MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 186 MARZO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Fuera de control deudores
de hospitales y clínicas,
cartera en $4.9 billones
Redacción EL PULSO - elpulso@elhospital.org.co

Continúan aumentando las deudas a hospitales y clínicas del país: Las EPS del régimen contributivo y subsidiado, los entes territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado, adeudan $4.9 billones a las instituciones hospitalarias por prestación de servicios de salud, de los cuales el 59.2% es cartera morosa, es decir mayor a 60 días.
Así lo muestra el estudio de cartera hospitalaria con corte a junio 30 de 2013, realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que además determina que los mayores deudores siguen siendo las EPS del régimen contributivo con 37.5% del total de la deuda, seguidas por EPS del subsidiado con 28.6% y del Estado con 11.7%, que incluye la deuda de entes territoriales de salud y el operador fiduciario de Fosyga.
La deuda total del régimen contributivo llegó a $1.8 billones, de los cuales el 62.0% es cartera morosa; las EPS privadas que más deben son Coomeva EPS, Saludcoop y Famisanar. La deuda de Nueva EPS ascendió a $524.385 millones y concentra la mayor deuda en mora con 90.4%, o sea 9.5 puntos porcentuales más que el semestre anterior.
Y en el régimen subsidiado, la mayor deudora sigue siendo la EPS pública Caprecom, con $266.726 millones, de los que el 75.7% es cartera morosa. La siguen las EPS privadas en operación: Comfama, Emdisalud y Coosalud. Los entes territoriales adeudan a los hospitales y clínicas $309.212 millones; aunque el monto total de la deuda tuvo una leve reducción de 1.2 puntos porcentuales respecto del semestre anterior, la cartera morosa sigue siendo superior al 72.0%. Los mayores deudores son Antioquia, Bogotá y Valle.
La deuda total de entidades de los regímenes contributivo y subsidiado en liquidación, intervención o sometidas a la medida cautelar de vigilancia especial, llegó a $1.05 billones, con notable aumento de la cartera morosa en el último semestre que alcanzó el 75.6%, equivalentes a $793.917 millones. Al comparar el comportamiento de la concentración de la cartera mayor a 60 días de entidades intervenidas, se observa deterioro en los últimos dos años, comparado con EPS no intervenidas cuya cartera en mora es del 58.6%.
El director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, señaló que “los resultados del estudio reafirman que la crisis hospitalaria sigue viva, y el Ministerio de Salud de manera clara debe decirle al país sí es capaz o no de resolver este problema, porque las medidas que ha aplicado hasta el momento son marginales frente al monto gigantesco de la deuda; una compra de cartera de $290.000 millones ni siquiera alcanza a solventar la deuda de algunas de sus entidades; un giro directo que se queda sólo en el subsidiado y que se demora más de un año para extenderse al contributivo, es algo que se debe explicar; unas entidades con unas cifras deficitarias que siguen funcionando de manera impávida ante los ojos de la Superintendencia de Salud, demuestran que hay una preocupante incapacidad para defender a las instituciones que prestan los servicios y a los usuarios: por eso es necesaria la coadyuvancia de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación e incluso de la Superintendencia de Industria y Comercio para controlar este eventual abuso de posición dominante”.
La ACHC además reitera que ésta es una evidencia clara de que el actual sistema de salud es fallido y por tanto se necesita un cambio profundo del esquema y no solo unas modificaciones reglamentarias, porque de ser así, el gobierno debería explicar por qué no lo hizo de manera oportuna para prevenir esta crisis del sector.
Concentración de cartera de 60 días y más por las 10 principales
deudoras a junio 30 de 2013 (Miles de $ y participación %)
 
Supersalud levantó intervención para liquidación a Emdisalud
Mediante la resolución 2555 de diciembre 31/13, Supersalud levantó la medida de intervención a la EPS del régimen subsidiado Emdisalud, intervenida en diciembre de 2010 inicialmente bajo la figura de intervención forzosa administrativa para administrar, luego modificada por la de intervención administrativa para liquidar. Ahora pasa a la medida cautelar preventiva de vigilancia especial y debe cumplir un plan de desempeño.
Emdisalud opera en 13 departamentos (en la costa atlántica y el interior del país); al iniciar el proceso de intervención tenía un millón de afiliados, tres años después solo tiene 496.000 afiliados y una situación financiara deteriorada, toda vez que presenta un margen de solvencia negativo de $200.000 millones y patrimonio negativo de $150.000 millones.
El superintendente de Salud, Gustavo Morales, explicó que esta decisión obedeció a consideraciones jurídicas y a que la intervención no dio los resultados esperados: “Creemos que un levantamiento de la medida, con un monitoreo muy cercano y con una vigilancia muy estrecha a los administradores de Emdisalud, es una mejor garantía”.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), manifestó perplejidad ante la medida y solicitó a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación que revisen con lupa la resolución 2555.

Según Acesi, sería un verdadero milagro que una EPS con tantos problemas, mejorara en sólo 6 meses: “No es claro cómo se levanta tal medida a una entidad que a 2013 le debía a los prestadores más de $11.670 millones con mora superior a 360 días, que cuenta con un índice de siniestralidad de 65,2% y que al tercer trimestre del 2013 no cumplió con el porcentaje mínimo para cubrir los gastos de administración, que presenta margen de solvencia negativo e incumple con el patrimonio mínimo a septiembre de 2013”. Y advierte que no se entiende como una EPS calificada por la misma Supersalud como deficiente en manejo de UCI en pediatría, neonatal, oncología, nefrología, con mala calificación en atención odontológica, medicina general, pediatría, cirugía general, medicina interna y gineco-obstetricia, fuera devuelta a sus propietarios.

 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved