Dijo que hospitales como el Presbítero Luis Felipe
Arbeláez (Alejandría), el Pedro Claver Aguirre
(Toledo), el San Juan de Dios (Abejorral), el Francisco Luis
Jiménez (Carepa), La Paz (Puerto Triunfo) y el Héctor
Abad Gómez (San Juan de Urabá), presentan inviabilidad
financiera, pues el ingreso es menor al gasto. En estos casos
se buscará con Minhacienda cómo resolver el
problema, sin tener que liquidarlos: Reitero que no
tenemos una política liquidadora de hospitales, porque
no es competencia de la Dirección Seccional de Salud:
sólo un Concejo municipal y la Asamblea Departamental
pueden autorizar al responsable de la salud en la Alcaldía
o la Gobernación, a liquidar un hospital.
Tras radicar el documento ante la cartera de Hacienda, el
Ministerio de Salud debía hacer observaciones. A partir
de ahí corría un plazo de 6 meses para hacer
ajustes y complementar el plan de saneamiento fiscal para
esos hospitales, plazo que culmina en junio. Para encontrar
salidas concertadas y evitar liquidaciones y fusiones, se
acordó crear una comisión conjunta de la Asamblea
Departamental y la Secretaría de Salud que hará
la revisión técnica del estudio de la red hospitalaria
antioqueña, con soluciones como alianzas público-privadas,
público-público, asociaciones de municipios,
Redes Integradas de Servicios de Salud, entre otras. Además
hará propuestas a los ministerios de Hacienda y Salud,
de cómo apoyar la salud fiscal y financiera de los
hospitales; y la secretaria Luz María Agudelo, propuso
crear una mesa de trabajo con grupos de representantes de
hospitales, alcaldes, secretarios de salud, para analizar
las propuestas antes de junio.
Situación de algunos hospitales
Luis Fernando Mustafá, asesor de la ESE San
Rafael del municipio de San Luis, dijo que la situación
financiera es buena y fue clasificado de bajo riesgo: Estamos
pendientes de sanear el pasivo pensional mediante la firma
del convenio de concurrencia, lo que no se ha dado por trámites
administrativos de la Gobernación de Antioquia. El
pasivo fue tasado a diciembre 31/13 en $1.280 millones, de
los cuales 80% corresponde a la Nación y 20% al Departamento
(unos $216 millones); ellos solicitan $180 millones por el
Loto o sea que sólo $36 millones reales debería
desembolsar a la Gobernación.
El caso del Hospital Héctor Abad Gómez de San
Juan de Urabá es diferente, pues aunque la secretaria
Agudelo dijo que estaba en alto riesgo, el gerente Darío
Porras indicó que la situación mejoró
en los últimos meses: Tenemos un déficit
de $3.500 millones, pero pagamos vigencias de $2.300 millones
y recuperamos casi $700 millones de cartera. Pienso que somos
viables y podemos salir a flote con ayuda o sin ayuda, porque
así lo estamos haciendo. Hemos intentado las 3 estrategias:
recuperación de cartera, mejorar los ingresos y el
costo, que el personal dé un poquito más, tratando
no de recortar sino de delegar más funciones.
Y las EPS le deben más de $1.000 millones.
Y Henri Capmartin, gerente del Hospital San Rafael de Itagüí,
dijo que está saliendo adelante, pues en su administración
duplicó la facturación de $2.000 millones a
$4.200 millones por mes, recaudos que ascienden al 94%
de lo facturado. El hospital abrió todos los servicios
que tenía cerrados, porque tenía el tomógrafo
dañado, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) cerrada,
equipos de rayos X en mal estado, los ortopedistas se fueron
porque les adeudaban más de un año de honorarios,
lo mismo que especialistas como dermatólogos, ginecólogos,
internistas: hoy pasamos de tener 4 internistas a 9.
Lo calificó como un hospital fortalecido, aunque tiene
muchas cuentas por pagar, pero con estrategias como aumentar
el ingreso, bajar costos y gastos, confía que saldrá
adelante. Los pasivos alcanzan casi $24.000 millones, pero
tiene cuentas por cobrar de $23.000 millones, de los cuales
$17.000 millones son realmente cobrables: El déficit
estaría entre $5.000 millones y $6.000 millones, pero
trabajamos para que la brecha sea más corta.
Aclaró que fue clasificado como de alto riesgo, porque
se hizo con base en cifras de 2012, pero entre 2013 y 2014
se recuperó; ello provocó el retiro de unas
aseguradoras.
Y concluyó: El Hospital San Rafael de Itagüí
tiene aprobados servicios nuevos como nefrología, neurocirugía
para atender el trauma completo entre UCI y la sub-especialidad
de ortopedia. Es de segundo nivel de complejidad y tiene algunos
servicios de tercer nivel, pero se consolidaría en
tercero y tendría unas especialidades de cuarto nivel.
También analiza ofertas de operadores de dos multinacionales
para montar una Unidad Renal y una Unidad de Angiografía.
Aún no se sabe el número, pero también
se tiene previsto aumentar el número de camas: hoy
tiene 158 (22 son de pediatría y 12 de UCI).
|