 |
|
|
 |
Balance en salud del gobierno
Santos:
logros y pendientes
|
Pendientes en
salud pública y
transformación del modelo de atención
Hernando
Guzmán - Paniagua - elpulso@elhospital.org.co
|
Son
prioridades para este cuatrienio transformar el modelo de atención,
dándole una base resolutiva a los primeros y segundos
niveles, y fortalecer la estrategia de Atención Primaria
en Salud (APS) y Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).
|
Dra.
María Patricia Arbeláez |
Acciones
valiosas en salud pública y serios retos en la misma
materia, señaló María Patricia Arbeláez,
decana de la Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia, al hablar del balance del pasado cuatrienio
en salud: Nuestro deber es velar por que se mejoren las
condiciones de salud pública. Aunque es un acierto el
formular el Plan Decenal de Salud Pública, que pone la
ruta y la perspectiva para el próximo decenio, en un
proceso de construcción participativa con comunidades
de varias regiones (nosotros estuvimos como U. de Antioquia),
es insuficiente; hay una agenda pendiente: obtener los recursos,
la claridad de cómo se financia y cómo se da gobernabilidad
a los entes territoriales descentralizados departamentales y
municipales para que tengan la capacidad de gestión en
salud pública, aunando los recursos que ello implica.
Agregó: El Plan requiere también articulación
y aportes intersectoriales, pero sin capacidad territorial no
se avanzará en esta perspectiva. Otra deuda prioritaria
para este cuatrienio se relaciona con el modelo de atención,
lamentablemente invertido. |
La respuesta del
primer nivel de atención y las acciones de promoción
y prevención no se consolidaron; el sistema se volvió
de alto costo, centrado en prestación de servicios del
más alto nivel de complejidad. La propuesta se orienta
más a modelos de atención, pensados desde estrategias
de salud familiar o de gestión del riesgo. Son prioridades
transformar el modelo de atención, dándole una
base resolutiva a los primeros y segundos niveles, y fortalecer
la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y Redes
Integradas de Servicios de Salud (RISS). |
 |
También
se refirió a la falta de control en el sistema de salud:
Quedaron deudas sobre cómo se da la intermediación
en el sector y sobre la pérdida de su legitimidad con
la corrupción; con esa intermediación se dilapidaron
los recursos de salud. Cuando a un sistema lo orienta más
la rentabilidad económica que los logros en salud, pierde
legitimidad, y un punto crítico fue no haber una acción
oficial ejemplarizante que controle la corrupción en
el manejo de los recursos, que muestre que sí la está
castigando y dirija el norte hacia metas de salud pública,
otro reto para el actual mandato. Otro aspecto importante que
se dejó de lado fue en la Ley 1438/11, que daba oportunidad
a la Atención Primaria en Salud (APS) y a las Redes Integradas
de Servicios de Salud (RISS). Tenemos un instrumento en la mano,
igual que en el Plan Decenal de Salud Pública: la reglamentación
de todos los proyectos de esa ley, que daría poder a
los entes territoriales en salud pública y capacidad
resolutiva a los primeros niveles.
La decana señaló la Ley Estatutaria en Salud como
iniciativa paralela al debate sobre la Ley 100/93 en el primer
cuatrienio del presidente Santos, cuando se suscitaron varios
proyectos de leyes estatutarias que velaran por algo central:
la garantía del derecho a la salud, no de un simple servicio
público. Dijo que en ese lapso la discusión giró
entre Ley Estatutaria y Ley Ordinaria. Los proyectos de ley
no lograron definir el manejo del modelo de atención,
la intermediación, políticas de descentralización,
apoyo a la infraestructura de la red hospitalaria pública
debilitada en todos los territorios y otros puntos clave como
la formación del talento humano en salud, todo ello entremezclado
con proyectos que daban más piso a la ley ordinaria que
a una ley estatutaria garantista del derecho a la salud. Esas
iniciativas al fin fracasaron por no tener trámite, como
sí lo tuvo la Estatutaria. |
“Si tenemos cobertura
casi universal,
organicemos el modelo de atención bajo la
premisa de que todos los colombianos estamos
asegurados, lo cual quitaría mucho la intermediación,
y pensemos en otra respuesta más dirigida a logros
en salud pública, no sólo de gestión
individual del riesgo”.
|
Dra.
María Patricia Arbeláez |
Por ello
advirtió: Esperamos que la Corte Constitucional
saque, no sólo la noticia de la exequibilidad o inexequibilidad
de algunos artículos, sino la jurisprudencia completa.
Hay que estar atentos a su reglamentación, para que el
concepto del derecho tenga la integralidad que requiere y no
se limite a la prestación de servicios de salud. Entre
los retos básicos están fortalecer la salud pública,
dar capacidad resolutiva a los primeros niveles y formalizar
todo lo relativo al talento humano en salud.
Sobre aseguramiento afirmó que se avanzó mucho
en cobertura, pero no necesariamente en prestación de
servicios, ni en calidad, oportunidad, continuidad y demás
atributos: Si nos acercamos a una cobertura casi universal,
organicemos el modelo de atención bajo la premisa de
que todos los colombianos estamos asegurados, lo cual quitaría
mucho la intermediación, y pensemos en otra respuesta
más dirigida a los logros en términos de salud
pública, no sólo de gestión individual
del riesgo. Hay un punto clave: cómo organizar el sistema,
el modelo de atención y a los distintos actores en el
cuatrienio.
