MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 200  MAYO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Falta consolidar vigilancia en
salud por la comunidad: caso Medellín
María Carmenza Gómez Fernández Periodista - elpulso@elhospital.org.co
“El escenario para la participación real en la Inspección, Vigilancia y Control de los servicios y derechos en salud por parte de los ciudadanos es desesperanzador, a juzgar por las actuaciones de la Administración del Municipio de Medellín en relación con los órganos veedores de la comunidad”, afirmó Luis Fernando Arango, presidente del Copaco Medellín, en la conferencia “De la Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Una mirada desde la ciudadanía y la sociedad civil”, de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia y la Personería de Medellín, el pasado 14 de mayo.
Agregó que al Estado no le interesa la inspección y vigilancia de la comunidad, porque no llaman a los integrantes de los Copacos a participar en dichos procesos, no lo permiten. Tanto la revisión de la parte epidemiológica así como las expectativas que presentan las comunidades, no son lo que finalmente el Estado quiere ejecutar, enfatizó Arango.
Concluyó que mientras no haya voluntad política y la Constitución no se cumpla, el Estado finalmente estará poniendo barreras al acceso al servicio de salud, que es un derecho fundamental según lo ratificó la Ley Estatutaria en Salud.

Educación para reclamar los derechos en salud
La Asociación de Usuarios de Servicios de Salud -Asudessa- cuenta con las facultades que le da la Ley 1757 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) que los conforma como Veedurías de la Salud, y las que le confiere la Ley 850 de 2003 sobre veedurías ciudadanas, que otorga conocimientos para actuar como veedores de acuerdo con las necesidades de la población, frente a los actores del sistema de salud como las EPS, centros de salud, farmacias, clínicas y otros.

“Tanto la revisión de la parte
epidemiológica así como las expectativas que
presentan las comunidades, no son lo que finalmente el
Estado quiere ejecutar en materia de salud”.
Luis Fernando Arango
Esta asociación hace vigilancia y recoge todas las quejas y opiniones de los usuarios, con el fin de llevarlas como veedores a donde corresponda. “Por ejemplo, elevamos estas quejas a la gerencia de la EPS indicada para que las resuelva”, explicó Libardo Rivillas, miembro de la Liga de usuarios de la IPS Universitaria y presidente de Asudessa.
Enfatizó además que como usuarios de la salud, es poco lo que pueden hacer en materia de inspección, vigilancia y control, rol que es propio de órganos de control como la Superintendencia Nacional de Salud, la Procuraduría General de la Nación y la Personería de Medellín, para el caso de esta ciudad.
El aporte más importante de Asudessa, y un logro a destacar, es su labor educativa con los usuarios para que estos puedan reclamar sus derechos y “no se dejen 'mangonear' de las EPS”, dijo Rivillas.
La Asociación realiza una jornada de educación cada mes con los usuarios, y también cada mes, reciben quejas, las estudian, elaboran correspondencia y memoriales que envían a Bogotá o al organismo competente que se requiera, para que le solucione el problema a los usuarios.
Hay ocasiones en que la Asociación ayuda a resolver individualmente problemas críticos de desatención en salud, porque no todas las necesidades dan espera, como obtener ciertos medicamentos para que el paciente no recaiga en hospitalizaciones, como sucede frecuentemente. Adelantan pocas reclamaciones individuales porque su trabajo como veedores es velar por la comunidad en conjunto, por una necesidad que tengan miles de personas, como por ejemplo los hipertensos, concluyó Rivillas.
 
Experiencia ejemplar: Copaco de Envigado
Germán Hoyos Roncancio, presidente del Copaco Envigado, llamó la atención sobre el caso de ese municipio como una experiencia a replicar, cuando hay voluntad de hacer las cosas. Conformado mediante resolución de abril de 2014, ha contado con la presencia del alcalde, el secretario de Salud local y los gerentes de las dos Empresas Sociales del Estado (ESE) del municipio: la Clínica Santa Gertrudis y el Hospital Manuel Uribe Ángel. “Este Comité dio un giro de 180 grados, ya hay cercanía con las autoridades, están informados de cómo van las cosas, se ganó credibilidad”, dijo Hoyos Roncancio.
Un avance fue adecuar el Comité para cumplir con sus funciones a través de las 4 comisiones que propone la norma respectiva: aseguramiento en salud, salud pública, servicios en salud y gestión de información y conocimientos.
A diferencia de otros Copacos, al de Envigado la Alcaldía le asignó un pequeño presupuesto para apoyar la participación en las jornadas de Entorno Saludable que coordina la Secretaría de Salud. “Realmente hay un apoyo y se logra un buen resultado a la gestión de esta actividad”, destacó Hoyos Roncancio.
Es de destacar que el Copaco de Envigado tiene representación ante la junta directiva de las ESE públicas locales, los Comités de Ética Hospitalaria, en el CTP -Comité de Planeación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)-, y participación importante en el Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud, con reales posibilidades de incidir en el manejo de la salud a nivel local.
 
Otros artículos...
“Si el gobierno la apoya, Caprecom puede salir adelante”: Luisa Fernanda Tovar
Pruebas moleculares optimizan diagnóstico en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Nuevas especializaciones en Gastroenterología Clínica y Psiquiatría de Enlace en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Modelo de atención farmacéutica de EPS Savia Salud, Cohan y hospitales públicos
Cooperación para entregar medicamentos en regiones de Antioquia
El Vigía: ¿Los alimentos son peligrosos para la salud?
Gobierno prorrogó por 8 meses la intervención a SaludCoop
Vacuna gratis contra varicela en Colombia
“Comités Técnico-Científicos continúan en funcionamiento”: Ministerio de Salud
“Es clave fortalecer Veedurías en Salud”, reclaman organizaciones de Medellín
Falta consolidar vigilancia en salud por la comunidad: caso Medellín
Exhortación a garantizar derechos en salud a personas en discapacidad
Registro de negación de servicios y tecnologías No-PO
Llegó a Colombia esanum.com.co
Enfermedades de alto costo exentas de cuotas moderadoras
Proyecto sobre directrices para atención en salud de adultos mayores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved