios y atención con calidad en IPS habilitadas; en 2011 murieron 511 maternas por causas repetidas. 3) Pacientes con VIH que deben ser tratados, estén sin tratamiento.
$246.000 millones para prevenir embarazo en la adolescencia en Colombia. Con esta partida Conpes, se adelantará un plan integral interinstitucional, programas de educación sexual y de salud sexual y reproductiva; se enfatizará permanencia escolar y culminación del ciclo educativo; y se fortalecerá denuncia de violencias, abuso, embarazo en menores de 14 años y otras. En Colombia una de 5 adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada o es madre: el 19,5% de esa población; la meta es disminuir al 15% en 2015.
Gobierno destinó este año, $2 billones adicionales para el sector salud. Irán a garantizar cobertura universal, unificación y actualización de planes de beneficios. Se suman a $1,2 billones girados en 2011 a 1.237 IPS y 40 aseguradoras de 32 departamentos, para enfrentar iliquidez. Con giro directo de $840.000 millones entre agosto de 2011 y lo que va de 2012, agilizó flujo de recursos entre aseguradores y prestadores. Y para proteger recursos, se activó la Fuerza de Tarea Anticorrupción desde agosto/2010.
Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario 2012. Responde a exigencias de estándares internacionales y desarrollos en procesos de calidad, centrados en el paciente. Incorpora estándares de apoyo: Gestión de tecnología y asistenciales: Seguridad del paciente y Sedes integradas en red. Y de humanización, promoción y prevención específicas, odontológicas y de hospitales universitarios. Inicia acreditación internacional de estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud.
Enfermedad renal mató más de 24.000 personas en Centroamerica en 11 años. Una insuficiencia renal crónica al parecer atribuida a largas jornadas de trabajo a altas temperaturas y sin hidratación constante, mató a más de 24.000 campesinos cañeros y obreros de El Salvador y Nicaragua desde el año 2000. Según OPS, en Nicaragua las muertes subieron de 466 en 2000 a 1.047 en 2010 y en El Salvador de 1.282 en 2000 a 2.181 en 2010 (este país pidió ayuda internacional en 2011).
EPS deberán pagar tratamiento a adictos a drogas: Corte Constitucional. Las condiciones son: que sea un caso grave, que el paciente esté dispuesto a superar su problema y que no tenga recursos para un tratamiento adecuado. El sistema de salud debe brindar la atención que requieran las personas que padecen drogadicción crónica, a través de EPS o IPS que tengan convenio con el Estado. Incluso si estos programas no están en el POS, de todas maneras, todas las personas que los necesiten deben poder acceder a ellos.
Invima aprobó nueva indicación en accidente cerebro-vascular. El anti-coagulante Rivaroxabán podrá utilizarse para prevenir riesgo de Accidente Cerebro Vascular (ACV) en pacientes con Fibrilación Auricular (FA) en Colombia, donde mueren 37 de cada 100.000 habitantes por ACV o "infarto cerebral", y la FA es la arritmia cardíaca más común. En Colombia se comercializa desde 2009 para prevención de Trombo Embolismo Venoso (TEV) en pacientes adultos de cirugía de remplazo de cadera o rodilla.
Nuevas cifras sobre situación de mortalidad por malaria en el mundo. Según el Instituto para la Métrica y la Evaluación de la Salud (IHME), 1’200.000 personas murieron en 2010 por malaria, el doble de lo estimado por la Organización Mundial de la Salud. Se creía que afectaba más a niños menores de 5 años, pero también afecta población mayor: aunque la mayoría de muertes está en dicho rango, la quinta parte se presenta en personas entre 15 y 49 años, 9% entre 49 y 60 años y 6% en individuos mayores de 70.
Ley 1502 promueve cultura en seguridad social en Colombia. Es de interés general el estímulo, la educación, el fomento y apropiación de la cultura de la seguridad social, y en particular, el conocimiento y divulgación de los principios y estrategias de la protección social. Autoridades; organizaciones empresariales, solidarias y de trabajadores; operadoras del sistema de protección social y comunidades educativas, ejecutarán acciones de apropiación de cultura previsional y seguridad social.