Acerca de la crisis hospitalaria, expresó: Aún
los recursos son insuficientes, pero mayores que antes, hay
que mirar estructuralmente qué está pasando. El
riesgo en salud lo debe asumir quien asegura, pero el sistema
se distorsionó y el asegurador transfirió el riesgo
al prestador y no le paga con la oportunidad requerida; con
menos recursos el prestador para gestionar el riesgo y la atención,
no hay IPS que aguante. Otra distorsión fue permitir
al asegurador la integración vertical, volviéndolo
también prestador; al absorber el asegurador la tecnología
médica y diagnóstica, los medicamentos, insumos,
prestación, etc., con un ciclo de costos tan altos, se
cierran círculos que pueden ser perversos. Muchos aseguradores
construyeron camas hospitalarias, pero de alta complejidad;
en la Encuesta Nacional de Salud, las camas para servicios de
obstetricia de más alta complejidad en 2007 son privadas;
sin embargo, la proporción de atención de lo materno-infantil
se hace en la red pública. Y en la distorsión
del modelo se van los recursos al nivel de mayor complejidad
y se desfinancia la red pública, la red base, los primeros
niveles de atención, a los cuales se transfiere también
el riesgo. |
 |
|
|
Más
información... |
Balances y desbalances
en salud del gobierno Santos
En el discurso de instalación del nuevo Congreso de la República
posesionado el pasado 20 de julio, el presidente Juan Manuel
Santos habló sobre los retos del nuevo organismo con la salud
de los ...
|
“Un
sistema de salud más equitativo”: ex ministro Mauricio Santa
María
En su rendición de cuentas de la gestión de 18 meses (agosto
2010-enero 2012), el ministro de la Protección Social, Mauricio
Santa María, dijo que dejaba “un sistema de salud más equitativo,
que cubre ... |
Ex
ministra Beatriz Londoño: prevención y salud financiera de hospitales
Al tomar posesión el 24 de enero de 2012, la ministra de Salud,
Beatriz Londoño, anunció una gestión enfocada a promoción de
la salud, prevención de la enfermedad y mejoramiento de las
finanzas de los ... |
Ministro
Alejandro Gaviria expone balance y retos de su gestió
“La disyuntiva aquí no es entre un sistema injusto y corrupto,
y otro racional y armonioso, siempre tendremos sistemas imperfectos.
Las estadísticas muestran que hay protección financiera para
96% de... |
“Pendientes
en salud pública y transformación del modelo de atención”
Acciones valiosas en salud pública y serios retos en
la misma materia, señaló María Patricia
Arbeláez, decana de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, al hablar del balance del... |
Acemi
pide aclarar reglas del aseguramiento
“Los pasados 4 años del Ministerio de Salud fueron muy accidentados
y se pasaron en resolver problemas agudos surgidos al atender
el proceso de reforma al sistema”, indicó el presidente de Acemi,
Jaime Arias... |
“El
gran reto: avanzar en el acceso a la salud
“En los últimos 20 años y en especial en el pasado cuatrienio,
avanzamos mucho en la cobertura del aseguramiento, hoy es de
más del 90%, un gran esfuerzo. El gran reto es avanzar en el
acceso”, declaró a... |
“Instituto
Nacional de Salud debe retomar autonomía científica”
“El gran reto para el próximo período es por lo menos una organización
diferente del sistema de salud; evidentemente se le han detectado
problemas muy serios a la Ley 100/93, no se puede tapar el sol
con ... |
Ascofame
cuestiona política de talento humano
“Hay momentos donde el pensamiento se detiene para analizar
los caminos y espacios recorridos, momentos en que se piensa
lo que pudo ser y no fue, o lo que fue y no debía ser”, manifestó
Jorge Julián... |
“Santos
siguió línea del gobierno Uribe: profundizó sistema de Ley 100”:
FMC
El sistema de salud que heredó el presidente Santos estaba en
un estado calamitoso, tanto que ameritó que al final del gobierno
Uribe, el ministro Diego Palacio hiciera una declaratoria de
emergencia social, la... |
“Reforma
estructural y eliminar integración vertical, 'cáncer' del sistema”
En este primer cuatrienio del gobierno del presidente
Santos hubo más expectativas que resultados y tales expectativas
esperaban llegar a un nuevo sistema con base en una reforma
estructural real. Los logros se... |
“Evolución
a largo plazo a un modelo alineado que preste mejor servicio”
El más grande faltante en salud del pasado cuatrienio
-que no estuvo en la caída de la reforma ordinaria al
sistema de salud, reforma que no le convenía al país
tal como estaba planteada-, fue la ausencia de una... |
“Ampliar
el POS, fortalecer hospitales y obligar a EPS a pagar a las
IPS”
“En estos primeros 4 años del gobierno del presidente Juan Manuel
Santos son pocos los aciertos y muchos los aspectos negativos
a resaltar respecto del sistema de salud en Colombia; además,
tiene ... |
“El
reto urgente del gobierno es pagar su enorme deuda a hospitales
del país”
“El reto urgente que tiene el gobierno Santos es pagar la enorme
deuda que tiene con los hospitales públicos y privados del país.
En Antioquia se les debe a los hospitales privados más de un
billón de... |
“Insistiremos
en reforma estructural al sistema de salud con ley ordinaria”:
ACHC
“Señor Ministro, y es un mensaje también para el señor Presidente
de la República: este toro se tiene que tomar por los cuernos”,
exhortó vehementemente el director ejecutivo de la Asociación
Colombiana de ... |
|
|
|
|
|