 |
|
|
 |
|
Control a precios de medicamentos
afectó al sector hospitalario
|
|
El producto más
caro
no es el más costoso, sino el
que se niega al paciente: Afidro
Redacción
El Pulso - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
EL PULSO
presenta las declaraciones del doctor Francisco De Paula Gómez
Vélez, presidente de Afidro (Asociación de Laboratorios
Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las multinacionales farmacéuticas), respecto
de los efectos del control de precios a medicamentos.
- En diciembre pasado el ministro Alejandro Gaviria dijo que
el control de precios sería su Plan B si se hundía
la reforma de salud. ¿Es tan grande el problema
de precios de medicamentos? |
| El gasto
en medicamentos es el 16% del gasto en salud. El sistema ha
sido pésimamente gerenciado por años, la corrupción
en la contratación ha extraído rentas billonarias;
el régimen subsidiado está completamente politizado,
no haber actualizado el Plan Obligatorio de Salud (POS) por
lustros, generó la avalancha de tutelas y recobros; la
cartera hospitalaria sigue creciendo y las deficiencias de calidad
son evidentes. |
 |
|
La regulación
desconoce
importantes aspectos de competencia y la metodología
también deja mal parados a los hospitales. La obsesión
por lograr medicamentos baratos llevó a fijar exiguos
márgenes a los hospitales, dejándolos financieramente
descompensados.
|
|
Dr. Francisco de Paula
Gómez
|
Así
que el anuncio de control al precio de medicamentos no parece
suficiente para solucionar todo eso.
- ¿Qué tanto ha afectado el control a los laboratorios?
Han tenido que hacer ajustes en su estructura de costos para
tratar de adecuarse; algunos se han visto obligados a reducir
su planta de personal. Asimismo, a revisar sus planes de inversión
y crecimiento en el país. El control de precios es una
medida que afecta también e importantemente a la industria
nacional, a los distribuidores, operadores logísticos
y cooperativas, hospitales, y farmacias en muchos casos. Es
importante recordar que el control de precios se hace a nivel
del mayorista, no a nivel del laboratorio.
- ¿Por qué llegaron a ser tan caros los medicamentos
en el sistema de salud colombiano?
Sin duda ha habido distorsiones en la fijación de precios
de algunos productos. En el caso de los laboratorios, están
respetando rigurosamente los controles. Pero hay otras razones.
En otros países el laboratorio vende directamente a los
hospitales o al sistema de salud, en grandes cantidades y con
condiciones de pago bien establecidas, así que los precios
son más bajos; aquí eso es casi imposible porque
hay una cadena del medicamento que los intermedia, además
de que la abultada cartera en el sistema impone sobrecostos
enormes. La Contraloría General de la República
viene señalando que al final de la cadena se inflan los
precios antes de recobrar al Fosyga, o que los llevan sobrepreciados
al gasto médico de algunas EPS. SaludCoop parece el mejor
ejemplo. |
|
Es posible
que por lo restrictivos de los
controles salgan productos de calidad del mercado,
porque el productor no los puede ofrecer, porque para
el productor no es atractivo comercializarlos, porque
el hospital no puede disponer de ellos y darlos al paciente,
o por todos los anteriores. Al final el que pierde es
el paciente que los necesite.
|
|
Dr. Francisco de Paula
Gómez
|
- ¿Cómo
funciona el control de precios?
El precio al que se paga en una farmacia o en un hospital, o
el precio al que paga el Fosyga a una EPS, no es el mismo precio
al cual lo vendió en un principio el laboratorio. Lo
usual es que haya una 'cadena de formación de precios'.
La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos
Médicos (CNPMDM) fijó los precios de medicamentos
a nivel mayorista en el percentil 25 de una canasta de precios
de 17 países. No es siquiera el promedio, está
por debajo. Es decir, este precio reconoce sólo el valor
agregado de laboratorios y mayoristas, pero no incluye el margen
para los hospitales.
- Y si no cubre los costos de los hospitales en la administración
y dispensación, ¿cómo van a suministrarlos
los hospitales a los pacientes?
En la Circular 07/13, la CNPMDM fijó un margen adicional
para los hospitales, el cual reconocerá un 7% sobre el
precio del medicamento para aquellos que cuesten menos de $430.000,
y cuando cueste más este margen será de $30.000.
