MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 199 ABRIL DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Co-financiación del subsidiado:
más ingresos, pese a resultados negativos de aseguradoras
Jaime Alberto Peláez Quintero - Especialista en Economía de la Salud elpulso@elhospital.org.co

Uno de los aspectos de mayor complejidad en el sector salud es la comprensión de como se combinan las fuentes de financiamiento del régimen subsidiado.
Mientras las dos grandes canteras de recursos fiscales y parafiscales que acumulan cifras billonarias crecen en términos reales año atrás año, los resultados financieros de las 33 aseguradoras del régimen subsidiado a septiembre 30 de 2014 son en su gran mayoría negativos; esto significa que los ingresos operacionales por aseguramiento son insuficientes para cubrir costos operativos, de producción de servicios de salud -o costo médico-, que crecen en mayor proporción que la capacidad de generación de ingresos. Ello deteriora la rentabilidad, liquidez y endeudamiento de las aseguradoras, llevándolas al incumplimiento progresivo de indicadores de permanencia en el sistema de salud.
Una vez consolidados los ingresos por distintas fuentes de financiación en 2014, se realizará un análisis comparativo respecto de 2013 en cada una de las fuentes que contribuyeron a la co-financiación del régimen subsidiado y su desempeño en los destinos (Departamentos e Inpec), previa explicación de cómo se determinan los valores netos por cada aseguradora y cómo se agregan en los totales departamentales.
El régimen subsidiado se financia de aportes fiscales (vía presupuesto) y parafiscales (empleadores y trabajadores), consolidados a través del Fosyga (Consorcio SAYP) en la subcuenta de Solidaridad, donde se destaca el 1.5% del Ingreso Base de Cotización (IBC) del régimen contributivo y entes territoriales por medio del Sistema General de Participaciones -SGP-, el Esfuerzo Propio (Coljuegos, Rentas Cedidas), Regalías y Otros; del Fosyga 1.5% de IBC especiales y excepcionales. Y de Cajas de Compensación Familiar -CCF-, Presupuesto General de la Nación y cotizaciones de empleadores con afiliados al subsidiado y recursos de aportes de gremios. Además, recursos de Recaudo de IVA (Ley 1393/10), Rendimientos Financieros y Recursos Parafiscales de CCF.
Los anteriores se constituyen en fuentes, y las aplicaciones o destinos intermedios están conferidos a Empresas Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB- o intermediarias, que deben gestionar los riesgos en salud y administrar riesgos financieros, en la garantía del Plan Obligatorio de Salud (POS). Para ello contratan en prestadores los servicios por niveles de atención, según tarifas acordabas en un proceso de negociación, generalmente en la modalidad de pago por capitación, evento, pago prospectivo o 'por paquete', hoy con enfoque de gestión de resultados en salud mediante planes de incentivos por metas.
Cada mes, el Ministerio de Salud publica en su web la Liquidación Mensual de Afiliados (LMA), que resulta de computar el valor por cada grupo etáreo y su número de afiliados, a lo cual se descuenta el valor por Restituciones o descuento retroactivo por afiliado según multi-afiliación y fallecidos, obteniendo un valor neto. Éste se convierte en el ingreso operacional o de aseguramiento, por medio del cual se pagan servicios del POS a la red de prestadores según facturación radicada, y que tras un dispendioso proceso de cuenta médica resulta un valor que se constituye en cuentas por pagar de las aseguradoras, previa deducción por gastos administrativos y ventas (que en el subsidiado no debe superar 8%), obteniendo un margen de rentabilidad o pérdida bruta, operacional o neta (Ingresos Operacionales, menos costos y gastos, financieros y provisión por impo-renta).
El valor total de las fuentes que financian el régimen subsidiado en 2013 fue $11 billones 963.329 millones, con promedio mensual de $996.944 millones, siendo los del Fosyga y/o Aportes del Presupuesto General de la Nación con $6 billones 592.670 millones, los de mayor aporte (55.11%). Le sigue el Sistema General de Participaciones con $4 billones 202.173 millones (35.13% de aportes de cofinanciación), representando estas dos fuentes el 90.24% del agregado general para atender los colombianos más pobres y vulnerables.
Los entes territoriales con Esfuerzo Propio aportaron $963.881 millones (8.06%), en tanto que las Cajas de Compensación Familiar (del 4% de aportes parafiscales pueden destinar hasta 5% para financiamiento) aportaron $173.946 millones (el 1.45%), y en mucha menor proporción con escaso 0.26% ($30.658 millones), los Recursos de Esfuerzo Propio, Fosyga-Coljuegos o aporte de entes territoriales.
En un análisis de cada una de los 32 departamentos, además de Bogotá y el Inpec, para un total de 34 entidades, el departamento de Antioquia ocupó el primer lugar de mayores ingresos por las distintas fuentes de financiación con $1 billón 285.260 millones (10.74%), seguido de Bogotá con $775.926 millones (6.49%) y Cundinamarca con $523.256 millones (4.37%). En tercer lugar Valle con $1 billón 010.672 millones (8,45%), el cuarto Bolívar con $687.622 millones (5.75%) y quinto Atlántico con $673.472 millones (5.63%).
El INPEC obtuvo $64.741 millones en 2013 de las distintas fuentes de financiación, con 0.54% del total asignado a las 34 entidades en comento. San Andrés Islas fue la de menor ingreso con $11.201 millones (el 0.09%), seguida de Vaupés con solo $13.327 millones y de Amazonas con $24.246 millones.
Resultado comparativo a 31 de diciembre 2013-2014.
Liquidación Mensual de Afiliados por fuente.
Matriz de Cofinanciación 2013
Distribución territorial de ingresos del régimen
subsidiado a diciembre 31de 2013
 
