|
|
|
Análisis preliminar del Modelo
Integral
de Atención en Salud-MIAS
El sistema de salud toma otro rumbo
Francisco
de Paula Gómez MD. EP:MBA
|
| Imagine
que a usted le dicen que el Sistema de Salud de su país
no previene y está sólo enfocado en curar la enfermedad
cuando esta ya se presentó, que la atención médica
es fragmentada y que poco resuelve en su primer nivel, que padece
de una falla regulatoria y de una falla de mercado, que hay
desconfianza y deshonestidad de los agentes que operan en el
mismo, además, que de base hay inequidades regionales
y poblacionales, alta carga de enfermedad y dudas con respecto
a su sostenibilidad financiera. |
 |
Ese
tipo de críticas, podría pensarse despre-venidamente,
provienen de los detractores del Sistema General de Seguridad
Social de Salud (SGSSS) colombiano durante estas dos últimas
décadas, pero no, son argumentos del Ministerio de Salud
en su presentación oficial de la Política de Atención
Integral de Salud (PAIS por su sigla) y del nuevo Modelo Integral
de Atención en Salud (MIAS).
Así que con esa opinión y en cumplimiento del
mandato legal de la ley Estatutaria de Salud y de la ley del
Plan de Desarrollo, ambas expedidas el año pasado, el
Ministerio de Salud se apresta a |
acometer
importantes cambios en el modelo de atención de salud,
el cual cuenta con diez componentes dentro de los cuales resaltan,
la estructuración de un modelo de prestación de
servicios en red, el desarrollo de las llamadas rutas integrales
de atención, la redefinición del rol de los aseguradores
y el establecimiento de un esquema de incentivos, la gestión
según riesgo, y el entendimiento de diferencias territoriales.
Se ha reconocido como una de las fallas estructurales más
importantes del Sistema General de Seguridad Social de Salud,
que la atención sanitaria no está consistentemente
organizada desde el nivel básico hasta los más
complejos, sino que promueve que tanto los usuarios como los
prestadores establezcan puertas de entrada por niveles de alta
complejidad, con los consecuentes costos y falta de eficiencia
que ello implica; no hay razón para que una apendicitis
no complicada se trate en un nivel III-IV de atención,
que un cuadro gripal sea visto de entrada por el neumólogo,
o que al médico general o de familia se les impida tratar
por ejemplo una diabetes tipo II sin complicaciones.
Así que dentro de un esquema de aseguramiento general,
se plantea desarrollar un modelo parecido al de las comunidades
autónomas españolas, que dota a la comunidad de
herramientas para auto-gestionar su salud y tratar eventos simples
de enfermedad, con un proceso ordenado de derivación
referencia- hasta los niveles más complejos de atención
médica. Si este modelo se logra establecer efectivamente
sería un hecho notable, con impactos muy positivos en
términos de eficiencia de costos y beneficios para la
población. |
|
Es una novedad muy interesante,
y acertada, proponer esquemas de incentivos en función
de los resultados en salud y de la calidad en la atención;
esta ha sido una vieja aspiración dentro del sistema
de salud.
Así mismo, se proponen incentivos para el recurso humano
en condiciones específicas de formación
y ubicación geográfica.
|
Las
Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS, son un claro
anuncio que los esquemas de prevención y las intervenciones
médicas deben ordenarse; específicamente anuncian,
que las guías de atención tendrán en adelante
una importancia clave. Hasta hoy, hay que reconocerlo, ha sido
difícil incorporar de forma sistemática las guías
de atención, por no decir que imposible, debido a diferencias
de criterio, de evidencia científica, de procedimiento,
de interese, etc. Infortunadamente la construcción de
guías ha oscilado entre dos extremos, ambos excesivos,
sea su construcción en función primordial del
ahorro de costos, o su fundamentación excesiva en súper-especialidades.
Esos enfoques sin duda habrá que balancearlos.
Es una novedad muy interesante, y acertada, proponer esquemas
de incentivos en función de los resultados en salud y
de la calidad en la atención; esta ha sido una vieja
aspiración dentro del sistema de salud. Así mismo,
se proponen incentivos para el recurso humano en condiciones
específicas de formación y ubicación geográfica.
También se plantea el desarrollo de un programa de fortalecimiento
educativo al personal de salud. Deberemos esperar un poco más
para ver cómo se llevan adelante estas propuesta contenidas
en la reciente resolución 429 de 2016.
La Gestión Integral del Riesgo en Salud, GIRS, plantea
un enorme reto de Atención Primaria en Salud y señala
que
las intervenciones están dirigidas a
anticiparse en la ocurrencia de los eventos de interés
en salud pública, controlar los riesgos para la salud
del individuo, la familia y la comunidad, prevenir las enfermedades
y los traumatismos, así como la discapacidad ocasionada
por la enfermedad.. Para nadie es un secreto que el Enfoque
de Riesgo es clave en Salud Pública, razón por
la que haber incorporado este aspecto dentro del nuevo modelo
de atención que se propone, es un acierto que deberá
desarrollarse cuidadosamente para el logro de sus propósitos.
Y se propone un nuevo rol para aseguradores dentro del Sistema,
estableciéndose que deben actuar en función del
riesgo e interactuar en términos de ámbitos
territoriales. En el caso de las IPS, impone la necesidad de
actuar en función de red.
En conclusión es una apuesta bastante ambiciosa, que
promete cambios importantes dentro de la operación del
Sistema de Salud y que debiera reflejarse en mejores indicadores
de salud. Pero para poner un poco de realismo, es deber señalar
que este tipo de cambios de seguro irán implementándose
lentamente y no de un día para otro. |
| |
  |
|
| |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|