Desde que el gobierno planteó su propuesta de control
de precios, dijimos que entendíamos la necesidad de unos
controles, pero que era excesiva. Después de muchas discusiones
hicieron algunos ajustes, pero la regulación desconoce
importantes aspectos de competencia, y al final, la metodología
también deja mal parados a los hospitales, los descompensa.
- ¿Qué quiere decir cuando afirma que 'descompensa
a los hospitales'? |
Considerar únicamente
variables de precio, sin tener en cuenta condiciones
de seguridad, calidad y eficacia, promueven la negación
o cambio del medicamento que necesita el usuario, por
el que más le convenga económicamente
a los pagadores.Dr. Francisco de Paula Gómez
|
Es importante
ver el bosque, no solo el árbol. Ante la imposibilidad
de vender las camas hospitalarias a una tarifa que cubra
sus costos, sus servicios de urgencias, de cirugía,
etc., para nadie es un secreto que clínicas y hospitales
echaron mano de los medicamentos como forma de financiar
su operación y mantener sus puertas abiertas. No
tuvieron otra posibilidad. La obsesión por lograr
medicamentos baratos ha llevado a que se fijen exiguos
márgenes a los hospitales, quedando estos financieramente
descompensados.
- ¿Habrá desabastecimiento de algunos medicamentos?
Los laboratorios van a seguir ofreciendo sus productos
y los centros hospitalarios necesitan fármacos
para prestar sus servicios. Sin embargo, es posible que
por lo restrictivos de estos controles salgan productos
de calidad del mercado, sea porque el productor no los
puede ofrecer, porque no es atractivo comercializarlos
para el distribuidor, porque el hospital no puede disponer
de ellos y suministrarlos al paciente, o por todos los
anteriores. Al final del día el que pierde es el
paciente que necesite esos medicamentos.
|
|
- Las
campañas de los políticos dicen que los controles
de precios de medicamentos van a beneficiar a la gente
Cuando los controles son razonables y fijados en la medida de
lo necesario, sí. Pero si desconocen las diferencias
del sistema de salud y del mercado en relación con Brasil,
Francia, España, etc., es cuestión de tiempo para
que la alegría inicial de medicamentos baratos se esfume,
y se transforme en preocupación por no tener algunas
medicinas de calidad. Considerar únicamente variables
de precio, sin tener en cuenta condiciones de seguridad, calidad
y eficacia, promueven la negación o cambio del medicamento
que necesita el usuario, por el que más le convenga económicamente
a los pagadores. El producto más caro no es el más
costoso, sino aquel que existiendo se le niega al paciente.
- Usted habla de diferencias de calidad, de eficacia y de seguridad
que parecieran no preocupar mucho al Ministerio de Salud... |
|
La Contraloría
señala que al final
de la cadena se inflan los precios antes de recobrar
al Fosyga o que los llevan sobrepreciados al gasto
médico de algunas EPS.
|
| Dr.
Francisco de Paula Gómez |
Si,
es una lástima. La Comisión Revisora de Medicamentos
del Invima aprobó una guía para exigir pruebas
de equivalencia terapéutica a los genéricos, para
que demuestren a médicos y pacientes que pueden intercambiarse
por los originales, tal como se hace en Chile, en Brasil o en
México, pero más de un año después,
la Dirección de Medicamentos del Ministerio la mantiene
retenida. Por otro lado, y a pesar de que las asociaciones médicas,
la academia, las asociaciones de pacientes y la industria de
innovación insiste hace años al Ministerio para
que expida una regulación en línea con la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), de Estados Unidos
por medio de la FDA y la Unión Europea (por la EMA),
para que permita la fabricación y comercialización
de verdaderos medicamentos biosimilares en el país, inexplicablemente
insisten en una norma por debajo del estándar.
- ¿La regulación de precios de medicamentos reconoce
a aquellos de más calidad?
No, no lo hace. Según el Ministerio de Salud todos los
productos son iguales, cosa que es muy difícil de probar
cuando no realizan controles objetivos para verificar la eficacia
y la seguridad de los medicamentos en el país; y la experiencia
diaria de pacientes, médicos y hospitales, dice exactamente
lo contrario. Hace apenas dos meses, la Comisión de Precios
debió reconocer que estaba pagando mucho más por
una copia de un biotecnológico, a pesar de que al parecer
que era mucho menos potente y eficaz que el original. Esperemos
que ese tipo de pruebas por fin los convenza de que existen
diferencias, y que deben reconocerlas para beneficio y seguridad
de la gente. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
¿Medicamentos
baratos a costa del desequilibrio de hospitales?