Departamentos con más aportes
en co-financiación del subsidiado
Departamentos con más aportes en co-financiación del subsidiado en 2013
Antioquia fue el Departamento que mayor contribución hizo en la cofinanciación del régimen subsidiado en 2013, sumados el Esfuerzo Propio a girar por Entidades Territoriales y de Recursos Esfuerzo Propio girado Fosyga-Coljuegos, con 20.30%. Le sigue Bogotá con 14.77% y en tercer lugar Valle con 10.03%, siendo el cuarto de mayor contribución Cundinamarca con 8.52% y cerrando la serie de los primeros 5 departamentos Atlántico, con 5.37%.
El total de los recursos con los que se administró y financió el régimen subsidiado en 2014 fue de $13 billones 030.234 millones, para un promedio mensual de $1 billón 085.852 millones: es decir, un incremento de $1 billón 066.906 millones, en términos corrientes de 8.92% respecto de 2013, mejorándose la participación del Fosyga y/o Aportes del Presupuesto General de la Nación en 1.53 puntos porcentuales, al pasar de 55.11% en 2013 a 56.64% en 2014, cuando alcanzó la cifra récord de $7 billones 379.725 millones.
Contrariamente, los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) perdieron 1.6 puntos porcentuales, pasando de 35.13% en 2013 a 33.50% en 2014, con valor de $4 billones 365.612 millones. Igual el aporte de Entes Territoriales o Recursos de Esfuerzo Propio, que venía de una participación de 8.06% pasó a 7.33%, o sea que perdió 0.73 puntos porcentuales, con un acumulado general en los 12 meses de $954.803 millones.
Un cambio bien significativo en términos absolutos se presentó en la fuente de Recursos de Esfuerzo Propio Fosyga-Coljuegos, que en 2013 fue de $30.658 millones (0.26% de participación) y pasó a $182.259 millones (1.40%) en 2014, lo cual contrasta con la contribución de las Cajas de Compensación Familiar que perdió 0.32 puntos porcentuales, pasando de $173.946 millones en 2013 a $147.836 millones en 2014.
El 67% de las 6 primeras entidades territoriales que mayores ingresos recibieron en 2014, presentaron un leve descenso en su participación total. Antioquia pasó de 10.74% en 2013 a 10.68% en 2014, no obstante alcanzar cifra récord de $1 billón 392.193 millones. Igual Bogotá que en 2013 tuvo una participación de 6.49% y bajó a 6.43% en 2014, aunque en valores absolutos fue más alta al consolidar $837.464 millones. Asimismo, Cundinamarca que estaba en 4.37% bajó a 4.25%, para un valor de $554.410 millones, es decir que entre Bogotá y Cundinamarca el neto es de $1 billón 391.875 millones.
Bolívar que estaba en 5.75% en 2013, aumentó a 5.81%, para un valor de $756.532 millones. Igual sucedió con Valle que estaba en 8.45% y pasó a 8.37%, alcanzando la significativa cifra de $1 billón 090.768 millones.
Vaupés mantiene el 0.11% en 2013 y 2014, con $14.390 millones; San Andrés mejoró levemente, pasando de 0.09% en 2013 a 0.11% en 2014, agregando $14.444 millones, y Guainía se mantiene también en el 0.15% y $19.334 millones.
El INPEC, que estaba en 0.54% de participación del total en 2013, pasó a 0.52% en 2014, logrando un valor absoluto de financiamiento de $67.899 millones.
Departamentos con mayores aportes en co-financiación - 2014
Antioquia siguió liderando el primer puesto en Colombia como el departamento que mayor esfuerzo propio realiza para contribuir al financiamiento del régimen subsidiado en 2014: aunque bajó levemente, obtuvo 19.81% de participación, seguido de Bogotá con 14.26%, y de Cundinamarca con el 9.41%. Valle se situó en el cuarto lugar con 9.31% y en el quinto puesto estuvo Atlántico con el 5.03%.
Consideración final
Se evidencia en el régimen subsidiado un incremento de los ingresos en términos reales que no logra compensar el creciente aumento del costo médico, lo cual genera un desbalance estructural sistémico que todavía no ha sido posible corregir y que causa un deterioro financiero progresivo de las aseguradoras del régimen subsidiado, pese a que la principal fuente de financiamiento se incrementó de manera notoria, lo mismo que la fuente de Coljuegos, y que el incremento total fue superior a un billón de pesos.
Por tanto es necesario aforar nuevos ingresos o fuentes de financiamiento que coadyuven en el cubrimiento financiero, por cuanto el costo de producción no parece detenerse en su tendencia alcista y las estrategias de gestión del riesgo todavía no reportan su efectividad en términos económicos, aunque seguramente sí en ganancias en salud.
Liquidación Mensual de Afiliados por Fuente.
Matriz de Cofinanciación 2014
Distribución territorial de ingresos del
régimen subsidiado a diciembre 31 de 2014
 
 
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved