Ante
el anuncio del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, de que
el gobierno no podría asumir el pago de la deuda de
EPS en liquidación más la de Caprecom, que oscila
entre $1,7 y $2 billones según cálculos preliminares,
reina gran preocupación e incertidumbre entre las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de todo el país,
porque esos dineros corresponden a servicios efectivamente
prestados y no pagados, y generan una cartera morosa acumulada
durante varios años que aumenta cada día. Esta
situación asfixia a clínicas y hospitales de
todo el país, publicas y privadas, y tiene a muchos
al borde de la quiebra.
En
Centros Especializados de San Vicente Fundación,
Estimulación Cerebral Profunda trata desórdenes
del movimiento
El servicio de Neurocirugía
Funcional de Centros Especializados de San Vicente Fundación
ofrece una alternativa quirúrgica para tratar con
éxito desórdenes del movimiento que causan
enfermedades como el Parkinson, las distonías (posturas
anormales), los tics, y el tremor o temblor esencial; asimismo,
para tratar pacientes con enfermedades psiquiátricas
extremas o con dolores severos intratables por otras vías.
Cartera
hospitalaria de EPS en situación especial: de dudoso
recaudo
Clínicas
y hospitales reclaman el pago de la billonaria cartera morosa
y antigua que les adeudan las aseguradoras, que oscila entre
$7 y $12 billones. Entre estas deudas preocupa especialmente
la de EPS en liquidación, intervención o bajo
vigilancia especial.
Sin
igualdad social y sin democracia participativa no hay posibilidad
de ciudades saludables en el mundo. Tal fue el eje de la reflexión
en el 7º Foro Urbano Mundial. Los ponentes, encabezados
por el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, postularon
los determinantes sociales como premisas del bienestar colectivo.
Buscan alternativas a liquidación de 25 hospitales en Antioquia
Comisión
de la Asamblea Departamental y la Secretaría de Salud
hará revisión técnica del estudio de
la red hospitalaria antioqueña, con soluciones como
alianzas público-privadas, público-público,
asociaciones de municipios, Redes Integradas de Servicios
de Salud, entre otras.
Producir
la Declaración de Medellín y conformar
una comisión asesora en interlocución directa
con el Ministerio y el alto gobierno, serían dos resultados
valiosos de la Cumbre Nacional por la Salud. Arriba
El
pasado 20 de abril nació el primer bebé al cual
le corrigieron la malformación de espina bífida
en una cirugía in útero en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, en Medellín. Arriba
El
Instituto Nacional de Salud asume retos en su transición
de generador de información sobre la situación
de salud, a ser un actor del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología. Creó el Observatorio Nacional de
Salud y advirtió sobre epidemia de dengue en 2016. Arriba
La dramática
cartera hospitalaria sigue ahí, pendiendo como espada
de Damocles, sobre el futuro inmediato de los hospitales y
clínicas del país. Ese es el principal problema
del sistema de salud y de no resolverse hará explotar
el sistema de salud al gobierno. Arriba