Después de más de 4 décadas tratando de controlar altos precios
de medicamentos sin éxito, a mediados de 2013 el gobierno
del presidente Santos inició un nuevo esquema de intervención.
En los años 70 el ...
|
“¿Cuál
es el precio correcto de una aspirina?”
“Desde que empezaron las intervenciones de precios siendo ministra
de Salud Beatriz Londoño, y ahora con el ministro Alejandro
Gaviria, las cosas se mueven en el sentido que se tienen que
mover: empezando.. |
“Un
paso en la dirección correcta”: Observamed
“La nueva regulación de precios de medicamentos, desde la Circular
03/13 y su implementación con las circulares 04 a la 07, constituyen
un paso en la dirección correcta; ya no es tan parcial, aunque
persisten... |
“Regulación
de medicamentos perjudica cadena de abastecimiento”
Jamel Alberto Henao, gerente de Cohan (Cooperativa de Hospitales
de Antioquia) y de Aliancoop (Alianza de Cooperativas de Hospitales
de Colombia), afirmó que la regulación de precios de medicamentos
... |
“Regulación
de medicamentos desequilibró algunas IPS”: Acesi
Para la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado
y Hospitales Públicos, (Acesi), las medidas de la Circular 07/13
ya están causando un fuerte impacto en clínicas y hospitales,
debido a que... |
“Control
de precios a medicamentos ahorra $200.000 millones al sistema
de salud”
La medida de control de precios de diciembre de 2013 podría
significar un ahorro adicional para el sistema de salud cercano
a los $200.000 millones, suponiendo que las unidades consumidas
sean constantes... |
“El
gobierno se deja amedrentar por las multinacionales”: Asinfar
Alberto Bravo, presidente de la Asociación de Industrias
Farmacéuticas Colombianas -Asinfar-, aplaudió
el control de precios de medicamentos dispuesto por el gobierno,
pero conceptuó que las medidas se ... |
“Política
de precios de medicamentos debe ser clara”: Andi
“Desde la industria farmacéutica afiliada a la Andi (Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia) hemos sostenido que la
política de precios debe ser clara y revestida de gran capacidad
técnica y de ... |
Asocoldro
apoya control de precios de medicamentos
El director general de la Asociación Colombiana de Droguistas
Detallistas (Asocoldro), Maximio Visbal Niño, manifestó estar
de acuerdo con las disposiciones de la Circular 07/13: “Estamos
de acuerdo con la... |
“El
producto más caro no es el más costoso, sino el que se niega
al paciente”: Afidro
EL PULSO presenta las declaraciones del doctor Francisco De
Paula Gómez Vélez, presidente de Afidro (Asociación de Laboratorios
Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que agrupa a las... |
ACHC
pidió revisar impacto de control de precios de medicamentos
en hospitales
Por intermedio de su director, doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC- elevó
Derecho de Petición al Ministerio de Salud en cabeza del ministro
Alejandro... |
Hospital
Universitario de San Vicente Fundación expuso desfase financiero
por costos de dispensación de medicamentos ante Minsalud
El Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín
expuso ante el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, el
desfase financiero que sufre, al igual que toda la red hospitalaria
del país, con la baja... |
Desequilibrio
en todas las instituciones hospitalarias por control a medicamentos
“Nosotros estamos sumamente preocupados porque el gobierno nacional
no toma en cuenta que nosotros como Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS), como prestadores, le estamos agregando... |
“Hay
que avanzar mucho más en control a precios”
“Había que empezar a controlar estos precios de medicamentos:
se debe hacer el reconocimiento al señor ministro de Salud,
Alejandro Gaviria, aunque no quiere decir que haya una solución
completa para... |
“Circular
7 cambió facturación en resonancia magnética”: IATM
La Circular 7 de 2013 introdujo un cambio drástico en
la facturación a los aseguradores que contratan el servicio
de resonancia magnética para sus afiliados.... |
| |
|
| |
|
|
|