MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 179  AGOSTO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

“Sispro desmitifica ausencia
de información en salud en Colombia”

Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Terminar con el mito recurrente de que en el país “no hay información en salud”, pidió el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, durante la presentación del módulo de información epidemiológica, adscrito al componente de Salud del Sispro: “La puesta en marcha del módulo del tema epidemiológico nos muestra que tenemos información de una gran cobertura, información aceptable y que va a seguir mejorando, hay que hacer claridad, aquí sí tenemos buena información”.
Agregó el ministro que también se debe trabajar en desestimular las intenciones de algunos entes territoriales de tener observatorios territoriales, sobre todo en los temas epidemiológicos: “La buena noticia es que no se necesitan y la invitación que les hacemos nuevamente es a trabajar con el Sispro”.
Concluyó que el Plan Decenal de Salud Pública, que recientemente lanzó el Ministerio, “es la carta de navegación para mejorar la calidad de la salud en el país, pero el Sispro será un instrumento esencial, un sextante para esa carta de navegación”.
“Tendremos un sistema de información
para los temas epidemiológicos, excelente,
de los mejores de América Latina”.
Ministro Alejandro Gaviria.
El ministro calificó al Sispro como el resultado de un trabajo de muchos años de concepción, fruto de un proyecto ambicioso: “Puedo decir que tendremos un sistema de información para los temas epidemiológicos, excelente, de los mejores de América Latina; sería difícil de encontrar país que tenga un sistema de información tan consolidado como el nuestro, en términos de oportunidad y cobertura de la información”.
Sobre la calidad de la información, señaló que todavía puede tener algunos problemas y que la única manera de mejorar este aspecto es haciendo uso de la misma; por ello invitó a la academia, centros de investigación y en general a actores del sistema de salud, a incorporar el Sispro a su cotidianidad: “Debemos crear un círculo virtuoso, donde la información se usa porque es buena, y es buena y sigue mejorando porque se usa”.
Agregó que si bien el Ministerio tiene la rectoría y tuvo el peso presupuestal del proyecto, la construcción del Sispro es un esfuerzo conjunto, considerando que la información es un bien público. E invitó a los entes territoriales a colaborar para que la calidad de la información siga aumentando: “Esto depende de las acciones en el territorio, de la persona de la ESE municipal que en un lugar recóndito de Colombia hace las cosas bien”
 
$17.000 millones invierte el país en el funcionamiento del Sispro”
Como un gran logro para el país calificó el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, la puesta en marcha del Sispro, sistema de información que integra 38 bases de datos, más 35 estudios de población que se agregan en más o menos 39 observatorios.
La novedad es que esta información está consolidada en cubos como un mecanismo para que las personas entren al portal web y a partir de allí, puedan generar y consolidar su propia información, de acuerdo con las variables que ya existen: “Por primera vez en el país vamos a tener información que ingresa desde una encuesta nacional hasta información desagregada para cada ente territorial; esto posibilitará el análisis de la información de los 1.100 municipios del país desde una perspectiva epidemiológica”.
Y agregó: “La inversión del Ministerio para mantener el Sispro durante 2013 es $17.000 millones, entonces es un esfuerzo muy grande que hacemos; se nos criticó durante muchos años por las limitaciones que tiene el Ministerio en el tema de información, pero estamos entregando el primero de los 4 módulos del componente Salud”.
En el Sispro, las secretarías de Salud pueden encontrar información territorial de cada departamento del país, pueden hacer sus propios análisis y alimentar el Sistema con su propia información, previo un proceso de estandarización con el Ministerio; también las IPS y EPS podrán analizar la información de sus propios usuarios a través del Sistema.
“A futuro, el reto del Sistema y especialmente del módulo de información epidemiológica, es lograr que las secretarías de Salud, los ciudadanos, EPS, IPS, entiendan que existe, lo usen y tomen decisiones en temas de salud, nos retroalimenten y contribuyan al mejoramiento de la calidad de la información allí almacenada. Será un sistema unificado, donde encontraremos información oficial; independiente de que se sigan haciendo estudios puntuales sobre ciertos temas del sector, con seguridad vamos a encontrar información oficial soportada en esas 38 bases de datos”, concluyó el viceministro.
 
Otros artículos...
Con primer trasplante exitoso en el país - Hace 40 años el Hospital Universitario de San Vicente Fundación inició la era de los trasplantes en Colombia
Hospital maestro en trasplantes en Colombia
Hospital Universitario de San Vicente Fundación: líder en trasplantes en Colombia
Trasplante de riñón eleva calidad de vida a enfermos renales
En qué van algunas otras EPS en vigilancia especial
Necesidad de una visión de responsabilidad social en medio de la crisis
El Vigía - Las infecciones respiratorias: ¿una nueva plaga de la humanidad?
En los 100 años del Hospital Universitario de San Vicente Fundación I Simposio Internacional de Bioética y Medicamentos
195 medicamentos a control directo de precios
Meta: vacunar en agosto 1'607.930 niños menores de 6 años en Colombia
Habemus SISPRO: Sistema Integrado de Información de la Protección Social
“Sispro desmitifica ausencia de información en salud en Colombia”
Disponible en Colombia tratamiento para mielofibrosis
Asamblea de Antioquia entregó reconocimiento a CORPAUL
Una progresiva e integral protección al desempleado
Colombia, primer país del mundo que eliminó la oncocercosis
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved