Como es tradición, las aseguradoras en salud son organizaciones
con altas ventas, baja liquidez, exiguas rentabilidades financieras,
altamente endeudadas y pierden cada vez más capital
de trabajo; ello las está llevando a un deterioro en
márgenes de solvencia y afugias en la constitución
de sus patrimonios mínimos.
No obstante mantienen altos crecimientos en activos y en patrimonios,
que contrastan con mayores aumentos en pasivos; a pesar de
ello, obtienen márgenes bajos de rentabilidad del activo
y patrimonio de 0.49% y 1.24% respectivamente en 2013, que
las hace empresas de relativa importancia en el contexto nacional
por sus billonarios ingresos, que cada vez ganan mayores participaciones
entre las empresas más grandes en Colombia, por lo
que su importancia financiera y económica es la de
un paciente vigoroso.
7 EPS en ranking de 100 empresas más grandes del país
En los indicadores financieros de las 7 EPS más grandes,
que hacen parte del selecto top de las 100 empresas más
grandes del país por dinamismo en ventas y utilidades,
se destaca un fuerte crecimiento en los ingresos operacionales
del 12,8%.
En el consolidado general las 7 EPS ganaron en conjunto 43
posiciones y todas mejoraron posición en el ranking,
incluso algunas lograron treparse entre las 25 empresas con
mayor crecimiento, como Salud Total EPS que pasó del
puesto 77 en 2012 al 61 en 2013, ganando 16 posiciones. Famisanar
ganó 12 posiciones al ubicarse en el puesto 66 en 2013,
Sura EPS ganó 7 posiciones en el puesto 56 cuando en
2012 estaba en el 63.
Estos resultados dan cuenta del excelente desempeño
comercial, administrativo y financiero en volumen de ventas,
no tanto cuando de manera individual se analizan sus rendimientos
operativos y del ejercicio: 2 de las 7 aseguradoras tuvieron
un resultado operacional negativo.
Cinco aseguradoras presentaron resultado positivo, destacando
la utilidad operacional de Caprecom de $134.048 millones en
2013 con mejor rendimiento del 76,4%, seguida de Salud Total
que pasó de una pérdida de $6.643 millones en
2012 a una utilidad de $65.949 millones en 2013, excelente
comportamiento al revertir una tendencia negativa a un incremento
altamente positivo.
En utilidad neta, 3 entidades presentaron resultados negativos
significativos y presionaron la pérdida general de
$670.528 millones, toda vez que Saludcoop EPS arrojó
un resultado negativo de $498.934 millones, seguida de Caprecom
con $197.966 millones y Coomeva EPS con $19.469 millones,
evidenciando que son empresas que incrementan su volumen de
ventas pero al mismo tiempo arrojan resultados operacionales
y netos negativos.
Esto se explica porque si bien suben los ingresos operacionales
en gran medida, también sube en mayor proporción
el costo médico por la mayor utilización de
servicios de salud, la complejidad de las atenciones y la
incidencia del aumento de consumo por la presión de
modernización tecnológica; estos factores reducen
dramáticamente los márgenes de rentabilidad
y ponen en afugias las entidades para cumplir las restricciones
de regulación de gastos administrativos (10% en el
régimen contributivo y 8% en el subsidiado).
Una mirada en conjunto a los principales agregados financieros,
enseñan lecturas esenciales sobre la importancia económica
de estas EPS. Las ventas de las 7 Empresas Administradoras
de Planes de Beneficios (EAPB) a diciembre 31 de 2013 fueron
de $13 billones 952.191 millones (10,6% más que en
2012), lo cual contrasta con los desempeños operativos
y netos que aunque positivos siguen siendo muy bajos. Mientras
en 2012 la utilidad operacional fue de $99.973 millones, en
2013 fue de $26.032 millones; y en utilidades netas se pasó
de una pérdida de $507.686 millones en 2012 a una de
$670.528 millones en 2013.
Cuando los desempeños se evalúan en términos
de márgenes, se obtuvo en 2012 por cada 100 pesos de
venta de servicios de salud 0.81 centavos como margen operacional
para cubrir otros gastos, impuestos e intereses, y en 2013
fueron 0.19 centavos. Para el margen neto el resultado es
negativo en ambos años, siendo de 4.10 centavos en
2012 y de 4.81 centavos en 2013: por cada 100 pesos de ventas
en 2013, quedó un saldo negativo de 4.81 centavos,
lo que no permitió generar recursos para financiar
nuevos proyectos, asumir nuevas deudas y compromisos y distribuir
excedentes entre sus socios, además que este indicador
(utilidad neta) es el primer inductor en la formación
de valor, que para entidades de salud es un imposible en las
actuales circunstancias económicas.
Mientras las ventas aumentaron en términos reales 10.60%,
los activos crecieron 26.32%, lo que desde la eficiencia no
es aconsejable, pues advierte debilidades en la eficiencia
técnica o ganancia marginal, primera forma de creación
de valor económico EVA.
Llama la atención y preocupa el incremento negativo
de los patrimonios: en 2012 fue de $507.686 millones y en
2013 de $678.928 millones (32.35% más), merced a los
rendimientos negativos de estas organizaciones que afectan
su solvencia patrimonial y que para algunos se constituye
en acciones de vigilancia administrativa por Supersalud.
No obstante incrementar el volumen de operaciones comerciales
expresadas en un significativo aumento en ventas, y que gran
parte de ello está representado en cuentas por cobrar
(deudores) en los activos corrientes, es preocupante el incremento
en los pasivos en 32.35%, lo cual da cuenta de mayor endeudamiento
con terceros, en una proporción que tradicionalmente
crece por encima de ventas, activos y patrimonios.
Las más rentables
En la rentabilidad del activo o ROA, tasa que ganan
los activos de la empresa, lo ideal es que crezcan más
los excedentes operativos que el empleo de activos; el agregado
general en 2012 fue de 2.44%, en tanto que para 2013 se redujo
a 0.49%, toda vez que los activos crecieron en 28.8% y los
resultados operacionales decrecieron en 74%. Para la rentabilidad
del patrimonio o ROE, tasa que esperan los inversionistas,
lo ideal es que crezca en mayor proporción la utilidad
neta que los patrimonios, el resultado fue mejor en 2013 con
1.24% de resultado positivo, respecto de 2012 que fue negativo
de 11.67%.
La EPS con mejor desempeño en activos fue Caprecom
con 14.66%, seguida de Salud Total (11.69%) y de Sura EPS
(2.69%). Y en patrimonio la mejor fue Saludcoop (2.58%), seguida
de Caprecom (0.25%), y Sura EPS y Salud Total en el tercer
puesto con 0.17%.
Las más endeudadas
Las empresas de la salud se caracterizan porque son
altamente endeudadas con terceros, cada vez pierden mayor
gobernabilidad y autonomía administrativa por cuanto
el control está en sus acreedores, sumando 106.28%
las 7 entidades en 2012 y creció dramáticamente
hasta 110.24% en 2013, siendo Caprecom la más endeudada
con 185.90%, seguida de Saludcoop con 116.33% y de Coomeva
EPS con 91.26%
|