1'407.000 colombianos cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio informó que 734.000 nuevas personas cuentan con servicio de acueducto y 673.000 con el de alcantarillado. Hay un banco de proyectos estructurados y en ejecución por $1,8 billones para beneficiar más de dos millones de colombianos. En la ola invernal estructuró 369 proyectos por $239.624 millones (162 proyectos realizados y 207 de obras), que benefician más de 300.000 damnificados.
Documental “Apaporis, secretos de la selva”, captó atención internacional. El largometraje de Antonio Dorado registra paisajes paradisíacos y desconocidos, a través de un diario de viaje por la selva amazónica colombiana, siguiendo pasos del etno-botánico Richard Evans Schultes, desde Mitú hasta el río Apaporis, documentando el conocimiento indígena y revelando mitos y secretos milenarios para revivir los muertos. El trabajo captó la atención del público internacional en Docuweeks 2010, Estados Unidos.
Primer “hospital de campaña” para grandes emergencias en Colombia. El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá -Fopae- adquirió por $1.220 millones un Sistema Médico de Emergencia Móvil, para atender pacientes en masa por fenómenos naturales o antrópicos no intencionales. Tiene 4 módulos grandes y 2 pequeños, 4 kits de 10 camas (40), 4 literas para médicos, 8 organizadores de suministros médicos, 4 vestíbulos, kit de distribución eléctrica y equipos para agua potable y aguas negras.
Voluntarios de Colombia recibirán beneficios en salud, vivienda y educación. La Ley General del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta estipuló que más de 350.000 voluntarios de Cruz Roja, Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos (con 4 o 5 años de desempeño), serán beneficiados con ayudas en salud, vivienda y educación. En salud serán afiliados de forma prioritaria al régimen subsidiado -con familiares en primer grado de consanguinidad o primero civil, y cónyuges-, si ya no están en el contributivo.
Responsabilidades de afiliación y traslado de comunidades indígenas. Dentro del proceso de consolidar la cobertura universal del aseguramiento, especialmente en régimen subsidiado, es responsabilidad de las comunidades indígenas identificar su población no afiliada y actualizar listados censales en municipios. Igualmente, verificar la información y facilitar que las comunidades se afilien y se trasladen según normas vigentes: Ley 691/01, Acuerdo 326/05, Acuerdo 415/09 y Ley 1438/11.
Posesionados nuevos integrantes de Tribunal de Ética Médica. La ministra de Salud, Beatriz Londoño, posesionó a los miembros del Tribunal de Ética Médica, conformado por los doctores: Lilian Torregrosa, Juan José Mendoza-Vega, Efraím Otero, Jaime Fernando Guzmán y Francisco Pardo. El Tribunal dirimirá conflictos éticos y disciplinarios presentados en el ejercicio de la medicina, no solo trabajará en momentos de crisis y siempre tendrá como prioridad la autonomía médica.
En Bogotá se diagnostican en promedio de 30 a 40 casos de lepra anualmente. Cada año en Colombia se diagnostican casi 600 nuevos casos de lepra, el 5% en Bogotá pero que en su mayoría provienen de otras ciudades. Hoy, cada 45 segundos un ser humano se contagia de lepra, unos 2.000 se infectan cada día y al año se detectan 900.000 nuevos casos en el mundo: existen más de 7 millones de enfermos, el 80% en India. El diagnóstico y tratamiento son gratuitos en cualquier régimen de seguridad social.
Decreto para sanear deudas de contratos del subsidiado y carteras territoriales. Se analiza decreto para establecer el procedimiento de pago de obligaciones de liquidación de contratos de aseguramiento del subsidiado y sanear cartera de entes territoriales, incluyendo: deudas de contratos de administración de recursos del subsidiado hasta marzo 31/11; obligaciones de liquidación de contratos con vigencias anteriores a marzo 31/11; deudas por servicios a población pobre, no cubiertos con subsidios a la demanda.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved